Artículo original

Percepción sobre investigación científica en estudiantes de estomatología

Perception about scientific research in dentistry students

Lya del Rosario Magariño-Abreus
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Facultad de Estomatología, Cuba
Lisabell Echevarría-Regojo
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Facultad de Estomatología, Cuba
Rodolfo Javier Rivero-Morey
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Facultad de Medicina., Cuba
Yamila Ramos-Rangel
Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Facultad de Medicina., Cuba

Percepción sobre investigación científica en estudiantes de estomatología

Universidad Médica Pinareña, vol. 17, núm. 2, pp. 1-12, 2021

Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna

Recepción: 05 Mayo 2021

Aprobación: 21 Junio 2021

Publicación: 23 Agosto 2021

Resumen: Introducción:la actividad científica debe ser asumida como componente esencial en la formación integral de los estudiantes de las ciencias médicas desde el pregrado, pues permite dar solución a situaciones de la realidad mediante el método científico.

Objetivo: determinar la percepción sobre investigación científica de los estudiantes de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos

Métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal en el periodo de octubre de 2020 a febrero de 2021. El universoestuvo constituido por91 estudiantes, matrícula de segundo a quinto año de la carrera de Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Se aplicó estadística descriptiva.

Resultados: predominaron los conocimientos medios sobre búsqueda de información (41,8 %), metodología de la investigación (42,9 %) y redacción científica; resaltaron como limitaciones la falta de incentivo (58,2%) y de asesoramiento (57,1%), mientras que aumentar el conocimiento científico (63,7%) y la preparación para la especialidad (37,4%) resultaron las principales motivaciones. El 28,6% consideró que una estrategia adecuada sería incrementar los cursos de Metodología de la Investigación.

Conclusiones: existió un conocimiento medio sobre investigación e insuficiente sobre plagio, donde muchos no dedican tiempo a la investigación y existieron bajos porcientos de participación en eventos investigativos. Los estudiantes realizaron investigaciones para aumentar sus conocimientos y preparación para su especialidad, encontrando como limitantes la falta de motivación o incentivo y la falta de asesoramiento; proponiendo como estrategias para facilitar la investigación incrementar los cursos de metodología de la investigación.

Palabras clave: Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, Estudiantes, Estudiantes de Odontología, Educación Continua en Odontología.

Abstract: Introduction: scientific activity should be assumed as an essential component in the comprehensive training of medical science students from the undergraduate levels, since it allows providing solutions to situations of reality through the scientific method.

Objective: to determine the perception on scientific research of dentistry students at Cienfuegos University of Medical Sciences.

Methods: an observational, descriptive and cross-sectional study in the period from October 2020 to February 2021 was carried out. The target group comprised 91 students, enrolled from second to fifth academic year of dentistry studies at Cienfuegos University of Medical Sciences. Descriptive statistics was applied.

Results: average knowledge of information search (41,8 %), research methodology (42,9 %) and scientific writing predominated; lack of motivation (58,2 %) and lack of expert advice (57,1 %) were highlighted as limitations, while increasing scientific knowledge (63,7 %) and training for the specialty (37,4 %) resulted as the main motivations. The 28,6 % considered that an adequate strategy would be necessary to increase the number of courses in Research Methodology.

Conclusions: there was average knowledge about research and insufficient information about plagiarism, where many do not dedicate time to research and there were low percentages of participation in research meetings. The students conducted research to increase their knowledge and training for their specialties, finding as limitations: the lack of motivation and the lack of expert advice; proposing research methodology courses as strategies to facilitate and increase scientific research.

Keywords: Scientific Research and Technological Development, Students, Students, Dental, Education, Dental, Continuing.

INTRODUCCIÓN

*Autor para la correspondencia: lya.magarino2000@gmail.com

El desarrollo de un país posee como fuerza motriz los desarrollos cintífico-tecnológicos, los cuales son el resultado del proceso de innovación e investigación científica; para ello, juega un papel fundamental la formación de hombres y mujeres de ciencia desde etapas tempranas como la etapa universitaria. La investigación permite desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico, la creatividad, el sentido ético, el razonamiento integrativo, la orientación al logro y el aprendizaje autónomo.Por ello, este proceso constituye uno de los principios en los cuales se respalda la formación integral de los estudiantes de las ciencias médicas, al permitir la solución de los problemas de salud de manera creativa, basada en la ciencia.(1)

Los primeros esfuerzos por “investigar” y conocer la actividad vital del organismo y de los animales se remontan a los albores de la civilización, hasta convertirse en la actualidad en el eslabón primario en el avance de las ciencias de la salud, y un proceso fundamental en la enseñanza.(1,2)En el caso de la Estomatología, se requiere de la mezcla del conocimiento y la experiencia clínica. La investigación en este campo, genera nuevos conocimientos básicos y aplicados, que ayuden a la prevención, promoción, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades bucodentales en los seres humanos.(2,3,4)

El entrenamiento de los estudiantes en este ámbito requiere de constancia y asesoría; no se trata de una modalidad de clase emergente para suplir las necesidades inmediatas que requiere su profesión, sino de crear, desde los primeros años de estudio, una cultura de la investigación. Sin embargo, aún existen dificultades en cómo hacer conscientes a los estudiantes de la importancia de ello, pues el modelo del educando como investigador orientado por el método científico no ha penetrado orgánicamente en el diseño curricular de las carreras de ciencias de la salud.(5,6)

La gestión de la investigación, en general, constituye una preocupante de las universidades a nivel mundial. A pesar de que en los países desarrollados los estudiantes de las ciencias médicas consideran la investigación como una opción útil a seguir en el futuro y participan activamente desde el pregrado en la generación de conocimientos con una producción científica alta; la realidad de América Latina es otra, constituyendo una de las regiones con menor producción científica a nivelmundial.(7)

Varis estudios en América Latina(8,9) reflejan que, aunque los estudiantes están motivados para realizar sus investigaciones, son pocos los que llegan a presentar sus trabajos en congresos o publicarlos en revistas indexadas; es decir, no se culmina el proceso de investigación. Se consideran como los países con mayores avances en este sentido es Brasil, México, Argentina y Chile. Esto se expresa de igual manera en la Estomatología, ciencia cuyo aporte mundial a nivel latinoamericano en el año 2016 fue de 1,3%.(2)Las causas de la baja producción científica estudiantil en Latinoamérica son múltiples, entre ellasescaso fondo de tiempo para realizar investigación debido a la sobrecarga académica y las carenciasen la formación,pues los planes de estudio se orientan a la labor asistencial y no a la investigación.(7, 9)

En el caso de Cuba, se contempla la formación dehabilidades investigativas, las cuales a su vez contribuyan a la formación académica del estudiante. Para ello es de gran valor la educación en el trabajo y la aplicación del proceso investigativo de los problemas de salud identificados en la misma.(10)

Encaminada en este sentido, el ámbito investigativo en el pregrado cubano ha sufrido numerosos cambios; entre ellos, la creación en cada centro de educación superior de un grupo científico estudiantil dentro de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), encargado de organizar y planificar la actividad científica de pregrado, así como el desarrollo de eventos donde se socializan resultados científicos. Otro aporte lo constituyen las revistas científicas estudiantiles surgidas en cada universidad médica cubana.(10,11)

En el caso de la carrera Estomatología, el plan de formación incluye estrategias curriculares que contribuyen a la formación investigativa; entre ellas se encuentranla Informática Médica y Bioestadística Médica. Otras disciplinas poseen como parte de su contenido o culminación la realización de trabajos de investigación. Sin embargo, se debe señalar que la producción investigativa, a pesar de que ha sufrido un ligero aumento durante los últimos años, aún no se encuentra en concordancia con las estrategias planteadas.(11,12)

La realidad de la carrera de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos no es ajena a esta situación. Por la importancia de la actividad científica estudiantil en el contexto de la educación médica superior, y al constituir esta uno de los procesos sustantivos de la universidad, se desarrolló la presente con el objetivo de determinar la percepción sobre investigación científica en los estudiantes de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en estudiantes de la carrera de Estomatología en la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en el período octubre de 2020- febrerode 2021. Lapoblación de estudioestuvo conformada por los91 estudiantesque constituyeron la matrícula de segundo a quinto año de la carrera de Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos en el curso académico 2020-2021. Se excluyeron a los estudiantes de primer año de la carrera de Estomatologíapor su escaza vinculación a la investigación debido a la COVID-19.

Para la recolección de la información se empleó una encuesta tipo cuestionario de 16 ítems, dividido en dos acápites. El primero relacionado con los datos generales del estudiante y el otro con variables que determinaran la percepción en investigación. Fue elaborado por el equipo de investigación y validado mediante criterio de expertos, así como una prueba piloto. Se aplicó de manera virtual a través de Google Forms, en el cual se utilizó un lenguaje expresivo y asequible, haciendo uso de formato de selección múltiple.

En el instrumento se incluyeron las siguientes variables: edad, sexo, año académico, ayudantía, miembro del Movimiento de Vanguardia Mario Muñoz Monroy (MVMMM), miembro de grupo científico estudiantil (GCE), interés por la investigación científica, participación en eventos científicos, nivel de eventos científicos, curso de metodología de la investigación y curso de gestión de la información recibidos, tiempo dedicado a la investigación, tipos de investigación realizadas, conocimientos percibidos del proceso de investigación, motivaciones y limitaciones para investigar; así como estrategias para incentivar la investigación en pregrado.

Para el procesamiento y análisis de la información se creó una base de datos en el paquete estadístico SPSS versión 21.0.Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales, media aritmética, varianza y desviación estándar.

Durante la realización de la investigación se respetaron los principios bioéticos de los estudios con seres humanos, establecidos en la II Declaración de Helsinki y en las normas éticas cubanas. Se solicitó en el primer paso de la encuesta el consentimiento informado de los estudiantes, y se explicó que la información recibida solo se utilizará con fines investigativos. La investigación fue aprobada por el comité de ética de la universidad.

RESULTADOS

La edad media fue de 21,4± 1,47 años, con una varianza de 2,17;predominó el sexo femenino (82,4%) y se apreció una mayor matrícula en quinto año (38,5%). El 25,28 % de los estudiantes refirieron no participan en ningún EC. El 34,1 % de los alumnos refirió no dedicar tiempo a la investigación científica y 26 (28,6 %) lo hace en frecuencia de 1-2 horas semanales.

El 47,3%de los estudiantes fueron alumnos ayudantes, de ellos el 41,7 % pertenecientes e la especialidad Estomatología General Integral. El 11 % de los estudiantes pertenecieron al GCE a algún nivel, y el 30,8 % fueron miembros del MVMMM; el 100 % de los miembros de estos grupos participaron en EC. El 18,7 % de los encuestados refirió no interesarse por la investigación, el 80,2 % refirió recibir algún curso de metodología de la investigación y el 20,9 % cursos de gestión de la información (tabla 1).

Tabla 1
Tabla 1

Figura 1
Figura 1

El 72,5 % del de los estudiantes refirió haber realizado revisiones bibliográficas y el 21,98 % refirió no haber realizado investigaciones (figura 1). Los estudiantes refirieron que el 33,7 % presentó investigaciones en eventos científicos de la universidad, el 20,2 % a nivel provincial, nacionalel 16,6% e internacional el 15,3%.

El análisis de la autopercepción sobre investigación de los estudiantes mostró predominio de conocimientos medios sobre búsqueda de información (41,8 %), metodología de la investigación (42,9 %) y redacción científica; sin embargo, el 44 % refirió conocimientos nulos sobre plagio en la investigación (tabla 2).

Tabla 2
Tabla 2

Figura 2.
Figura 2.

El análisis de las motivaciones para investigar de los encuestados mostró que el 63,7 investiga para aumentar sus conocimientos científicos, el 37,4 % investigó como preparación para la especialidad de su ayudantía y el 33 % para mejorar su currículum (figura 2).

Las principales limitacionesfueron la falta de motivación o incentivo (58,2%) y la falta de asesoramiento (57,1%). (tabla 3)

Tabla 3
Tabla 3

El 28,6% consideró que una estrategia adecuada sería incrementar los cursos de Metodología de la Investigación, sin embargo, la mayoría (36,3%) no refiere estrategia alguna (tabla 4)

Tabla 4
Tabla 4

DISCUSIÓN

La investigación estudiantil constituye uno de los elementos necesarios en la formación de profesionales íntegros con capacidad resolutiva de los problemas de salud identificados en la práctica diaria.(13)Su inclusión en el diseño curricular del pregrado de Estomatología busca promover habilidades cognitivas características del pensamiento divergente y creativo.(2)

La edad identificada en la presente investigaciónestuvo en correspondencia con elperíodo de edad regular de estudiantes que transitan por los años académicos seleccionados. Una investigación de Corrales y col.(14) señala que los varones participaron en mayor medida en actividades relacionadas con la investigación científica; hecho que difiere con los resultados de la presente y que se relaciona con la composición de los estudiantes que ingresen a la carrera.

El quinto año fue el más representado, fenómeno que podría estar relacionado con la mayor disponibilidad de ingreso a la carrera en años precedentes. Puede considerarse que los estudiantes que han estado vinculados por más años a la universidad y los procesos investigativos tengan mayor conocimiento sobre investigación por su mayor interrelación con docentes e investigadores; fenómeno que se ha reportado con anterioridad.(10,11,14,15)La investigación de Mejía y col.(9) destaca que un buen nivel de conocimientos depende directamente del año académico en el cual se encuentre el estudiante, también de pertenecer a un grupo de investigación y el contar con un asesor.

La investigaciónde Corrales Reyesy col.(14)expuso que los estudiantes con ayudantía percibieron menor frecuencia de limitantes del proceso investigativo (27,1 % versus el 58,8 % de los que no realizaban). Ser miembro del Movimiento de Alumnos Ayudantes y la función que ejerce el tutor puede ayudar en la formación y en la identificación de problemas de salud, y dar soluciones creadoras con la movilización integrada de sus competencias en función de la investigación. La carrera de estomatología en Cienfuegos cuenta con varios grupos de estudiantes que investigan áreas temáticas afines con resultados en eventos a distintos niveles.

Un estudio realizado por Castro y col.(16)afirma que existe un interés importante por parte de los estudiantes hacia la investigación en pregrado a pesar de la falta de oportunidades, de apoyo económico y humano, y de considerar que la preparación recibida sobre estos temas en la universidad es regular o deficiente; resultado similar se identificó en la presente investigación. Es conocido que la motivación del estudiante por investigar es de gran importancia, de ahí que si existe en el estudiante, es deber y necesidad impartirle cursos de metodología, lo cual favorecería la adquisición de los conocimientos necesarios para emprender una investigación científica.(17)

Se detectó que la mayoría de los estudiantes han recibido algún curso de metodología de la investigación; mientras que un porcentaje mínimo lo ha hecho de Gestión de la Información. Esto se debe al hecho de que usualmente se priorizan más cursos de metodología por parte de la universidad, siendo deficitarios los que aportan herramientas para gestionar la información. En el caso de los alumnos ayudantes, en su planificación igual se excluyen este tipo de cursos.

Valenzuela y col.(18)consideran necesarios los cursos referentes a metodología de la investigación desde los primeros años del pregrado. En el caso de Cuba, y en especial de la universidad médica cienfueguera, estos cursos se imparten anualmente por la FEU, hecho que justifica porque gran parte de los estudiantes recibieron cursos de investigación. Estos cursos; sin embargo, en la mayoría de las ocasiones son subestimados por los estudiantes, quienes se enfocan mayormente en los cursos clínicos.

La revisión bibliográfica es la principal modalidad de investigación que utilizan los estudiantes; esto a pesar de que se promueva la realización de artículos originales a medida que transitan por el pregrado, de tal manera que puedan desarrollar una línea investigativa que sirva de base para el posgrado. No obstante, aproximadamente de cada 5 estudiantes no ha realizado una investigación. Este resultado discrepa con el análisis de Corrales y col.(7);quien enuna investigación identificó predominio de investigaciones originales(50%), seguido por las revisiones bibliográficas (10-20%); similar a un estudio realizado sobre los trabajos presentados en los fórums científicos estudiantiles nacionales de Ciencias Médicas realizados en Cuba en 2016 y 2017.(19) Estos resultados difieren de la presente, donde los estudiantes refirieron las revisiones bibliográficas como investigación más realizada; este hecho puede deberse a que muchas asignaturas tienen entre su evaluación frecuente y como modo de culminación la realización de las mismas.

La participación estudiantil en eventos científicos se encuentra determinada por varios factores, entre ellos la disponibilidad de plazas, la rigurosidad y su objetivo. Mientras que en los eventos a nivel de sede y jornadas científicas estudiantiles puede lograrse una participación masiva, esta va disminuyendo, siendo inferior a nivel internacional. En el caso de los estudiantes de estomatología esto es aún más complicado por la baja disponibilidad de eventos y congresos nacionales sobre la especialidad.

Un estudio desarrollado por Corrales y col.(4)expone unbajo desarrollo de las habilidades y hábitos propios de la investigación. Es necesario aclarar que la maya curricular contempla la asignatura de Informática Médica en el primer año donde se imparten temas como la búsqueda de información científica, confección de referencias y revisiones bibliográficas; además la asignatura de Bioestadística, que implica el aprendizaje de la estadística básica descriptiva e inferencial en el segundo año.

Castroy col.(20)destacan como principal incentivo la adquisición de conocimientos, similar a lo expuesto en la presente investigación. Resulta necesario que los alumnos desarrollen habilidades investigativas desde el pregrado en vísperas de logar una mejor capacitación para una vez graduados ser profesionales competentes en el área investigativa.

Varias investigaciones han identificado entre las limitantes para investigar la falta de capacitación en metodología, redacción de artículos y de los procesos de publicación,poca motivación de los estudiantes hacia la investigación científica,largas jornadas docentes-asistenciales que disminuyen el tiempo libre para realizar investigación,(6,7,18) ausencia de asesoría docente,(13)la falta de apoyo por parte de la universidad,(9,14)y desconocimiento de oportunidades.(20)Sobre la falta de motivación, los autores consideran que esto puede estar dado por una tendencia de no vincular a los estudiantes con los beneficios relacionados con la investigación y la tutoría orientada a la práctica y no a la investigación.

Algunosautores(6,7,15,21) plantean la necesidad de implementar estrategias dirigidas a estimular la producción científica estudiantil mediante la creación de grupos de investigación, participación activa en eventos científicos, así como otorgar al estudiantado la oportunidad para que organicen eventos. De igual forma, las becas y cursos de investigación constituyen un elemento a valorar y una gran oportunidad para la ciencia joven cubana.

Otra medida de gran importancia y que puede tener un impacto altamente positivo en el proceso investigativo pudiese ser la renovación de la maya curricular, proponiendo cursos que sean impartidos por expertos investigadores, con un enfoque práctico y seguimiento continuo.(7)La necesidad de mantener laformativa investigativa en los programas de pregrado es imprescindible y más aún lo es su valoración y su incentivación.

Se concluye que en los estudiantes de estomatología de Cienfuegos existió un conocimiento medio sobre investigación e insuficiente sobre plagio, donde muchos no dedican tiempo a la investigación y existieron bajos porcientos de participación en eventos investigativos. Los estudiantes realizaron investigaciones para aumentar sus conocimientos y preparación para su especialidad, encontrando como limitantes la falta de motivación o incentivo y la falta de asesoramiento; proponiendo como estrategias para facilitar la investigación incrementar los cursos de metodología de la investigación.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

LMA, LER y RJRM: conceptualización, curación de contenidos y datos, análisis formal de los datos, investigación, metodología, redacción-borrador original. LRMA y YRR: conceptualización, administración del proyecto, redacción-revisión y edición. YRR: supervisión..

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran no conflicto de intereses.

DECLARACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN

Los autores de la presente investigación no recibieron fuente de financiación alguna.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Rivero AA. Panorama de las revistas estudiantiles cubanas 2005-2015. Primera parte: análisis bibliométrico. EducMed [Internet]. 2017 [citado 06/01/2021];19(52): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-avance-resumen-panorama-las-revistas-estudiantiles-cubanas-S15751813173000037

2. Castro YA. Factores de influencia y su relación con la producción científica de estudiantes de la facultad de odontología de la universidad nacional mayor de San marcos en el 2017 [tesis]. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2018

3. Viteri A, Monter N, Arévalo I, Armas A, Félix C, Simancas D. Odontología basada en la evidencia: conceptos generales y su relevancia. KIRU [Internet]. 2018 [citado 06/01/2021];15(1): [aprox. 13 p.] Disponible en: http://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Kiru0/index

4. Corrales IE, Reyes JJ, Fornaris Y. Análisis bibliométrico del IV Encuentro Ibero-latinoamericano de Estudiantes de Odontología. Inv Ed Med [Internet] 2017 [citado 06/01/2021]; 6(23): [aprox. 3 p.] Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.riem.2016.10.001

5. Paz M, Treto D, Blanco N, Guardado T, Llaguno A, García NF. Implicación de alumnos del Movimiento de Vanguardia “Mario Muñoz Monroy” en las publicaciones científicas. Edu Med Centro [Internet] 2017 [citado 06/01/2021]; 9(3): [aprox. 20 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742017000300014&lng=es

6. Corrales IE, Rodríguez MJ, Reye JJ, García M. Limitantes de la producción científica estudiantil. EducMed [Internet] 2017 [citado 06/01/2021]; 18(3): [aprox. 7 p.]Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.11.005

7. Corrales IE, Dorta AJ. Producción científica estudiantil: propuestas para su estímulo. Medwave [Internet] 2018 [citado 06/01/2021]; 18(1): [aprox. 4 p.] Disponible en: http://wwwmedwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfoques/Ensayo/7166.act

8. Dáher JE, Panunzio AP, Hernández MI. La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano EduMedCentro [Internet] 2018 [citado 06/01/2021];10(4): [aprox. 15 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu./scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742018000400011&Ing=es

9. Mejía CR, Quiñones DM, Chacón JI, Aguirre EA, Miñan AL, Rosas AM. Médicos investigadores: Percepción de estudiantes de medicina y factores asociados a la posibilidad de serlo. EducMédic. Sup [Internet] 2017 [citado 06/01/2021]; 31(3): [aprox. 6 p.]Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000300007&Ing=es

10. Hernández F, Robaina JI. Publicación científica estudiantil en ciencias médicas en Cuba: ¿oportunidad o reto? EduMedCentro [Internet] 2018 [citado 06/01/2021]; 10(2): [aprox. 12 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-287420180002000020&Ing=es

11. Hernández H. La paradoja de la investigación científica estudiantil de las ciencias médicas en Cuba. Investigación educ. médica [Internet] 2017 [citado 06/01/2021];6(22): [aprox. 8 p.] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572017000200012&Ing=es

12. Corrales IE, Fornaris Yasmani, Dorta AJ. Es necesario estimular la producción científica estudiantil cubana. Rev. Cuba. inf. cienc. Salud [Internet] 2018 [citado 06/01/2021];29(1): [aprox. 13 p.] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000100009&Ing=es

13. Pulido C. Es momento de reformar los currículos sobre investigación en el pregrado: el caso de la educación médica en Latinomérica. Educ. Med [Internet] 2018 [citado 7 Ene 2021]; 19(6): [aprox. 15 p.] Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-avance-es-momento-reformar-los-curriculos-S1575181317301730

14. Corrales IE, Pulido A, Valdés L, Ocampo SJ, Mejía CR. Investigación científica: Importancia y limitantes percibidas en estudiantes cubanos de Estomatología. Congreso Virtual de Estomatología 2020. [Internet] 2020 [citado 06/01/2021]. Disponible en: http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/96

15. González-Argote J, Vitón Castillo AA. Lecciones aprendidas y por aprender sobre la publicación científica estudiantil cubana. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 2021 [citado 11/06/2021]; 50(2):e0210990. Disponible en:http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/990

16. Castro Y, Cósar Q, Arredondo T, Sihuay K. Producción científica de tesis sustentadas y publicadas por estudiantes de Odontología. EducMed [Internet] 2018 [citado 06/01/2021];19(52): [aprox. 16 p.]. Disponible en: https://doi/10.1016/j.edumed.2017.04.002

17. Pedraza Rodríguez EM. Papel de las revistas científicas durante la pandemia de la COVID-19. HolCien [Internet] 2020 [citado 06/01/2021];1(3): [aprox. 3 p.] Disponible en: http://www.revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/54

18. Valenzuela O, Maza S, Sihuay V, Castro Y. Características de los planes de estudio en el desarrollo de la investigación científica en la Odontología peruana. Odontol. Sanmarquina [Internet] 2019 [citado 06/01/2021];22(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i1.16222

19. Corrales IE, Fornaris Y, Dorta AJ, Mejia CR. Publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas, Cuba 2016 y 2017. Revhabanciencméd [Internet] 2019 [citado 06/01/2021];18(5): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhap/article/view/2658

20. Castro Y, Sihuay K, Pérez V. Producción científica y percepción de la investigación por estudiantes de odontología. EducMed [Internet] 2018 [citado 06/01/2021];19(1): [aprox. 15 p.]. Disponible en: https://doi.org/10,1016/j.edumed.2016.11.001

21. Vitón-Castillo AA, Dias-Samada RE, Benítez-Rojas LdlC, Rodríguez-Venegas EC, Hernández-García OL. Producción científica sobre oncología publicada en revistas estudiantiles cubanas, 2014-2019. Rev. Electron. Zoilo [Internet]. 2020 [citado 06/01/2021]; 45(4):[aprox. 10 pp]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2258

HTML generado a partir de XML-JATS4R por