Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Reconocimiento a las revistas científicas estudiantiles cubanas en medio de la pandemia por la COVID-19
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
Reconocimiento a las revistas científicas estudiantiles cubanas en medio de la pandemia por la COVID-19
Recognitionofstudent’sscientificjournals in themidstof COVID-19 pandemic
Universidad Médica Pinareña, vol. 17, núm. 2, pp. 1-3, 2021
Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Carta al director

Reconocimiento a las revistas científicas estudiantiles cubanas en medio de la pandemia por la COVID-19

Recognitionofstudent’sscientificjournals in themidstof COVID-19 pandemic

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”., Cuba
Universidad Médica Pinareña, vol. 17, núm. 2, pp. 1-3, 2021
Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna

Recepción: 11 Agosto 2020

Aprobación: 12 Agosto 2020

Publicación: 08 Octubre 2020

Reconocimiento a las revistas científicas estudiantiles cubanas en medio de la pandemia por la COVID-19

Recognitionofstudent’sscientificjournals in themidstof COVID-19 pandemic

Yusnier Lázaro Díaz-Rodríguez.* https://orcid.org/0000-0002-7730-0525

.Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”. La Habana, Cuba.

*Autor para la correspondencia:yusnierdiaz98@gmail.com

Recibido: 11 de agosto de 2020 | Aceptado:12 de agosto de 2020 | Publicado: 08 de octubre de 2020

Citar como: Díaz-Rodríguez Y. Reconocimiento a las revistas científicas estudiantiles cubanas en medio de la pandemia por la COVID-19. Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2020 [citado día/mes/año]; [In Press]:e596. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/596

Sr. Director:

La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), surgió en diciembre de 2019en la provincia Hubei, China(1). La misma se ha extendido por el mundo causando innumerables muertes y afectaciones en los diferentes sectores sociales. Tales elementos han suscitado inquietudes en la comunidad científica, la cualha desarrollado rápidamente investigaciones con el fin de zanjar brechas en el conocimiento. Por ello, se ha generado un crecimiento de la producción científica, y, por ende, una verdadera revolución en los procesos de edición y publicación.

En medio de este contexto laboran las revistas científicas estudiantiles (RCE) cubanas, las cuales a pesar del confinamiento y las disímiles trabas que impone la situación actual, han realizado un proceso editorial de calidad. Para ello, se ha dado un papel activo a los estudiantes de ciencias médicas, trabajando como productores y evaluadores de la ciencia.

A través de los años las RCE han ido desempeñando un rol esencial en el proceso de divulgación de la ciencia. En la actualidad Cuba cuenta con RCEen cada universidad de ciencias médicas: Universidad Médica Pinareña (Pinar del Río), 16 de Abril (La Habana) ,MedEst (Matanzas), Inmedsur (Cienfuegos), Scalpelo (Villa Clara), SPIMED (Sancti Spíritus), CienciMed (Ciego de Ávila), Progalenos (Camagüey), EsTuSalud (Las Tunas), Holcien (Holguín), 2 de diciembre (Granma), Unimed (Santiago de Cuba), Gaceta Médica Estudiantil (Guantánamo)(2).Muchas de estas han realizado una ardua labor en la actualización y socialización de la ciencia referentes al nuevo coronavirus, ubicando al estudiantado en una posición más allá de su tarea comunitaria.

Desde el sitio web de INFOMED, se accedió el 11 de agosto del año 2020 al portal de cada una de las RCE inscritas en el Registro Nacional de Publicaciones Seriadas (RNPS). Se accedió a los artículos presentes en números publicados, así como en las secciones “Próximos artículos” y “Próximo Número”. Se identificaron un total de 39artículos científicos relacionadas con la COVID 19, las cuales se distribuyeron según sección editorial (figura 1). Las publicaciones se constataron en número de 15 en Universidad Médica Pinareña, 14 en 16 de Abril, tres artículos en revistas SPIMED . 2 de diciembre; mientas queEsTuSalud, Unimed y Holcien y Gaceta Médica Estudiantilpresentaron un artículo cada una. El resto de las revistas se encuentran en pleno proceso editorial de artículos referentes a la COVID-19.

Tanto Universidad Médica Pinareña como 16 de Abril publicaron artículos en españole inglés, la primera 8 artículos en ambos idiomas y 2 en inglés; mientras que la segunda publicó uno en ambos idiomas y otro en inglés.Universidad Médica Pinareñapublicó 6 artículos de autores foráneos que incluyeron Perú, Brasil y El Salvador.

Figura 1.



Figura 1.

Los equipos editoriales de las revistas científicas estudiantiles están formados en mayor cuantía por estudiantes, los cuales en la situación actual laboran desde los hogares; después de llevar a cabo tareas de pesquisa(3) y en conjunto con suautopreparacióncomo profesionales de la salud competentes a partir de la educación a distancia(4).A esto se suma su ardua faena como investigadores y evaluadores de la ciencia, lo que requiere de un esfuerzo extra. Esta funciónse dificulta producto del requerimiento de condiciones propias del proceso editorial, como un buen equipamiento digital y conexión a internet.

Sin embargo, estas limitaciones no han mermado el quehacer de los jóvenes galenos, los cuales realizan revisión por pares, editan, corrigen, y procesan continuamente artículos científicos para sus revistas.De esta formalogran llevar la producción científica a un mayor posicionamiento, involucrándose además en procesos de evaluación e indización en bases de dato de prestigio. Se publica en tiempo, con excelencia, llegando a un número de artículos superior a etapas anteriores en algunas de estas revistas.

Se divulga en las redes sociales, se evalúa la ciencia producida a través de estudios bibliométricos y se trazan estrategias para mejorar la calidad y el impacto. A la par, se adoptan nuevos modelosy se mantieneuna actualización continua en sinergia al estado internacional de las revistas científicas. Se brindaninformaciones y herramientas útiles en el enfrentamiento de la pandemia, no solo a la comunidad científica, sino a todos los grupos sociales cuya curiosidad los lleve a revisar los contenidos publicados en las mismas.

Las revistas científicas estudiantiles se muestran como productoras de ciencia, capaces de afrontar un crecimiento vertiginoso, llegando a acercarse a la calidad e impacto de sus homólogas dirigidas por profesionales. Esto no debe constituir un freno a las revistas estudiantiles, sino un empuje a mejorar y perfeccionar.

Todo esto constituye una tarea ardua y de extrema dedicación, necesita de tiempo, sacrificio y consagración con la ciencia.Es imprescindible reconocer la tarea de los equipos editoriales estudiantiles, ya que el reconocimiento al buen trabajo motiva al perfeccionamiento. A tal aspecto va dirigida esta carta, además de incentivar a los estudiantes de ciencias médicas a introducirse en el campo investigativo, para así formar parte de un quehacer de utilidad al servicio de la ciencia y la sociedad.

CONFLICTO DE INTERESES

El autor declara que no existe conflicto de intereses.

CONTRIBUCIÓN DEL AUTOR

El autorredactó, revisó y aprobó el manuscrito y su versión final.

FINANCIACIÓN

El autor no recibió financiación para el desarrollo de la presente carta.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Suero LEL, Valencia SEV, Jara GDLM, Quishpe AAC. La mejor evidencia científica, ante la pandemia de SARS-Cov-2. Mediciencias UTA [Internet]. 2020 [Citado 10/08/2020];4(2):3-29. Disponible en: https://medicienciasuta.uta.edu.ec/index.php/MedicienciasUTA/article/download/344/218.
2. Vitón-Castillo AA, Dias-Samada RE, Benítez-Rojas Ld, Rodríguez-Venegas EdC, Hernández-García OL. Producción científica sobre oncología publicada en las revistas estudiantiles cubanas, 2014-2019. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. [Internet]. 2020 [Citado 10/08/2020]; 45(4). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2258.
3. Díaz-Rodríguez YL. Valor de la pesquisa en la lucha contra la COVID-19. UnivMéd Pinareña [Internet]. 2020 [Citado 10/08/2020]; [In Press]:e545. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/545.
4. Díaz-Rodríguez YL, Quintana-López LA. Educación a distancia en tiempos de coronavirus, un reto para los estudiantes de ciencias médicas. SPIMED [Internet]. 2020 [Citado 10/08/2020];1(2):e22. Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/22.
Notas


Figura 1.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc