Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
¿Progresa la investigación científica estudiantil en la universidad médica pinareña o es cuestión de números?
Angel Ernesto Ramos-Cordero; Damalys Martínez-López
Angel Ernesto Ramos-Cordero; Damalys Martínez-López
¿Progresa la investigación científica estudiantil en la universidad médica pinareña o es cuestión de números?
Is student scientific research at Pinar del Río University of Medical Sciences making progress or is it only an issue of numbers?
Universidad Médica Pinareña, vol. 14, núm. 2, pp. 1-3, 2018
Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Carta al director

¿Progresa la investigación científica estudiantil en la universidad médica pinareña o es cuestión de números?

Is student scientific research at Pinar del Río University of Medical Sciences making progress or is it only an issue of numbers?

Angel Ernesto Ramos-Cordero
Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”, Cuba
Damalys Martínez-López
Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna”, Cuba
Universidad Médica Pinareña, vol. 14, núm. 2, pp. 1-3, 2018
Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna

Recepción: 22 Abril 2018

Aprobación: 01 Mayo 2018

Publicación: 15 Mayo 2018

Señor director:

La investigación científica se reconoce como la forma principal que tiene la ciencia para enriquecer su acervo de conocimientos acerca de la realidad natural y social que nos rodea(1). En el área de Medicina genera nuevos contenidos que ayudan a la prevención de enfermedades en los seres humanos, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, contribuyendo así a la formación médica(2).

Según Enríquez-Acosta(3), la motivación que se desarrolla en ese proceso y la que poseen los estudiantes, posibilita que la educación en valores y la ética incidan en las aspiraciones, intereses y sentido de la vida de estos y, consecuentemente, vaya desarrollando la personalidad del profesional.

A tal efecto, existen espacios creados para el intercambio de la ciencia joven(4) donde los estudiantes de las ciencias médicas cubanas pueden presentar los resultados de sus investigaciones, y según el aporte que estas realicen, ser premiadas y/o publicadas. Una de estas oportunidades, y quizás la más conocida, es el Fórum Nacional de Estudiantes de las Ciencias Médicas, el cual concentra a los máximos exponentes de la investigación científica estudiantil de las universidades médicas cada año, en una provincia escogida con anterioridad, y es organizado por el Ministerio de Salud Pública y la Federación Estudiantil Universitaria.

En febrero del año 2018 se celebró el XXIX Fórum Nacional de Estudiantes de las Ciencias Médicas en Santiago de Cuba, con el lema “ciencia, salud y vida en un arsenal de ideas”, donde los modestos resultados alcanzados por la delegación vueltabajera dan fe del desarrollo de la investigación científica-estudiantil en el centro.

En las tres últimas ediciones del Fórum Nacional fueron presentadas un total de 55 investigaciones por estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río (tabla 1).

A medida que suceden las ediciones se observa que disminuyen las investigaciones presentadas, mientras que se constata el aumento de trabajos premiados, puesto que de ser reconocidos 1 de cada 7 aproximadamente, se ha progresado hasta obtener premios en 1 de cada 3 presentados.



Tabla 1. Investigaciones presentadas y premiadas por la universidad médica pinareña en las últimas tres ediciones del Fórum Nacional de Estudiantes de las Ciencias Médicas.

Resultados estos que avalan el trabajo de los grupos científicos estudiantiles a los distintos niveles, la entrega de los profesores del Departamento de Ciencia, Técnica e Innovación Tecnológica de la Universidad, la justa selección de las mejores investigaciones presentadas en las jornadas de base y la orientación y apoyo integral brindado por los tutores de las investigaciones galardonadas.

Independientemente de esto, 5 de los 12 premios obtenidos se debieron a revisiones bibliográficas sobre temas de actualidad biomédica, hecho que llama la atención si se tiene en cuenta que la mayoría de los trabajos presentados son artículos originales, lo cual nos hace pensar que sobresale el desempeño estudiantil en la elaboración y presentación de revisiones, es insuficiente la calidad de los artículos originales presentados como para aspirar a ser premiados, y debe potenciarse la preparación estudiantil al realizar este tipo de investigaciones, puesto que estos constituyen las contribuciones de mayor impacto y solidez a la comunidad científica.

En resumen, es palpable el desarrollo investigativo estudiantil en la universidad médica pinareña, pero se necesita poner mayor empeño en el logro de resultados que propicien el desarrollo de la salud pública en la provincia, investigar para beneficio del pueblo, dando solución a problemas de salud existentes en el territorio. La investigación científica enamora el alma del buen médico que, sin reparo, lleva el arte de la medicina a cada espacio donde se encuentre. Seamos consecuentes con nuestra misión primera en la continua búsqueda de soluciones que posibiliten la certera promoción de salud y prevención de enfermedades. Superación es la palabra de orden, para que a ciencia cierta no sea cuestión de números.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gutiérrez-Rojas A, Jiménez-Paneque R. ¿Por qué y cómo evaluar la calidad de la investigación científica en medicina?. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular [revista en Internet]. 2011 [citado 2018 Mar 15]; 17(4): 365-370 Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/84.
2. Somonte Dávila J. Perspectivas de la investigación científica estudiantil. Revista Universidad Médica Pinareña [Internet]. 2016 [citado 2018 Mar 15] 12(2): 187-188. Disponible en: http://galeno.pri.sld.cu/index.php/galeno/article/view/369/html
3. Enríquez-Acosta EA. La investigación científica en la formación del estudiante universitario. 16 de Abril [Internet]. 2017 [citado 2018 Mar 15]; 56(266): 147-148. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/633/pdf_147
4. Gonzalez-Argote J, Garcia-Rivero AA. Students cientific events in Cuba: an opportunity for all. Medwave [Internet]. 2017 Mar [citado 2018 Mar 15]; 17(2). Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Perspectivas/Cartas/6878
Notas


Tabla 1. Investigaciones presentadas y premiadas por la universidad médica pinareña en las últimas tres ediciones del Fórum Nacional de Estudiantes de las Ciencias Médicas.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc