Artículo original
Recepción: 14 Mayo 2021
Aprobación: 21 Junio 2021
Publicación: 14 Septiembre 2021
Resumen:
Introducción: el cáncer bucal constituye un problema de salud a nivel mundial, que en los últimos años ha aumentado de manera creciente su incidencia. Ante este contexto, se hace necesario la promoción de salud, como elemento fundamental tanto para aumentar los conocimientos en la población, como para prevenir esta enfermedad.
Objetivo:confeccionar un rotafolio para la promoción de conocimientos sobre cáncer bucal.
Método:Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el período comprendido entre septiembre y diciembre de 2020, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Se efectuó una validación teórica mediante el método Delphi.
Resultados: previo a la aplicación del rotafolio, el 80 % de los encuestados presentó niveles inadecuados de conocimientos y tras la intervención, el 97,33 % presentó niveles adecuados. El 90 % de los adultos mayores identificaron como adecuada la facilidad de uso e interacción del producto y la ayuda para integrar el contenido; y el 100 % determinó como adecuada la comprensión del contenido. El 100 % se mostró motivado por el uso del producto. El 90 % de los especialistas determinó como alta la calidad del rotafolio y la calidad del contenido, mientras que el 100 % determinó como alta la calidad del diseño y su utilidad práctica.
Conclusiones: se confeccionó el rotafolio, el cual expusolos conocimientos básicos sobre el cáncer bucal. Se logró un incremento de los conocimientos relacionados con la temática luego de los participantes interactuar con el medio de enseñanza.
Palabras clave: Neoplasias de la Boca, Evaluación educacional, Material de Enseñanza, Promoción de la Salud.
Abstract:
Introduction: oral cancer is a worldwide health problem, which in recent years has increased its incidence. In this context, it is necessary to promote health as a fundamental element, both to increase knowledge in the population and to prevent this disease.
Objective: to create a flip chart for the promotion of knowledge in relation to oral cancer.
Method: a technological development research was carried out between September and December 2020, in the School of Dentistry at Santiago de Cuba University of Medical Sciences. A theoretical validation was carried out by means of Delphi method.
Results: prior to the use of the flip chart, 80 % of the respondents presented inadequate levels of knowledge and after the intervention, 97,33 % had adequate levels. Ninety percent of the older adults identified as adequate the ease of use and interaction of the product and the help in integrating the content; and 100 % determined as adequate the comprehension of the content; 100 % were motivated by the use of the product; 90 % of the specialists rated the quality of the flip chart and the quality of the content as high, while 100 % rated the quality of the design and its practical effectiveness as high.
Conclusions: the flip chart was made, which exposed the basic knowledge in relation to oral cancer. An increase in knowledge related to the topic was achieved after the participants interacted with the teaching aids.
Keywords: Mouth Neoplasms, Educational Measurement, Teaching Materials, Health Promotion.
INTRODUCCIÓN
*Autor para la correspondencia: bubugarcia010616@gmail.com.
El cáncer supone un problema de salud a nivel mundial y es una de las causas más importantes de mortalidad.(1)El complejo bucal se encuentra entre las diez primeras regiones anatómicas afectadas por neoplasias malignas; siendo el cáncer bucal es una enfermedad que afecta el interior de la boca, lengua, encías y labios.(2) Puede extenderse a tejidos cercanoscomo alrededor de la piel, la parte posterior de la mandíbula, o diseminarse mediante el sistema linfático, vasos sanguíneos y órganos como el hígado, pulmones y cerebro.(3)
Diversas alteraciones intrínsecas, tanto desórdenes hematológicos, como la anemia de Fanconi o el Plummer Vinson han sido relacionadas como factores de riesgo para el cáncer bucal. Existen otros factores de riesgo como el hábito de masticar tabaco, el fumar cigarrillos y el consumo de la nuez de betel o Areca.(4)De forma general, esta enfermedad es más común en los adultos, con mayor incidencia a partir de la sexta década de la vida,(5,6) pero recientemente se han encontrado lesiones precancerosas en pacientes jóvenes.(7,8)Aproximadamente el 90 % de las neoplasias que aparecen en la boca responden al tipo de carcinoma espinocelular o de células escamosas.(7)
En Cuba se reportó que durante el 2017 los tumores malignos constituyeron la sexta causa de muerte,(9)donde las tasas más elevadas se reportan en Villa Clara y Camagüey. Por su parte, la provincia de Holguín mantiene la cavidad bucal entre las primeras ocho localizaciones del cáncer.(10)
Desde el año 1982, el Ministerio de Salud Pública en Cuba aplicó un Programa de Detección del Cáncer Bucal (PDCB). Varias son las investigaciones que se han desarrollado en el contexto cubano(10,11), sin embargo, se hace necesario el diseño y publicación de estrategias comunitarias o institucionales que fortalezcan las acciones educativas y preventivas dirigidas a los individuos más vulnerables dentro de la población; entre ellos los adultos mayores.(12)Debido a la alta incidencia del cáncer bucal, y la necesidad de actividades de promoción y prevención de salud, se desarrolló la presente investigación con el objetivo de confeccionar un rotafolio para la promoción de conocimientos sobre cáncer bucal.
MÉTODO
Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el período comprendido entre septiembre y diciembre de 2020, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.
La confección del rotafolio abarcó tres etapas bien definidas: búsqueda y recopilación de la información, selección de las herramientas para su elaboración y diseño del producto. Como métodos teóricos se emplearon el histórico-lógico (para conocer el fenómeno que se estudia en sus antecedentes, lo cual permitió establecer las bases teóricas y metodológicas que sustentaron la investigación, así como sus fundamentos y el diseño del plegable ), el analítico-sintético (se empleó para el estudio de las fuentes teóricas y la interpretación de materiales y documentos relacionados con el tema en estudio) y el sistémico-estructural (sirvió para el diseño del rotafolio determinando su estructura y componentes; así como las relaciones que lo constituyen).
Elaboración del producto
Se confeccionó el material didáctico “Cáncer bucal, enfermedad letal pero prevenible”. Para su montaje digital se empleó el software Microsoft Publisher de la suite Office 2016. Para el procesamiento de los textos se empleó Microsoft Word de la misma suite.Las imágenes utilizadas fueron procesadas en Adobe Photoshop versión 14.0.
Comprobación del producto
Se efectuó una validación teórica mediante el método Delphi acerca de los criterios sobre el producto aportados por 20 docentes (4 especialistas de Geriatría, 4 especialistas en oncología y 6 especialistas en Estomatología General Integral y 6 especialistas en Cirugía Maxilofacial) que actualmente se desempeñan como docentes.
Para la comprobación del producto se desarrolló un estudio cuasiexperimental de tipo antes - después sin grupo control en adultos mayores de la Casa de Abuelos No.4 “Alegría de Vivir”, perteneciente al policlínico “Armando García”. El universo estuvo conformado por 40 adultos mayores, de los cuales se seleccionaron 30 mediante un muestreo aleatorio simple.
La investigación se desarrolló en tres etapas:
1. Primera etapa o etapa diagnóstica: se les realizó a los participantes un diagnóstico inicial con el propósito de comprobar niveles de conocimiento, así como para identificar las necesidades de aprendizaje existentes. Además, en esta etapa, el rotafolio fue evaluado por los especialistas anteriormente mencionados teniendo en cuenta la calidad del rotafolio, diseño, contenido y utilidad práctica.
2. Segunda etapa o de intervención:Se procedió a la aplicación del rotafolio, en la que se agruparon a los participantes en grupos de tres, por lo que se conformaron 10 grupos, y se entregó un rotafolio por trío. Esta aplicación se realizó en tres sesiones, una semanal, por lo que esta etapa tuvo una duración de tres semanas
3. Tercera etapa o evaluación: se evaluó la utilidad del rotafolio al repetir la encuesta inicial. Además, se incorporaron ítems referentesa la factibilidad, diseño y calidad.
Los datos obtenidos se almacenaron en una base de datos confeccionada a efecto en el SPSS 21.0, y procesados mediante estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas porcentuales) y el Test de McNemar con un valor de significación de 0,05 (p<0,05) para determinar cambios significativos en el nivel de conocimientos.
Para la realización de la presente investigación se cumplieron los principios de la ética médica, se solicitó la aprobación del comité de ética y consejo científico la Facultad de Estomatología, así como de la Casa de Abuelos. Además, se solicitó el consentimiento informado a cada uno de los participantes. Se tuvieron en cuenta y aplicaron los cuatro principios básicos de la bioética (beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia).
Resultados
El rotafolio titulado “Cáncer bucal, enfermedad letal pero prevenible” fue confeccionado con un lenguaje sencillo, ameno que permite aumentar los conocimientos respecto al cáncer bucal. Este rotafolio consta de 12 páginas en formato Carta. Está estructurado en tres secciones
Primera sección (Información general)
1- Portada
2- Concepto de cáncer bucal
3- Principales preguntas o interrogantes que surgen en las personas respecto a la enfermedad
Segunda sección(Signos-Síntomas y Factores de riego)
4- Signos del cáncer bucal
5- Factores de riesgos generales
6- Tabaquismo
7- Alcoholismo
8- Malnutrición
9- Radiación
10- Virus del Papiloma Humano
Tercera Sección (Prevención)
11- Principales medidas para la prevención
12- Programa de Detección contra el Cáncer Bucal
13- Procedimiento del Autoexamen Bucal
Se encontró que previo a la aplicación del rotafolio, el 80 % de los encuestados presentó niveles bajos de conocimientos. Tras la intervención, el 97,33 % presentó niveles elevados de conocimientos (tabla 1).
El análisis del producto desde la perspectiva de los adultos mayores identificó que el 90 % encontró adecuada la facilidad de uso e interacción del producto y la ayuda para integrar el contenido; y el 100 % determinó como adecuada la comprensión del contenido. El 100 % se mostró motivado por el uso del producto (tabla 2).
El 90 % de los especialistas determinó como alta la calidad del rotafolio y la calidad del contenido, mientras que el 100 % determinó como alta la calidad del diseño y su utilidad práctica (tabla 3).
DISCUSIÓN
En los últimos años, el incremento en la mortalidad por cáncer bucal ha sido notorio y se ha podido apreciar el ascenso de su incidencia en los adultos, incluyendo los adultos mayores.(2)Si bien las Tecnología de la Información y las Comunicaciones son cada vez más utilizadas, accesibles y adaptables como herramientas que las instituciones educacionales incorporan,(13) todavía hay personas que prefieren los viejos métodos de aprendizaje al ser más accesibles para algunos.
Los recursos educativos didácticos son el apoyo pedagógico que refuerzan la actuación del docente, optimizando el proceso de enseñanza-aprendizaje,tienen la función de favorecerlo, pues facilitan la asimilación de los contenidos de forma más rápida y eficaz. Se seleccionan atendiendo a los objetivos previstos, el contexto metodológico en el que se inserten y la propia interacción entre todos ellos.(14)
El rotafolio como herramienta pedagógica es un recurso, que poseeentre sus cualidadesla capacidad de reutilización frecuente por el estudiante y también por el docente; su contenidopuede ser mostrado en una secuencia lógica con descripciones y comentariosrelativos a cada uno de sus contenidos.Ha sido empleado en el área de la salud como método de aprendizaje en diversostemas del área de las ciencias médicas, pero también para la labor de la promoción de salud.
Rotafolios confeccionados por Mora Medina y col.(15), Vega Panadero y col.(16), Silva Ayala y col.(17) y García Canales y col.(18) evidencian que este medio de enseñanza, es efectivo para realizar actividades educativas, pues proporciona una explicación sencilla y concreta de un tema, además de la facilidad que representa el rotafolio para la preparación de quien lo va a utilizar y estimula el interés del auditorio. Esto permite que la comunicación sea más efectiva y además, complementan las técnicas didácticas, generando nuevas interrogantes y un debate más ameno.(16)
Al Igual que Vega Panadero y col.(16), con la realización de este rotafolio se logró una gran motivación, por parte de los participantes en la investigación. Por lo que queda que a pesar de la gran importancia, utilidad y actualidad de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), los medios de enseñanza, como el elaborado siguen siendo muy empleados en la actualidad, los mismos tienen la función de favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje, pues facilitan la asimilación de los contenidos de forma más rápida y eficaz. Se seleccionan atendiendo a los objetivos previstos, el contexto metodológico en el que se inserten y la propia interacción entre todos ellos. Su uso requiere la adecuada combinación de los mismos atendiendo a las circunstancias concretas del proceso de enseñanza aprendizaje.
Se probó la utilidad del rotafolio “Cáncer bucal, enfermedad letal pero prevenible”, con un grupo de adultos mayores pertenecientes al hogar de ancianos, logrando que aumentaran sus niveles de conocimientos respecto a la temática. Es este medio de enseñanza es un método novedoso de divulgar este tema de manera fácil y sencilla, y que pudiera ser diseminado a toda la población, pues a pesar de que el cáncer bucal es incidente en determinados grupos de edad, esto no exime a cualquier persona de tenerlo.
A pesar de la efectividad del medio de enseñanza elaborado, el presente estudio se limitó solo a un grupo de personas, considerados adultos mayores; pero también sería oportuno utilizar este rotafolio en charlas educativas, o actividades de promoción de salud, para otros grupos de edades. Pese a que existen importantes y numerosas publicaciones sobre el cáncer bucal; es necesaria la creación de medios de enseñanza que puedan ser utilizados en beneficio no solo de los pacientes sino de toda la población en general.
CONCLUSIONES
Se confeccionó el rotafolio “Cáncer bucal, enfermedad letal pero prevenible” ,que exponen conocimientos básicos sobre el cáncer bucal , lográndose un incremento de los conocimientos relacionados con la temática luego de los participantes interactuar con el medio de enseñanza.
CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
KRG y MMOC se encargaron de la conceptualización. JCCHR, KRG y MMOC participaron en la investigación, análisis formal. Todos los autores participaron en la redacción-borrador original y redacción-revisión y edición. LDP y JABG se encargaron de la supervisión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Mateo-Sidrón Antón MC, Somacarrera Pérez ML. Cáncer oral: genética, prevención, diagnóstico y tratamiento. revisión de la literatura. AvOdontoestomatol [Internet]. 2015 [citado 28/02/2021] ; 31( 4 ): 247-259. Disponible en http://dx.doi.org/10.4321/S0213-12852015000400002
2. Diéguez Pérez , Angela Rosa et al. Caracterización del cáncer bucal en la Isla de Juventud. 2007 - 2018. Revista de Medicina Isla de la Juventud. [Internet] 2019 [citado 28/02/2021]; 20 (1): 15. Disponible en: http://www.remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/216/420
3. Alvarado Solórzano AM, Restrepo Escudero MT. Cáncer bucal, aproximaciones teóricas .Dom. Cien[Internet] 2016 [citado 28/02/2021]; 2 (2): 167-185. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5761579
4. Araya C. Diagnóstico precoz y prevención en cáncer de cavidad oral. Med Clin las Condes [Internet] 2018 [citado 28/02/2021]; 29(4). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-diagnostico-precoz-prevencion-cancer-cavidad-S0716864018300890
5. Cruz Sánchez V, Cruz Sánchez L. Factores de riesgo asociados al carcinoma escamoso del labio. Multimed [Internet]. 2018 [citado 28/02/2021];, 22(5): 0. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/994
6. Quintanilla Domínguez C, Toledo Reyes L, Hernández Abreu NM, Pérez Álvarez R, González González B, Hernández Pérez MA. Programa educativo para la prevención del cáncer bucal desde la adolescencia. Edumecentro [Internet]. 2019 [citado 28/02/2021];, 11(1): 17. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1271
7. Laplana de la Torre Y, Cadenas Freixas JL. Prevención del cáncer bucal en el Policlínico Comunitario Arturo Puig Ruiz de Villa. Rev Hum Med [revista en Internet]. 2020 [citado 28/02/2021]; 20(2): 18 . Disponible en: http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1585
8. Valentín González F, Rodríguez González G, Conde Suárez H, Vila Morales D. Caracterización del Cáncer Bucal. Estudio de 15 años. Revmedicaelectronica [Internet]. 2017 [citado 28/02/2021]; 39(2): 13. Disponible en: http://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2202
9. Pérez Delgado N, Urgellés Rodríguez E, González Torres L. Comportamiento clínico-epidemiológico del cáncer bucal en provincia Guantánamo, 2007-2018. RevInfCient [Internet]. 2019 [citado 28/02/2021] ;98(4): 9. Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2458
10. Leal Rodríguez MI, Serrano García L, VinardellAlmira LM, Perez García LA. Consideraciones actuales sobre los factores de riesgo de cáncer bucal. Arch. Hosp. Univ. "Gen. Calixto García” [Internet]. 2020 [citado 28/02/2021]; 8(2):0. Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/501
11. Rodríguez González G, Valentin González F, Conde Suárez H, Vila Morales D. Nivel de conocimiento sobre cáncer bucal en un sector de la población. Revmedicaelectronica [Internet]. 2017 [citado 28/02/2021]; 39(2): 11. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2218
12. García-San-Juan C, González-Manso B, Gil-Milá J. Nivel de conocimientos sobre cáncer oral en estudiantes de 3ro a 5to año de Estomatología. Medisur [Internet]. 2019 [citado 28/02/2021]; 17(3): 8. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/431
13. Montes de Oca-Carmenaty M, Blázquez-López A, Chaveco-Bellos LL, Filiú-Farreras J, Reyes-Sánchez RE. ElectroMed, multimedia educativa para el estudio de la electrocardiografía clínica aplicando mnemotecnias. UnivMéd Pinareña [Internet]. 2020 [citado 28/02/2021]; 16(1): e391. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/391
14. González de la Nuez O, Suárez Surí G. Los medios de enseñanza en la didáctica especial de la disciplina Anatomía Humana. revmedicaelectronica [Internet]. 2018 [citado 28/02/2021];40(4): 0 . Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2725
15. Mora Medina N.C, Mora Medina C.M, López Corral D. Rotafolio para la educación alimentaria y nutricional del menor de dos años. RevUNIMED [Internet]. 2019 [citado 28/02/2021]: 1(1):77-80. Disponible en: http://www.revunimed.scu.sld.cu/index.php/revestud/article/view/6
16. Vega Panadero R.M, Rosales Lobaina O.M, Sánchez Vega M.C. Folleto y rotafolio sobre identidad de género y orientación sexual, generalidades y promoción. Rev. UNIMED [Internet]. 2020 [citado 28/02/2021]: 2(1):42-52. Disponible en: http://www.revunimed.scu.sld.cu/index.php/revestud/article/view/32
17. Silva Ayala EN. Rotafolio Pop - Up: herramienta del desarrollo cognitivo - emocional para niños de 3 a 4 años utilizando cuentos contemporáneos ecuatorianos [Tesis para optar por el grado de Ingeniero en Diseño]. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2013 [citado 28/02/2021]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2936
18. Canales García A, Araya Muñoz I. Recursos didácticos para el aprendizaje de la educación comercial: Sistematización de una experiencia en educación superior. Revista Electrónica Educare [Internet] 2017 [citado 28/02/2021]; 21(2):151-173. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2