Artículo original
Análisis bibliométrico de los artículos de autoría extranjera publicados en tres revistas científicas estudiantiles cubanas
Bibliometric analysis of articles with foreign authorship published in three Cuban student scientific journals
Análisis bibliométrico de los artículos de autoría extranjera publicados en tres revistas científicas estudiantiles cubanas
Universidad Médica Pinareña, vol. 17, núm. 3, pp. 1-9, 2021
Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Rio Dr. Ernesto Ché Guevara de la Serna
Recepción: 24 Julio 2021
Aprobación: 11 Septiembre 2021
Publicación: 14 Septiembre 2021
Resumen:
Introducción:la investigación y publicación científica estudiantil han aportado gran caudal de conocimientos a la ciencia.
Objetivo:describir la producción científica de autoría extranjera publicada en tres revistas científicas estudiantiles cubanas en el período de enero de 2020 a septiembre de 2021.
Método:estudio observacional, descriptivo,bibliométrico en los artículos con autoría extranjera publicados en las revistas científicas estudiantiles Universidad Médica Pinareña, 2 de Diciembrey 16 de Abrilentre enero de 2020 y septiembre de 2021. La muestra estuvo constituida por 27 artículos. Se empleó estadística descriptiva y se calculó el índice de Price.
Palabras clave: Revistas Electrónicas, Bibliometría, Indicadores Bibliométricos, Indicadores de Producción Científica, Bibliografía de Medicina, Producción Científica, Artículo de Revista.
Abstract:
Introduction: student scientific research and publication have contributed a great deal to the knowledge of science.
Objective: to describe the scientific production of foreign authorship published in three Cuban student scientific journals from January 2020 to September 2021.
Method: observational, descriptive, bibliometric study of articles with foreign authorship published in the student scientific journals Universidad MédicaPinareña, 2 de Diciembre and 16 de Abril between January 2020 and September 2021. The sample consisted of 27 articles. Descriptive statistics was used and Price index was calculated.
INTRODUCCIÓN
*Autor para la correspondencia:arysc991211@gmail.com
Los estudios bibliométricos, en la actualidad, se consideran herramientas útiles y objetivas para evaluar la calidad de la producción científica en cualquier campo investigativo.A través del análisis de indicadoresse puede evaluarla actividad científica, evolución de un campo, autor o revista, productividad de autores, colaboración, impacto y visibilidad de las publicaciones. De esta formalos análisis métricos constituyen herramienta de decisión para investigadores, instituciones, administrativos y revistas.(1)
La investigación y publicación científica estudiantil ha aportado gran caudal de conocimientos a la ciencia. Las tendencias actuales evidencian al estudiante, más allá de unaprendiz, como autor de sus propios trabajos. En tal sentido las revistas estudiantiles juegan un papel protagónico en la difusión de la ciencia que producen los estudiantes del pregrado, especialmente de aquellos pertenecientes a las ciencias médicas.A pesar de ello, aún existen dificultades y limitaciones al proceso investigativo estudiantil, por lo que es tarea de primer orden en las universidades de Cuba y el mundo estimular a los educandos para lograr un mayor número de egresados capacitados como verdaderos investigadores.(1,2)
Como iniciativa para lograr lo anterior, en Cuba surgen las revistas científicas estudiantiles (RCE), siendo inicialmente solo dos en el país: Universidad Médica Pinareña (UMP) y Revista16 de Abril (R16A). Debido a la creciente actividad del movimiento científico estudiantil cubano, nuevas RCE se han creado, buscando poseer un órgano científico de difusión en cada universidad médica. De esta iniciativa surge la Revista 2 de Diciembre (R2D), la cual, a pesar de su reciente creación, en poco tiempo ha alcanzado altos estándares, ubicándose como la segunda mejor calificada en el país (UMP es la primera y R16A es la tercera). A pesar de que actualmente existen varias RCE cubanas, UMP, R16A y R2D, a consideración de varios investigadores,(3,4)sobresalenpor su labor, impacto, alcance y la calidad del proceso editorial, con alto grado de especialización y publicando artículos tanto en español como eninglés con el objetivo principal de satisfacer la necesidad de socializar la información científica relacionada con las Ciencias de la Salud.
Uno de los indicadores de calidad editorial lo constituye la publicación de artículos externos a la institución y nación patrocinadora de una revista; y puede considerarse reflejo de la visibilidad alcanzada. En los últimos añosUMP, R16A y R2D han logrado la indización en diferentes bases de datos de renombre, de ahí que se espere un aumento del número de artículos foráneos. Debido a esto se realizó la presente investigación con el objetivo de describir la producción científica de autoría extranjera publicada en tres revistas científicas estudiantiles cubanas en el período de enero de 2020 a septiembre de 2021.
MÉTODO
Para la obtención
Se realizó un estudioobservacional, descriptivo, bibliométrico de los artículos con autoría extranjera publicados en las revistas científicas estudiantiles Universidad Médica Pinareña, Revista 16 de Abril y Revista 2 de Diciembre entre enero de 2020 y septiembre de 2021. El universo estuvo constituido por los 27 artículos, donde al menos uno de los autores se encuentre afiliados a una universidad, organización u hospital extranjero.
Para la obtención de la información, se accedió al sitio web de las revistas Universidad Médica Pinareña (http://revgaleno.sld.cu), Revista 2 de Diciembre (http://revdosdic.sld.cu)y Revista16 de Abril (http://rev16deabril.sld.cu); se accedió a los números disponibles en los archivos de cada revista y se descargaron los PDF de cada artículo. Se realizó la lectura de los artículos, identificando la autoría extranjera.
Se estudiaron las variables procedencia de los autores, revista, número de autores por artículo, país de procedencia de los autores, tipología del artículo (según sección donde se publicó), número de referencias, antigüedad de las referencias, idiomas de las referencias y temática del artículo.
Los datos obtenidos fueron depositados en una base de datos confeccionada al efecto. Para el análisis de la información se empleó estadística descriptiva, mediante el cálculo de frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Para determinar la antigüedad de las referencias se calculó el Índice de Price (IP)(5), que representa la proporción establecida entre el número de referencias con una antigüedad menor o igual a 5 años según fecha de envío del artículo y el total de referencias usadas en el mismo.
RESULTADOS
En el período comprendido entre el 1 de enero de 2020 y el 11 de septiembre de 2021 en las revistas UMP, R16A y R2D, se publicaron un total de 288 artículos científicos, de los cuales, 261 (90,62 %) fueron de producción nacional y 27contaron con autoría extranjera (9,37 %). 18 de los artículoscon autoría extranjera (6,25 %) fueron publicados en UMP,8 (2,77 %) se publicaron en R16Ay 1 (0,34 %) en R2D (figura 1).
Predominó la autoría múltiple (77,77 %), donde fueron más frecuentes los artículos firmados por 2 (29,62) y 3 (29,62) autores. Con respecto a la procedencia, el 42,85 % de los autores fueron de Perú y el 17,14 % de Colombia (tabla 1).
Se encontró un mayor número de cartas al editor/director (12) y artículos originales (9). Se emplearon 283 referencias, con una media de 0,48 por artículo y el 81,97 % en idioma inglés. El índice de Price de forma general fue de 0,79 (mínimo: 0 - máximo:0,88).
El análisis de las temáticas identificó que el 29,62 % de los artículos se relacionaron con la COVID-19, y el 22,22 % con la farmacología y oncología (11,11 % de frecuencia para cada temática) (figura 2).
DISCUSIÓN
La universidad médica actualse desarrolla en un escenario docente-educativo donde se pretende incentivar al estudiantado como investigador. En esta tarea, las RCE juegan un papel crucial, no solo porque constituyen la plataforma óptima para la difusión de los resultados de las investigaciones, sino por su rol educativo en cuanto a metodología y proceso editorial.(6,7)
Uno de los aspectos más importantes del proceso de publicación es la elección de una revista adecuada, que brinde al artículo una mayor visibilidad;en este contexto, las revistas UMP, R2D y R16A constituyen un espacio óptimopara la publicación de investigaciones de autores nacionales y foráneos, sin restar importancia al resto de las RCE cubanas. Estos mediosconstituyenlas revistas estudiantiles más reconocidas en el país, y por ende pudiesen considerarse más conocidas por la comunidad científica nacional e internacional. Además, ambas poseen en sus cuerpos editoriales a profesionales, docentes y estudiantes de varios países, lo cual favorece la visibilidad y que se conozca su existencia.(8)UMP, R2Dy R16A se encuentran disponibles en varias bases de datos de reconocido prestigio como el Directorio de Revistas de Acceso Abierto (DOAJ), la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) y latindex; sin embargo, UMP se encuentra disponible en otras como Dialnet, AmeliCA y EBSCO. Esto pudo influir que los mayores porcientos de los artículos se publicaran en UMP.
Si se tiene en cuenta la procedencia nacional o extranjera de los autores, Sánchez Perdomo y col.(9) en una Revisión bibliométrica de las Ciencias de la Información en América Latina y el Caribe destacaron un predominio de los artículos publicadospor autores nacionales en diferentes revistas, representando el 46 % del total de la producción científica;resultados inferioresa los de la presente investigación.Esto muestra la necesidad de atraer a ambas revistas un mayor número de autores foráneos, sin perder su objetivo social e institucional, pero cumpliendo los parámetros internacionales de calidad.
Jiménez-Franco,(10)y Bermello Navarretey col.(11)reportaron predominio de artículos firmados en coautoría (78,26 % y 72,31 % respectivamente); lo cual coincide con la presente.A la hora de diseñar y ejecutar una investigación, así como para su publicación, la colaboración constituye un elemento de gran importancia, pues permite la especialización de los procesos mediante análisis multi y transdisciplinares, aprovechando al máximo el potencial y talento de los recursos humanos.(12) De igual forma, la coautoría permite aumentar la visibilidad de las investigaciones, al llegar a aquellos que forman la red de “seguidores” de los autores. En este aspecto, se hace necesario promover la colaboración de autores de diferentes centros, provincias y países; así como de diferentes áreas de conocimientos.
Vitón Castillo y col.(8) en un artículo sobre producción científica sobre COVID-19 en revistas estudiantiles cubanas identificó que el 40 % autores de artículos fueron extranjeros, de ellos, el 30 % eran originarios de Perú; lo cual concuerda con lo obtenido en la presente, pero discrepar con Maz-Machado y col.(13)
En Perú, existe una sobreproducción y publicación de artículos científicos, sin embargo, no se implementan a nivel nacional planes adecuados para abordar y gestionar ese incremento; lo que unido a la poca cultura investigativa y al afán de las universidades centrado mayormente en la formación profesional dejando de lado las capacidades investigativas, obliga a los autores a buscar otras revistas para publicar sus artículos más allá de sus fronteras.(14)
Corrales Reyes y col.(15) encontró unpredominio de artículos originales (43,64 %), por su parte, la investigación de Vitón Castillo y col.(9)encontró un mayor número decartas al editor (50 %). Este hecho se vio influenciado la COVID-19 como realidad mundial, donde la ausencia de información mostró a las cartas al editor como medio para mostrar los resultados iniciales de investigaciones, así como para mostrar brechas de los conocimientos que necesitaban ser zanjadas. Sin embargo, este resultado no niega a los artículos originales y revisiones como núcleo básico de aportes al conocimiento.(16)
Ramos Cordero y col.(17) encontró en un análisis de la producción científica sobre temas de Medicina Interna en la revista Universidad Médica Pinareña, un IP de 0,61. Un análisis bibliométrico de la producción científica de la revista Universidad Médica Pinareña en el periodo 2014-2017(18) identificó un IP de 0,76. Estos resultados, aunque aceptables, resultaron inferiores a los de la presente investigación. Es necesario aclarar que mayores valores del IP refieren mayor actualización de las referencias, y por ende, mayor actualización de la información empleada en el estudio. En el campo de las Ciencias de la Salud la actualización de la información juega un papel indispensable al encontrarse en constante expansión, por ello, información más reciente refiere las prácticas y conocimientos más novedosos.
La realidad del ecosistema científico muestra a las revistas anglosajonas con mayores posibilidades de integrar las revistas Core o parte del núcleo principal de la ciencia. Esto se ha asociado al predominio del idioma inglés en el lenguaje médico y académico en general.(19)
En las ciencias médicas, la dinámica de las temáticas de los artículos publicados en revistas que no responden a una especialidad específica se ve influenciada por varios factores, entre ellos, la realidad imperante. La actual pandemia de la COVID-19ha condicionado que gran parte de la producción científica se oriente a su tratamiento, identificación u otros aspectos relacionados a ella. Sin embargo, se apreciaron otras temáticas entre los artículos publicados por autores foráneos en este periodo.
CONCLUSIONES
Existe una creciente presencia foránea en los artículos publicados en las revistas Universidad Médica Pinareña y Revista 16 de Abril, centrada principalmente en la primera. Se identificó la autoría múltiple como cultura en los autores foráneos, los cuales procedieron principalmente de Perú y Colombia y mostraron a las cartas al editor y los originales como principales contribuciones. Se constató la consulta de documentación actualizada, así como en idioma inglés, mediante el análisis de las referencias bibliográficas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ferrer-Villalobos M, Freire-Constante L, Suasnavas-Bermúdez P, Merino-Salazar P, Gómez-García A. Análisis Bibliométrico de los Artículos Originales Publicados en la Revista Ciencia & Trabajo: 1999-2015. CiencTrab [Internet]. 2017 [citado 06/05/2021]; 19(59):81-85. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492017000200081&lng=es
2. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ, Mejia CR. Publicación de los trabajos presentados en fórums nacionales estudiantiles de Ciencias Médicas, Cuba 2016 y 2017. RevHab Cien Méd [Internet]. 2019 [citado 06/05/2021]; 18(5):831-848, 2019. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1804/180462341013/html/
3. García Rivero AA, Gonzalez Argote J, Martínez Larrarte JP. Revista Universidad Médica Pinareña desde una visión cienciométrica. UnivMéd Pinareña [Internet]. 2016 [citado 06/05/2021]; 12(1):88-91. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=84065
4. Hernández-García F, Robaina-Castillo JI, Martínez RD. La Revista 16 de Abril, su papel en el desarrollo del movimiento científico estudiantil universitario de las Ciencias Médicas en Cuba. 16 de abril [Internet]. 2020 [citado 06/05/2021]; 59(278):1-6. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97929
5. Arias FG. Obsolescencia de las referencias citadas: un mito académico persistente en la investigación universitaria venezolana. e-Ciencias de la Información [Internet]. 2017 [citado 06/05/2021]; 7(1):78-90. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15517/eci.v7i1.26075
6. Rojas-Moreno, B, Cásares M, Viloria F, Chaparro-MartínezE. Análisis bibliométrico de la literatura científica publicada en la revista de la facultad de ciencias veterinarias de la Universidad Central de Venezuela: Período 2002-2011. II. Indicadores de consumo. RevFac Cien Vet [Internet]. 2013 [citado 06/05/2021]; 54(2): 116-126. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-65762013000200007&lng=es&tlng=es.
7. Vitón-Castillo AA. Necesidad de la formación de editores y revisores de revistas científicas desde el pregrado. EducMed[Internet]. 2021 [citado 06/05/2021];22(1):57-58. Disponible en:https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.11.003
8. Vitón-Castillo AA, González-Vázquez LA, Benítez-Rojas LC, Lazo-Herrera LA. Producción científica sobre COVID-19 en revistas estudiantiles cubanas. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2020 [citado 06/05/2021]; 31(4):e1647. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000400002&lng=es
9. Sánchez-Perdomo R, Rosario-Sierra M, Herrera-Vallejera D, Rodríguez-Sánchez Y, Carrillo-Calvet H. Revisión bibliométrica de las Ciencias de la Información en América Latina y el Caribe. Investbibliot [Internet]. 2017 [citado 06/05/2021];31(spe1):79-100. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.nesp1.57886
10. Jiménez-Franco LE. Producción científica sobre COVID-19 publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el periodo enero 2020 marzo 2021. UnivMéd Pinareña [Internet]. 2021 [citado 12/08/2021]; 17(2):e696. Disponible en:http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/696
11. Bermello Navarrete R, Rodríguez Suárez A. Producción científica de la Revista de Ciencias Médicas de La Habana. ACIMED [Internet]. 2009 Jun [citado 2021 Mayo 06] ; 19( 6 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352009000600005&lng=es
12. Beltrán González BM, Torres Manreza O, Díaz Zarría L. Redes de equipos de investigación en salud para la gestión participativa de los profesionales. Medicentro Electrónica [Internet]. 2019 [citado 06/05/2021];23(1):44-48. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432019000100007
13. Maz-Machado A, Jiménez-Fanjul NN, Villarraga Rico ME. La producción científica colombiana en SciELO: un análisis bibliométrico. Rev. Interam. Bibliot. [Internet]. 2016 [citado 06/05/2021];39(2):111-119. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/26644
14. Mejia CR, Valladares-Garrido MJ, Valladares-Garrido D. Baja publicación en revistas científicas de médicos peruanos con doctorado o maestría: Frecuencia y características asociadas. EducMed [Internet]. 2017 [citado 06/05/2021]; 19(2):135-141. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.01.009
15. Corrales-Reyes IE, Fornaris-Cedeño Y, Dorta-Contreras AJ. Producción científica estudiantil en las revistas biomédicas indexadas en SciELO Cuba 2015 y 2016. Inv Ed Med[Internet]. 2019 [citado 06/05/2021];8(30):30-40. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95167
16. Aragón-Ayala CJ, Mamani-García CS, Ccami-Bernal F, Quispe-Juli CU. Características de las cartas al editor de las revistas biomédicas indizadas en SciELO-Perú. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2020 [citado 06/05/2021];31(4):e1621. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132020000400006&lng=es
17. Ramos-Cordero AE, Cecilia-Paredes EE, Otaño-Rodríguez K, Herrera-Miranda GL, Paz-Paula E. Producción científica sobre temas de Medicina Interna en la revista Universidad Médica Pinareña. UnivMed Pinareña [Internet]. 2020 [citado 06/05/2021]; 16(2):e437. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/437
18. Vitón Castillo AA, Casabella Martínez S, Germán Flores L, García Villacampa G, Bravo Malagón Y. Análisis bibliométrico de la producción científica de la Revista Universidad Médica Pinareña, 2014-2017. UnivMéd Pinareña [Internet]. 2018 [citado 06/05/2021];14(3):238-247. Disponible en: http://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/293
19. Franco-López A, Sanz-Valero J, Culebras JM. Publicar en castellano: o en cualquier otro idioma que no sea inglés, negativo para el factor de impacto y citaciones. JONNPR [Internet]. 2016 [citado 06/05/2021];1(2):65-70. Disponible en: https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/1005