Fotoensayo

Otavalo, el valle y su gente

Otavalo, the valley and its people

Jesús Antonio Gómez Escorcha
Universidad de Otavalo, Ecuador

Otavalo, el valle y su gente

RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 3, núm. 12, pp. 120-132, 2018

Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades

Recepción: 30 Noviembre 2018

Aprobación: 20 Diciembre 2018

Resumen: Fotoensayo

Palabras clave: Otavalo, Ecuador, Fotoensayo.

Abstract: Photoessay

Keywords: Otavalo, Ecuador, Photoessay.

En el altiplano andino, que corresponde a los países de Ecuador, Perú y Bolivia, 8 de cada 10 habitantes son indígenas han vivido en estos territorios durante muchos siglos. A partir de la colonia se radicalizó un trabajo casi parecido a una esclavitud, despojados de su libertad, llevando una vida casi sin esperanza. En el valle de Otavalo, situado en Ecuador, ese grupo de indígenas Otavaleños experimentaron un despertar, un milagro de renacimiento cultural rompieron con las cadena de su tradicional pobreza, convirtiéndose en un grupo de ciudadanos prósperos e industriosos. Su resurgimiento es una historia única, su vitalidad nace de una energía universal, su historia es de gentes sencilla, de esfuerzo, alegría y fe. Amanecer en los andes: vientos helados descienden de las serranías montañosas, el Imbabura se levanta por el Oriente, el Cotacachi cierra el Occidente y su cima nevada brilla con la primera luz del día, el sábado es un día especial de la semana, los indígenas salen de sus hogares cargando sus pesados fardos y comienzan su viaje hacia el mercado de Otavalo, situado en el fondo del valle. Allí confluyen hasta el centro urbano, sus calles se transforman en ríos de interminables ponchos azul marino cuya mercadería son productos artesanales. Los tejedores llegan a vender su tela tejida a mano donde los compradores confeccionan camisas y pantalones; otros venden sogas elaboradas con fibra de cabuya, el intercambio entre ollas y platos de barro, productos agrícolas y la sal valiosa porque viene de otros lados. El Juez de pesas resuelve imparcialmente centenares de disputas; el peso justo era garantizado por un policía municipal en una balanza oficial. Ha terminado el mercado. Se han vendido todos los artículos y los indígenas se detienen a conversar con sus amigos y a escuchar las historias de gente de lejanas tierras. Ese es el valle y su gente.

* Aníbal Buitrón y John Collier, Jr. Realizaron una investigación que concluyó con la publicación de su libro “El Valle del Amanecer”, en 1946, que se constituyó, sin duda, un hito en los estudios antropológicos del Ecuador. De esos textos y fotografías, se formula un breve resumen y una selección de fotografías.

Mujer indígena
Mujer indígena
Fuente: Tomado del libro “Valle del Amanecer” autores Aníbal Buitrón y John Collier, Jr. Biblioteca Cincuentena-rio Instituto Otavaleño de Antropología (IOA)

Hombre indígena descalzo
Hombre indígena descalzo
Fuente: Tomado del libro “Valle del Amanecer” autores Aníbal Buitrón y John Collier, Jr. Biblioteca Cincuentena-rio Instituto Otavaleño de Antropología (IOA)

Camino al Valle de Otavalo
Camino al Valle de Otavalo
Fuente: Tomado del libro “Valle del Amanecer” autores Aníbal Buitrón y John Collier, Jr. Biblioteca Cincuentena-rio Instituto Otavaleño de Antropología (IOA)

Veredas de piedra
Veredas de piedra
Fuente: Tomado del libro “Valle del Amanecer” autores Aníbal Buitrón y John Collier, Jr. Biblioteca Cincuentena-rio Instituto Otavaleño de Antropología (IOA)

Mercado viejo de Otavalo
Mercado viejo de Otavalo
Fuente: Tomado del libro “Valle del Amanecer” autores Aníbal Buitrón y John Collier, Jr. Biblioteca Cincuentena-rio Instituto Otavaleño de Antropología (IOA)

Viajeros de otras tierras
Viajeros de otras tierras
Fuente: Tomado del libro “Valle del Amanecer” autores Aníbal Buitrón y John Collier, Jr. Biblioteca Cincuentena-rio Instituto Otavaleño de Antropología (IOA)

Policía municipal: juez de pesas
Policía municipal: juez de pesas
Fuente: Tomado del libro “Valle del Amanecer” autores Aníbal Buitrón y John Collier, Jr. Biblioteca Cincuentena-rio Instituto Otavaleño de Antropología (IOA)

Cuerdas de fibra de cabuya
Cuerdas de fibra de cabuya
Fuente: Tomado del libro “Valle del Amanecer” autores Aníbal Buitrón y John Collier, Jr. Biblioteca Cincuentena-rio Instituto Otavaleño de Antropología (IOA)

Vasijas de barro
Vasijas de barro
Fuente: Tomado del libro “Valle del Amanecer” autores Aníbal Buitrón y John Collier, Jr. Biblioteca Cincuentena-rio Instituto Otavaleño de Antropología (IOA)

Venta de sal
Venta de sal
Fuente: Tomado del libro “Valle del Amanecer” autores Aníbal Buitrón y John Collier, Jr. Biblioteca Cincuentena-rio Instituto Otavaleño de Antropología (IOA)

Conversación con sus amigos y viajeros
Conversación con sus amigos y viajeros
Fuente: Tomado del libro “Valle del Amanecer” autores Aníbal Buitrón y John Collier, Jr. Biblioteca Cincuentena-rio Instituto Otavaleño de Antropología (IOA)

Información adicional

Citar como:: Gómez Escorcha, J. A. (2018). Otavalo, el valle y su gente. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(12), 120-132. https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/189

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por