RESEÑA
Federici, Silvia. CALIBÁN Y LA BRUJA. MUJERES, CUERPO Y ACUMULACIÓN PRIMITIVA. Versión Original en 2004, traducción al español en 2010, en Traficantes de Sueños. Madrid 2010.
Federici, Silvia. CALIBÁN Y LA BRUJA. MUJERES, CUERPO Y ACUMULACIÓN PRIMITIVA. Versión Original en 2004, traducción al español en 2010, en Traficantes de Sueños. Madrid 2010.
Federici, Silvia. CALIBÁN Y LA BRUJA. MUJERES, CUERPO Y ACUMULACIÓN PRIMITIVA. Versión Original en 2004, traducción al español en 2010, en Traficantes de Sueños. Madrid 2010.
RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 3, núm. 11, pp. 187-188, 2018
Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades
Federici Silvia. CALIBÁN Y LA BRUJA. MUJERES, CUERPO Y ACUMULACIÓN PRIMITIVA. 2010. MADRID. Traficantes de Sueños |
---|
Recepción: 10 Agosto 2018
Aprobación: 27 Septiembre 2018
Es un texto escrito por Silvia Federici, filósofa y escritora ítalo-estadounidense, quien ha realizado significativos aportes desde el feminismo marxista. El título del libro lo retoma de la obra de William Shakespeare titulada La tempestad en la cual Calibán representa a lo nativo, a lo indígena, interpretado como monstruoso, medio humano, visto desde la mirada del colonizador, también expresa un juego de palabras asociado a la palabra caníbal. Calibán es hijo de la bruja Sycorax y de un demonio.
Federici recupera el abordaje teórico analítico planteado por Marx sobre los orígenes del capitalismo para profundizar en el análisis del significado y el peso de las mujeres. También retoma planteamientos clásicos del feminismo y discute la concepción foucaultiana en torno al cuerpo. Observa críticamente una limitación en los estudios sobre las mujeres, particularmente sobre los que analizan la Edad Media, por tender hacia lo descriptivo y a las clasificaciones de la vida social de las mujeres, pero haciendo abstracción del cambio social, de lo económico y de la lucha social. Federici, encuentra en Marx la posibilidad de que su análisis contemple dichos ejes teóricos y políticos y ella lo lleva al foco de observación del papel de las mujeres. Retoma de Marx el concepto de acumulación primitiva que él utiliza en el Tomo I de El Capital, mediante el que plantea el origen de la acumulación que dará pie a la acumulación originaria, posibilitando el sistema económico, político y social que prevalece hasta nuestros días: el capitalismo.
Federici sitúa su análisis en el estudio de la cacería de brujas durante los siglos XVI y XVII y el papel que dicho proceso histórico desempeñó para la acumulación primitiva. Refiere que se desarrolló una nueva división sexual del trabajo en la que la función reproductiva de las mujeres se somete a la reproducción de la fuerza de trabajo; la acusación de las mujeres que llevó a la persecución, tortura y asesinato de miles de mujeres conformó la base de posibilidad de la acumulación originaria, mediante la cual fue posible el sometimiento del trabajador, mientras que la mujer era orillada al ámbito doméstico, excluyéndola del trabajo asalariado y estableciendo mecanismos de subordinación de los hombres en el espacio doméstico y social lo cual posibilitó que el capital se apropiara del trabajo desplegado por los hombres de manera más completa, mientras que ellas desempeñaban un trabajo invisibilizado socialmente pero que proporciona las condiciones de posibilidad para la explotación del trabajo, asegurando la disciplina del trabajador, para que el capital pudiera desarrollar una acumulación originaria que le permitiera conformarse como tal.
Federici retoma del pensamiento de Marx ideas que han sido poco desarrolladas desde el feminismo, mostrando su potencial real para pensar la situación de las mujeres. Aún cuando discute con él, busca desarrollar sus planteamientos, profundizando en aspectos históricos desde las mujeres. Expone que el cuerpo femenino derivó en una estructura maquinal de producción de nuevos trabajadores. Refiere la construcción de una identidad diferente de las mujeres: la mujer deja de ser una mujer activa, con una vida colectiva y cooperativa para ser domesticada, construida como obediente, silenciosa, asexuada, por ser potencialmente peligrosa, rebelde y sexuada; es reprimida mediante la persecución, tortura y asesinato. La disciplina requerida para la configuración del proletario en el capitalismo se mostró en el cuerpo de las mujeres, persiguiéndolas para que no controlaran la salud y la reproducción; se las acusó del asesinato de niños, de copular con el demonio... En un proceso sistemático de desvalorización de ellas y de sus actividades. Lo que Federici señala como antecedentes históricos que han permitido que dicho trabajo hoy día siga estando subvalorado e invisibilizado. Refiere que la cacería de brujas fue tan importante para el capitalismo como lo fue la colonización o la expropiación del campesinado de las tierras.
El retomar los postulados de Marx para el pensamiento feminista se muestra en Federici como una fuerza política. En tanto que su propuesta ofrece una visión integral, económica, política y cultural sobre la situación de la mujer. Muestra la forma que tiene que seguir el proceso de desenajenación de las mujeres pues, como diría Marx en los Manuscritos económico filosóficos de 1844, el camino a la desenajenación recorre el camino de la enajenación misma, de manera que si los análisis feministas retoman los múltiples aspectos del análisis social, económico, político además del cultural tendrán más fuerza para la transformación social.
Información adicional
CITAR COMO: Atayde M., K. X. (2018). CALIBÁN Y LA BRUJA. MUJERES, CUERPO Y ACUMULACIÓN PRIMITIVA de Silvia Federici. Religación. Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(11), 187-188. https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/179
Karina Xóchitl Atayde M.: Doctoranda en Ciencias Sociales en la Facultad de Estudios Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Maestra en Ciencias Sociales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México
Enlace alternativo
https://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/179 (html)