Resumen: Esta investigación define ciertas características, accidentales o decididas, de un grupo de revistas académicas latinoamericanas en el campo de las ciencias administrativas que publican artículos mayormente en español. Se caracterizan las revistas desde una perspectiva individual y luego como grupo. Desde el punto de vista individual, se clasifican las revistas por su volumen y por la variedad de temas. Desde la perspectiva integrada, se analizan cuáles son los temas de mayor y menor relevancia y su relación con la categoría de revista. Aunque ninguna clasificación puede ser exhaustiva, este trabajo intenta reflejar la conveniencia de determinadas revistas según el interés del investigador y los temas tratados. Este estudio ayudará a los investigadores en administración de empresas a determinar qué revistas son más pertinentes para sus trabajos de investigación.
Palabras clave: clasificaciónclasificación,revistasrevistas,investigacióninvestigación,administración de empresasadministración de empresas.
Abstract: This research defines certain characteristics, by chance or by choice, of a group of Latino-American academic journals in the field of business administration which publish articles primarily in the Spanish language. The journals are characterized individually and then as a group. From an individual perspective, journals are classified by their volume and by the variety of themes. From an integrated perspective, we analyze the topics of higher and lower relevance, and their relationship with the type of journal. Although no classification can be exhaustive, this work aims to reflect on the convenience of specific journals based on the researcher’s interestand the themes being explored. This article will assist business administration researchers on determining which journals are more pertinent to their research work.
Keywords: Classification, Journals, Research, Business Administration.
Artículos originales
Caracterización temática de treinta y siete revistas académicas en las ciencias administrativas publicadas en América Latina
Thematic characterization of 37 academic journals in administrative sciences published in Latin America
Recepción: 17 Octubre 2017
Aprobación: 02 Mayo 2018
Este trabajo tiene como objetivo analizar la investigación científica la tinoamericana en el área de administración de empresas desde la pers pectiva de las características de las revistas científicas donde se publican estas investigaciones, de modo que le facilite al investigador elegir la publicación más adecuada según sus circunstancias y las características de la investigación. Este análisis se limita a revistas latinoamericanas que publican artículos mayormente en español y considera varias caracteriza ciones sobre estas, primero, de manera individual (por revista), y luego en conjunto. Desde el punto de vista individual, se clasifican las revistas por su volumen de publicación y por la variedad de temas de los que publican artículos. Desde el punto de vista integrado, se analiza cuáles son los te mas de mayor y menor relevancia y su relación con la categoría de revista. Las limitaciones en el estudio surgen como paliativo, al menos parcial, de reclamos de algunos autores sobre el prejuicio contra revistas que no se editan en inglés (Olavarrieta, 2016; Adler y Harzing, 2009).
Esta investigación no es meramente académica. Más bien al contrario, dentro de las delimitaciones que los autores han considerado oportunas, las conclusiones serán de gran ayuda al investigador. Primero, identifica rán de manera fiel las características, accidentales o decididas, de muchas revistas académicas relevantes y, segundo, facilitarán la labor del inves tigador al poder este saber qué revista es más pertinente dado el tema que trabaja. El propósito de este trabajo se enmarca en la creencia de que ninguna clasificación es, ni puede ser, exhaustiva. Ni siquiera, como afir ma Tzaud (2011, p. 28), el Thomson Scientific, “la forma más fiable que permite seguir el desarrollo de una idea a través de los conocimientos”, está libre de problemas serios. La clasificación que este trabajo presenta es, por tanto, un intento de reflejar la conveniencia de determinadas re vistas según el interés del investigador y el tema tratado. Obviamente, este criterio no está, en manera alguna, reñido con otras clasificaciones y puntos de vista. Esta ausencia de incompatibilidad contribuye a aumen tar la conveniencia y pertinencia de la clasificación que aquí se detalla. En última instancia, es el investigador quien decidirá en qué revista le interesa más publicar.
La publicación de artículos es fruto de una investigación profesional y esmerada. Y es, sobre todo, la culminación de dicha investigación. En otras palabras, no se entiende la una sin la otra como un todo. Aunque ocurre, por supuesto, que una investigación se queda sin que se divulgue, y hay razones de peso para ello (desde falta de tiempo, cambio de interés del investigador, resultados contrarios a los esperados, por ejemplo), lo normal, lo esperado, es que se recompense el esfuerzo, tiempo y dedica ción invertidos en la investigación, con su comunicación al resto de la comunidad investigadora, si no en publicación escrita, sí, al menos, en ponencias profesionales. En otras palabras, refleja el conocido aforismo de que ciencia que no se publica no existe.
Según Jinha (2010), el total cumulativo de artículos de revistas acadé micas superó los 50 millones en 2009. Desde tal fecha, es obvio que esa cantidad habrá aumentado significativamente, tal vez, incluso, mayor del ritmo de “2.5 millones de publicaciones académicas al año” (Soto y Vega, 2011, p. 31). Es un hecho incuestionable que las publicaciones científicas (y aquí concordamos con Salinas [2010, p. 3]), en el sentido de que por publicación científica nos referimos a la “divulgación en todos los campos del pensamiento humano, intelectual o no, científico o no”), constituyen, desde el siglo pasado, el principal medio de comunicación científica (Fel quer, s. f.). En la actualidad, son el instrumento más usado por la comu nidad científica para dar a conocer sus trabajos. Actúan como un registro oficial y público de la ciencia, constituyen la principal vía para difundir la información científica y son fuentes de consumo y apropiación de in formación. Las publicaciones constituyen el reflejo del funcionamiento general de las ciencias, de sus instituciones, de sus investigadores, pero también de la relación que cada disciplina mantiene consigo misma, con las demás disciplinas y con la sociedad. Para el ámbito académico univer sitario, deben ser el elemento primordial y constitutivo de la producción y reproducción del saber con valor agregado. Por supuesto, la publicación es importante también para el investigador, la institución para la que trabaja y para la sociedad en general (Lameda, Suárez, Uzcátegui y Zam barano, 2015; Currie y Pandher, 2011; Pérez-Reveles, Topete-Barrera y Rodríguez-Salazar, 2014).
Las escuelas de negocios y administración latinoamericanas buscan au mentar su reputación a través de financiamiento público, clasificación y acreditación (Orozco y Villaveces, 2015). Para este último propósito, la producción científica es fundamental. También Lameda, Suárez, Uzcáte gui y Zambrano (2015) profundizan en este punto, abarcándolo también desde lo individual y lo social. Akerlind (2005), a partir de un estudio longitudinal en Australia y la realidad en los Estados Unidos, propone que los investigadores universitarios, en su mayoría, no reciben el apoyo profesional necesario, pero que consistentemente se les exige más resulta dos, en particular un aumento en sus publicaciones.
Y tal parece que así sucede. Las publicaciones en países latinoamericanos han mostrado un incremento exponencial desde 2006 (Orozco y Villave ces, 2015), para lo que ofrecen varias explicaciones. Castaño, Calderón y Posada (2014) comentan algo parecido para el caso colombiano: desde “el inicio de la actividad investigativa” (p. 46), en la octava década del siglo pasado, al “significativo despegue” (p. 46), desde el inicio de este milenio.
Cónsono con el aumento de revistas profesionales y con la manida sobre carga de información propia del siglo XXI y las tecnologías de la infor mación y de la comunicación (TIC), surge la necesidad de clasificar las diferentes revistas. Normalmente, este proceso es, o bien cuantitativo (a partir del número de citas en otras obras, citas cruzadas, referencias en la obra, etc.), o bien cualitativo (a partir de opiniones de expertos). A pesar de todos los esfuerzos, toda clasificación y método para conseguirla tiene sus detractores. Mingers y Yang (2017) hacen un recuento breve más diáfano. La contribución de este estudio a los investigadores es que complementa otras clasificaciones de revistas académicas que, por su acer camiento, excluyen revistas latinoamericanas que aun así son relevantes para la disciplina de administración de empresas en la región, al proveer a los autores y a otros públicos criterios alternos para evaluar esas revistas e identificar posibles medios para la publicación de su investigación.
En esta sección, se describen los criterios utilizados en la selección de las revistas y en la clasificación de las investigaciones publicadas. Esta me todología es exploratoria, ya que no se encontró ningún estudio previo que analizara los temas publicados en revistas científicas o que intentara clasificar revistas de investigación.
La selección de las revistas se fundamentó inicialmente en listas genera das por el catálogo de revistas de Latindex. Esta base de datos utiliza una amplia gama de criterios de calidad en la evaluación de las revistas para la inclusión en su catálogo (Penkova, 2011). Se escogieron las revistas incluidas bajo el tema ciencias sociales y los subtemas administración y economía de la empresa, contabilidad y finanzas. A esta lista se añadieron revistas que aparecen en los estudios de Ruiz, Penkova y Villafañe (2012) y Olivarietta (2016), por ser los únicos estudios que en su momento pro veían una evaluación externa de la familiaridad y calidad de revistas lati noamericanas en la disciplina de administración de empresas. La combi nación de estas listas y estudios resultó en una relación de 114 revistas. Un punto relevante es que múltiples revistas estaban en todas las listas (en los tres subtemas de Latindex y en los dos artículos de investigación), pero, inversamente, algunas solo estaban en una de estas fuentes.
Para cada una de las 114 revistas, se intentó conseguir acceso a sus ejem plares de manera electrónica. Esto se logró para 109 mediante páginas web mantenidas por esta (típicamente alojadas por la universidad de afi liación), la página de Redalyc (www.redalyc.org), la página de Dialnet (www.dialnet.unirioja.es) y casas editoras internacionales como Emerald y Elsiever. En varios casos, los ejemplares estaban alojadas en dos locali zaciones (por ejemplo los ejemplares de 2011-2013 en una página de la universidad y el restante en otra de una casa editora).
Como primer paso de evaluación, se revisaron de manera general múlti ples ejemplares de las 109 revistas, con el objetivo de eliminar aquellas que, aun cuando están clasificadas en los subtemas de administración y economía de la empresa, finanzas o contabilidad, se centran en otros te mas como economía, educación, historia y política pública. Es importan te notar que, aunque hay relaciones significativas entre estas, la economía y la administración de empresas se consideran ámbitos diferentes; por ejemplo, en un sinnúmero de universidades son facultades/divisiones se paradas.
Otro punto de análisis en esta evaluación inicial fue determinar si la re vista estaba todavía activa y que por lo menos tuviera publicaciones por cuatro años. Un total de 41 revistas de consideración fueron eliminadas por tener otros temas principales (24), haber “desaparecido” (12) y tener muy pocos ejemplares disponibles o ser muy recientes (5).
Dada la cantidad significativa de revistas candidatas (68), se selecciona ron para análisis detallado las clasificadas entre las mejores 40 del estudio de Ruiz et al. (2012) y entre las mejores 35 del estudio de Olavarietta (2016). Es importante notar que estos dos estudios incluían revistas de España, Portugal y Brasil, aunque las de este último país no se consi deran en este trabajo. Además, se incluyeron revistas que tuvieran un índice h5 mayor de 4 para 2011-2015. El índice h5 establece el número de artículos h publicados por una revista que han sido citados h veces (Hirsch, 2005). Esta métrica fue utilizada, ya que ha tomado relevancia como indicador de la importancia y divulgación de una revista (Braun, Glänzel y Schbert, 2006). Finalmente, se incluyeron varias revistas de países que no tenían representación en el grupo original, lo cual resultó en la selección de 37 revistas para el análisis detallado. Se aclara que el fundamento de esta metodología es considerar una variedad significativa y representativa de las revistas latinoamericanas en la administración de empresas publicadas en español y tener en cuenta el esfuerzo que conlleva el análisis detallado de estas y la limitación de tiempo de los recursos requeridos para este análisis.
La tabla 1 presenta las revistas e incluye la organización de patrocinio, el país de origen, la cantidad de números revisados (#n), la cantidad de artículos revisados (#a) y el promedio de artículos por año (p/año). Estas revistas suponen 3677 artículos durante el periodo 2011-2016.
Cada uno de los 3685 artículos de investigación publicados en los volú menes de los años 2011-2016 disponibles en los depositarios electrónicos para las 37 revistas fue evaluado con el propósito de determinar su tema principal. Es importante notar que en el momento del análisis algunas de las revistas no tenían todas las ediciones de 2016 disponibles, además con ausencia de ejemplares de algunos años. La categorización utilizó como base de temas la lista desarrollada por Harzing (2016) para la clasificación de revistas académicas internacionales, por ser una de las más conocidas y utilizadas en la academia. Las dieciséis clasificaciones utilizadas en este estudio son las siguientes:
Comunicación empresarial
Contabilidad
Comportamiento de las organizaciones
Economía
Educación empresarial
Empresarismo, pymes, negocios familiares
Ética y responsabilidad social empresarial
Finanzas
Gerencia y estrategia
Historia de negocios
Innovación
Mercadeo
Negocios internacionales
Operaciones e investigación operativa
Recursos humanos
Sistemas de información y gerencia del conocimiento
Cada artículo de investigación fue clasificado en uno o dos de estos temas, en su mayoría siendo clasificado solo bajo uno de ellos. Se clasificaron 396 artículos (11 %) con doble tema y 3289 artículos (89 %) con un solo tema, para 4081 clasificaciones. Los artículos que no pertenecían a ninguno de los 16 temas mencionados fueron clasificados como otros, como artículos sobre educación general, métodos de investigación, polí tica, tecnología general y humanidades. Un total de 545 artículos (15 %) fue clasificado como otros.
Esta sección presenta los resultados generales respecto de las caracterís ticas de las revistas, el total de publicaciones y los niveles de producción por tema. La figura 1 presenta la distribución de revistas de acuerdo con el número de artículos que publican en promedio anualmente. Las revis tas con menos de 12 artículos por año representan el 30 % de las revistas clasificadas (11), entre 12 y 20 artículos por año un 46 % de las revistas clasificadas (17), y el restante 24 % son revistas con más de 20 artículos por año (9). Se denominan como categorías 1, 2, y 3, respectivamente, para el propósito de este análisis. Se aclara que estas no se relacionan con la calidad o ranking de la revista.
La figura 2 presenta la cantidad de artículos disponibles para el periodo 2011-2016. Un 24 % de las revistas tenían publicados menos de 60 artí culos, un 52 % entre 60 y 119 artículos durante el periodo en considera ción, un 16 % entre 120 y 179 artículos y solo 3 revistas publicaron 179 artículos o más, que representan un 8 % del total de las revistas.
La tabla 2 provee el número de clasificaciones por tema y el porcentaje que esto representa (que incluye la clasificación de otros). La figura 3 presenta los porcentajes sobre el total de manera ordenada. Se observa que el tema del que más se publica es finanzas, que es el doble del siguiente tema (con tabilidad). Estos dos temas, los cuales están entrelazados significativamen te, representan un 22 % de las clasificaciones (898 artículos tienen como tema principal finanzas o contabilidad). Los temas de menor cantidad de clasificaciones son historia de los negocios y comunicación empresarial, el último con menos del 1 % (27 artículos clasificados bajo este renglón).
Esta sección provee algunas observaciones sobre la relación entre tema y revistas, y propone posibles clasificaciones para ellas. En la tabla 3, se pre sentan las revistas con una representación por tema de por lo menos un 15 % de su total de publicaciones. La columna categoría indica la clasifi cación otorgada a esa revista (basándonos en el número promedio de artí culos por año), mientras la columna t % indica el porcentaje de artículos clasificados para esa revista en ese tema. Para aquellos temas en los que no había por lo menos dos revistas que cumplieran con el 15 %, se incluyen en la tabla las dos con los mayores porcentajes. El tema de comunicación empresarial no se incluye en esta tabla, ya que el porcentaje es inferior al 10 % para todas las revistas. El anexo 1 presenta los porcentajes por tema para todas las revistas consideradas en este estudio.
Se observa que solo tres de los temas (contabilidad, economía y finanzas) tienen más de dos revistas con porcentajes sobre 15 % y que en múltiples temas, solo una o ninguna revista alcanzó el valor de 15 %. Además, se observa en los resultados de la tabla 3 que 8 de las 9 revistas de la cate goría 3 están representadas en estos resultados. Esto era de esperarse, ya que las revistas de esta categoría tienen la capacidad de concentrarse en temas específicos. Es importante recalcar que existen en América Latina múltiples revistas de investigación cuyo enfoque es la economía y que no fueron incluidas en este estudio, las cuales posiblemente tengan porcen tajes por encima del 75 % para ese tema en particular.
Como una caracterización agregada de las revistas, se definen estas por su porcentaje de publicación en dos grupos temáticos asociados con la admi nistración de empresas: 1) temas “tradicionales” de la administración de empresas como mercadeo, operaciones/investigación operativa, recursos humanos y gerencia/estrategia, y 2) temas “nuevos” de la administración de empresas como empresarismo/pymes/empresas familiares, ética/RSE, innovación y sistemas de información/gerencia de conocimiento. Esta clasificación fue desarrollada por los autores basándose en la evolución de cursos y programas académicos en el campo de la administración de em presas. Por ejemplo, hace treinta años el número de cursos y programas en los temas denominados “nuevos” era mínimo o posiblemente ninguno en gran parte de los programas de administración de empresas, y la gran mayoría eran cursos y programas en los temas denominados “tradiciona les”. Hoy en día, se ofrecen múltiples cursos y programas en los temas denominados “nuevos”.
La tabla 4 presenta aquellas revistas con un 35 % de sus artículos clasifi cados como de temas tradicionales y el 25 % de sus artículos sobre temas “nuevos”. Como se puede observar, para cada grupo de temas, hay por lo menos una revista que está en ambos grupos, lo cual indica revistas que publican una mayoría de sus artículos en temas de administración (60 %+).
Nuestra próxima observación se enfoca en caracterizar el “balance” de las revistas; revistas que tienen “equilibrio” entre los temas financieros y contabilidad, temas tradicionales de administración y temas nuevos de administración. En este caso, se consideran revistas que tienen por centajes de por lo menos el 15 % en el área de contabilidad y finanzas (agregando los porcentajes de ambos temas), el 20 % en los temas tradi cionales de administración de empresas y el 15 % en los temas nuevos de administración de empresas. Estos porcentajes fueron seleccionados por los autores basándose en el total de las revistas, en función del porcentaje de artículos por tema. Se comenta que estos porcentajes son arbitrarios, ya que no existen estudios similares que puedan servir de guía. La tabla 5 presenta por categoría las revistas que cumplen con los parámetros de “balance” propuestos. Es interesante observar que solo una revista de la categoría 2, la cual representa un 46 % de las revistas, cualifica para esta categorización, mientras que de la categoría 3, de la cual solo son 9 re vistas, cualifican 4. Esto es razonable dado que las revistas de la categoría 3, que publican relativamente un número elevado de artículos, deben ser más abiertas a múltiples temas para poder cumplir con los objetivos res pecto de calidad y cantidad, además de mantener una mayor audiencia.
Finalmente, dada la importancia de la educación empresarial que consi dera la eficacia de los métodos de enseñanza en las disciplinas de empre sas y del diseño y análisis de currículos en este campo, se presentan las revistas que frecuentemente publican artículos de este tema. La tabla 6
presenta por categoría las revistas que tienen por lo menos un 10 % de sus artículos clasificados como de educación empresarial.
Esta investigación presenta un enfoque novedoso de considerar revistas de publicación y distribución de conocimiento. La novedad proviene en caracterizar las revistas por tema, algo importante dado que, a diferencia de las revistas publicadas en inglés, la mayoría de las revistas latinoameri canas en el campo de la administración de empresas son consideras gene ralistas, publicando artículos en cualquier tema del campo. Este estudio demuestra que múltiples revistas no son siempre generalistas, y que por selección o aleatoriamente, sus publicaciones hacen hincapié en ciertas áreas de empresas o en temas considerados por los autores como nuevos. Esta información facilita al investigador elegir la publicación más ade cuada según sus circunstancias propias y las características de la investi gación. Ahorra tiempo, evita frustraciones y claramente contribuye a la calidad de la revista.
Un beneficio adicional de esta nueva clasificación es acercar al investiga dor latinoamericano que escribe en español al Emerging Global Model que proponen Mohrman, Ma y Baker (2008). Este modelo refleja con precisión la situación y las circunstancias actuales del investigador uni versitario latinoamericano, similares a las que exponen Orozco y Villa veces (2015). En este sentido, creemos que este trabajo coincide con los resultados de Currie y Pandher (2011), porque presenta una clasificación de revistas novedosa que ayuda a los autores a determinar de manera es tratégica dónde publicar sus trabajos.
El estudio tiene como limitación que no consideró todas las revistas la tinoamericanas que publican artículos de investigación científica en ad ministración de empresas y no incluyó revistas que se enfocaban en eco nomía. Otra limitación es la dificultad en algunos casos en identificar el tema/área del artículo y la posible subjetividad de esa clasificación. Los futuros trabajos investigativos deben considerar el tema de economía y sus diferentes subáreas. Otras consideraciones que pueden ser investiga das incluyen las metodologías de investigación por revista, por ejemplo el porcentaje de artículos publicados por revista basados en estudios de casos, encuestas y revisiones de literatura. Finalmente, otro aspecto inte resante por ser considerado es el nivel de internacionalización de las revis tas, para poder caracterizar aquellas en las que la mayoría de los autores son del país de la revista o revistas en las que los autores son mayormente de otros países.