Editorial

Editorial

Editorial

Editorial

Gloria Amparo Rodríguez
Universidad del Rosario, Colombia

Editorial

Estudios de Derecho, vol. 75, núm. 165, pp. 13-18, 2018

Universidad de Antioquia

Aunque el conflicto armado parece acompañar al ser humano a través de la historia, la búsqueda de su resolución ha sido igualmente evidente en el trasegar de los siglos. Las Conferencias de Paz de La Haya de los siglos XIX y XX son un ejemplo de este esfuerzo que, si bien fallido en cuanto a su objetivo principal, deja enseñanzas y plantea aportes importantes en el camino de la construcción de la paz. El paso de la responsabilidad exclusiva del Estado al establecimiento de la responsabilidad del individuo y, finalmente, a un cambio de perspectiva que ubica a la víctima como eje central de un proceso que se encamina no solo a la búsqueda de justicia y a la determinación de responsabilidades sino también a la reparación de los daños ocasionados y al establecimiento de la verdad, permiten pensar en el perdón y la reconciliación, aspectos necesarios para lograr la transición a la paz.

Este enfoque se hace más evidente en los conflictos armados de carácter no internacional, en los que dentro de la misma sociedad se presentan confrontaciones que desgarran a sus integrantes y generan dinámicas que destruyen las formas de convivencia pacífica. Así ha ocurrido en Colombia por varias décadas, donde en toda familia existen por lo menos tres generaciones que han convivido con el conflicto armado y, al menos, una que no ha conocido un país sin conflicto.

En medio de la transición actual de la que somos testigos, no podemos ser simples espectadores, tenemos el deber, con el país, con la presente generación y con las generaciones futuras, de ser participantes activos en la construcción común de la de paz que no termina en el primer paso, es decir, con la firma de los acuerdos.

Los mecanismos judiciales y extrajudiciales creados para la consecución de la paz y la garantía de los derechos de las víctimas son tan solo un segundo paso con el que se busca avanzar hacia ese sueño anhelado y esquivo de la paz en Colombia. Lograrlo, claramente, no va a ser tarea fácil ni rápida: nadie lo espera y nadie podría demandarlo.

La construcción de la paz después de tantos años de conflicto armado requiere tiempo, compromiso y colaboración. Tiempo para sanar, compromiso para no darse por vencido y colaboración para aunar esfuerzos hacia la consecución de un fin común: un país donde reine la armonía.

Ese trabajo mancomunado debe provenir desde diferentes sectores de la sociedad, ser interdisciplinario y representar distintas formas de aproximación a la paz. Así, la respuesta jurídica debe entenderse como una aproximación necesaria pero nunca suficiente para llegar al objetivo perseguido. Aspectos como la educación, la cultura y la investigación académica coadyuvan a las propuestas de reconciliación como mecanismo para la construcción de la paz.

En este sentido, los aportes que desde la academia puedan presentarse son una propuesta valiosa si se tiene en cuenta que debe confluir un proceso serio de investigación, un resultado producto del análisis juicioso de la información recopilada y una aplicación acertada encaminada a la resolución de la cuestión planteada. Así, la investigación constituye un espacio de generación de ideas y pensamientos que aportan a la identificación de causas y problemas, a la evaluación de situaciones y soluciones propuestas, así como a la generación de nuevos escenarios de solución encaminados al logro de la paz.

De esta manera, consideramos que es un deber y que es válido afirmar que es posible trabajar por la paz desde la academia, espacio que permite realizar contribuciones como las que en este número especial temático sobre Guerra y Paz de la revista Estudios de Derecho se presentan. Generar esta construcción dialéctica y propositiva es incidir en ese fin común que debe promoverse, felicitarse y replicarse.

De esta forma, las propuestas que permiten la evaluación de la violencia, la construcción de paz y los procesos reconciliatorios desde la educación primaria, universitaria y de valores, o desde la deconstrucción de las aproximaciones tradicionales del Estado como respuesta a la violencia, al concepto de víctima, de minorías o del derecho al voto, e incluso el análisis de las soluciones aportadas desde el derecho internacional, desde las experiencias transicionales comparadas y desde el Estado colombiano -a partir del reciente acuerdo de paz- son un ejemplo del ámbito y alcance de la importante contribución realizada en este texto.

Todos estos temas se abordan en este documento como resultado de la investigación que mediante doce artículos realizan sus autores. Todos los asuntos analizados son de gran interés y aplicación práctica para el momento que atraviesa nuestro país y denotan el compromiso de la academia para contribuir de manera responsable a la consecución de la reconciliación, a la garantía de los derechos de las víctimas y a la construcción de una paz estable y duradera.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por