EL PROBLEMA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA

THE ISSUE OF SCHOOL DROPOUT IN SCIENTIFIC PRODUCTION ACTIVITY

M.ª Ángeles HERNÁNDEZ PRADOS
Universidad de Murcia, España
José Santiago ÁLVAREZ MUÑOZ
Universidad de Murcia, España
Anabel ARANDA MARTÍNEZ
Universidad de Murcia, España

EL PROBLEMA DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EDUCATIVA

Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XXVII, núm. 1, pp. 89-112, 2017

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Resumen: Este artículo presenta un análisis exploratorio de la producción científica en castellano sobre la deserción escolar, publicada entre 2000 y 2016, desde una aproximación bibliométrica. La base de da- tos utilizada fue Dialnet, obteniendo una muestra de 53 documentos científicos bajo el descriptor “deserción escolar”. Entre otros aspectos, el análisis considera como variables a estudiar: los autores, las referencias, las citaciones, la procedencia y la temporalidad, principalmente. Los resultados muestran un ámbito de la investigación educativa que está en progresión, pero con escasa repercusión, pues se ha trabajado de forma moderada e incoherente. Ante ello, se propone el establecimiento de relaciones universitarias, a fin de darle más solidez a las publicaciones para su mayor divulgación y estudio, en pro de la erradicación del problema.

Palabras clave: deserción escolar, bibliometría, estudio, abandono escolar.

Abstract: This article presents an exploratory analysis of the scientific production in Spanish about dropout in education, published between 2000 and 2016, based on the use of bibliometrics. The database used was Dialnet, obtaining a sample of 53 scientific documents under the description “school dropout”. Among other aspects, the analysis mainly considers as variables of study: the authors, references, citations, the origin and the tempo rality. The results show a scope of an educational research that is in progress, but with little repercussion, since the production has been moderated and incoherent in some ways. Therefore, a proposal for the establishment of university relations needs to be set, to provide more solidity to academic publications and give them more exposure, and at the same time, analyzing ways to eradicate this issue.

Keywords: School dropout, bibliometrics, study, scholastic abandonment.

INTRODUCCI ÓN

No hay mayor evidencia de las limitaciones y necesidades de cambio del sistema educativo de un país como el incremento de los índices de deserción escolar. Aun siendo conscientes de la complejidad del fenómeno, derivado de la multitud de factores incidentes, consideramos esencial su estudio. Ahora bien, no se trata de establecer un ranking de aspectos causantes de la deserción escolar, determinando el peso que cada uno de ellos tiene en el problema en cuestión, pues aunque sea pertinente, es un planteamiento limitado en lo que a la mejora de la situación se refiere.

Más bien, se trata de definir la problemática, identificando un amplio volumen de factores incidentes, que permita ir trabajando en todos ellos en la medida de lo posible. De otro modo, se estarían llevando a cabo actuaciones parciales y segmentadas, que reducen la probabilidad del fracaso, pero no la eliminan, ya que los menores continúan expuestos a los factores no atendidos educativamente.

No cabe duda que los centros educativos han experimentado grandes cambios en las últimas décadas, tendientes hacia la heterogeneidad, multiculturalidad, diversidad de capacidades, diversidad de contextos familiares, así como otros aspectos asociados con la ciudadanía y las experiencias vitales, que marcan cognitiva, conductual y emocionalmente a los educandos.

Todo ello ha contribuido a la sobrecarga de un profesorado en ocasiones escasamente preparado, desde su formación inicial, continua y permanente, hacia la multitud de aspectos y problemáticas a atender, dejando que sean los propios intereses y creencias los que determinen su especialización en temas de diversidad, valores y rendimiento, didácticos, emocionales, culturales, de participación escolar, etc., junto con la priorización de las necesidades educativas. Ello conlleva a atender aquellas más generalizadas en la comunidad educativa, desatendiendo las voces de los otros minoritarios o con voces más débiles, es decir, con menos influencia en la toma de decisiones escolares.

No podemos catalogar la deserción escolar como un problema menor o secundario; por el contrario, es un tema recurrente en la política educativa a nivel mundial. Asimismo, la concienciación de que la educación es esencial para el desarrollo vital de las personas realza su importancia en otras esferas de la sociedad.

Todo ello nos conduce ante la siguiente cuestión: ¿En qué medida la importancia de la deserción escolar se ha visto abordada en la producción científica? Por lo tanto, nos sitúa en un estudio de corte bibliométrico. Callon (1995, citado por Vallejo Ruiz, 2002) define la bibliometría como la ciencia que estudia los recursos científicos, identificándolos con formas de organización de la producción del conocimiento científico. Su finalidad última es la de verificar las leyes y patrones que rigen a la ciencia en su totalidad.

Si bien es verdad que “El tópico de la evaluación de la investigación, a partir de esta aproximación bibliométrica, estuvo en nuestro país asociado desde su principio a aspectos de la sociología y la historia de la ciencia” (Fernández y Bueno, 1998:271), la tendencia a incluir este tipo de estudios en otros campos y áreas de la investigación es cada vez más frecuente. Al respecto, cabe señalar que en el ámbito educativo la utilidad de este tipo de estudios es limitada, en lo que a intervención se refiere, pero permite tomar conciencia del número de documentos publicados en un país, por una institución, por un equipo de investigadores o por un científico en particular. Como expresan Rueda et al., (2005), los métodos bibliométricos son útiles para acercarnos a una realidad; los datos que nos ofrecen, utilizados prudentemente, presentan la mejor visión que hoy podemos tener para evaluar el desarrollo de la ciencia.

DESERCIÓN ESCOLAR

Antes de adentrarnos en el análisis bibliométrico y los resultados obtenidos, consideramos esencial centrar su fundamentación teórica en la descripción del concepto de deserción escolar, empezando por una breve conceptualización del fenómeno que nos ocupa, las posibles causas y efectos que se le asocian, las medidas de intervención que se contemplan, así como un acercamiento a otros estudios de corte bibliométrico próximos al nuestro.

En primer lugar, respecto a la conceptualización de la deserción escolar, resulta sorprendente la escasez de trabajos que aportan una definición de ésta. En este sentido coincidimos con Paroma y Correa (2012:65), en la necesidad de “precisar qué es deserción, diferenciarla de otros fenómenos educativos, reconocer variables asociadas y niveles de incidencia, para estructurar indicadores de deserción”. Aunque esta misión transciende los límites marcados en este trabajo, ya que resulta más conveniente que cada uno de los aspectos que señalan los autores se convierta en objeto de estudios biográficos y empíricos específicos, se ha querido realizar una breve aproximación, aportando algunas definiciones sobre deserción escolar.

Al respecto, Del Castillo (2012:14) considera la deserción escolar como:

El abandono de parte de los educandos y educadores si nos referimos a las instituciones educativas, no sólo de las aulas donde se adquieren conocimientos, sino también el abandono de sus sueños y perspectivas de una vida futura provechosa y responsable que los llevaría a invalidar su futuro, el cual no es mañana sino hoy.

La palabra deserción significa desertar o abandonar; por tanto, al añadir el término escolar a esta palabra, estamos hablando del abandono escolar del alumnado, que se trata de una decisión personal causada por diversos factores.

En esta misma línea, Paroma y Correa (2012) consideran la deserción escolar como una opción del estudiante (intrasujeto), en la que influyen positiva o negativamente circunstancias internas y externas, diferenciándola de este modo de la mortalidad estudiantil (extrasujeto).

En contraposición, Moreno Bernal (2013) contempla la posibilidad de que no siempre la deserción es una situación desarrollada a raíz de la decisión de una persona, sino que, en ocasiones, es causante del papel ejercido por las instituciones, que impiden a la población el acceso a la educación, situación común en países en vías de desarrollo.

Para Ortega et al. (2016), el abandono y suspensión de los estudios escolares posteriores se deben a causas familiares, económicas, desmotivación y falta de credibilidad en la escuela, así como falta de centros de estudios superiores en la misma zona.

La prevalencia de la deserción depende de factores culturales, de ahí que este fenómeno predomine mucho más en zonas rurales y en poblaciones indígenas. En algunos países como América Latina, a partir de los 13 años el alumnado empieza a perder las ganas de asistir a la escuela. Incluso, algunos abandonan la enseñanza mucho antes, en la educación primaria (CEPAL, 2007, citado en Román, 2013).

Hablar del origen del abandono implica evitar el reduccionismo de la singularidad de la causa, para adentrarnos en el discurso de la pluralidad de las causas. Se trata de un fenómeno complejo que atiende a diversos factores endógenos y exógenos, que desde diversos ámbitos y contextos actúan como su causa. Algunos factores se encuentran vinculados a aspectos personales relacionados con los intereses y problemáticas de la juventud, como el consumo de drogas y alcohol, relaciones sexuales y embarazo adolescente, malas influencias, etc., que conllevan, en primer lugar, al fracaso escolar y, en segundo lugar, a la deserción escolar, pues los adolescentes dan prioridad a otros ámbitos de su vida (Román, 2013).

El embarazo en la adolescencia es un problema a nivel mundial, no solamente por las cuestiones vinculadas con la salud, sino también por los problemas psicológicos y las desventajas socioeducativas asociadas a la maternidad temprana. En este sentido, cabe señalar que la prevalencia de la deserción escolar en madres jóvenes es muy elevada en América Latina (nueve de cada diez), y en Perú aproximadamente 20% de mujeres de 15 a 24 años no asisten a algún centro educativo por causa del embarazo, cuidado de los niños, matrimonio o uniones formales tempranas, aunque también puede deberse a las bajas expectativas de las adolescentes para sus propias vidas y a la escasa calidad de la educación (Mendoza y Subiría, 2013).

Además de los factores personales asociados con el contexto del individuo, existen otros que se postulan en una coyuntura psicológica. Concretamente se hace referencia a las numerosas peculiaridades cognitivas y del comportamiento encontradas en el alumnado (TDAH, TEA), que asociadas a la falta de recursos humanos y mecanismos escolares inciden sobre estas dificultades y trastornos, que repercuten sobre el proceso de aprendizaje, empujando a este alumnado fuera del sistema escolar.

Con ello, se olvidan los principios de equidad, calidad e igualdad de la educación, es decir, los principios básicos de un modelo educativo de igualdad de oportunidades. Este escenario también repercute en el papel de este sector de población en la sociedad, siendo mermadas sus posibilidades de desarrollo y cumplimiento de metas (Moreno, Ortiz y González, 2016).

Respecto a los factores escolares, cabe señalar en primer lugar aquellos aspectos vinculados con las cuestiones políticas. Según el estudio realizado por Mediavilla (2013), a partir de la base de datos longitudinal publicada por EUROSTAT en 2009, se confirma que las becas incrementan en más de 20% las posibilidades de finalizar con éxito el nivel secundario postobligatorio, así como la existencia de un efecto diferencial positivo en el caso de las mujeres, de los alumnos provenientes de hogares desfavorecidos, y de la educación y empleo de los progenitores.

Para Sepúlveda y Opazo (2009), el abandono escolar se produce principalmente en el nivel de la enseñanza media o secundaria, entre los 16 y 17 años, debido –entre otros aspectos– a la transición de Primaria a Secundaria, al incremento de las exigencias curriculares, a las dificultades de ajuste del alumnado con el sistema educativo, al desfase curricular respecto al desarrollo socio-evolutivo correspondiente a su edad, a la acumulación de materias, etc.

Por otra parte, también influyen factores sociales y culturales de la familia, las relaciones entre iguales, así como aspectos de tipo económico. Algunos de los factores familiares –como las expectativas de logro académico de los padres y el apoyo emocional y económico–, han sido señalados por Ortega et al. (2016), pero 23% no cuenta con posibilidades económicas.

Además, la carencia de recursos económicos en la familia constituye una de las posibles razones de la deserción escolar, empujando a los jóvenes a incorporarse de manera temprana al mercado laboral o a permanecer inactivos en casa (Torche y Sapelli, 2004). Sin embargo, las consecuencias asociadas a esta repentina incorporación laboral se manifiestan a largo plazo, ya que la temporalidad de los trabajos en los jóvenes les convierte en poco tiempo en “ninis”, expresión popularizada por varios autores (Téllez, 2011; Gárate, 2013) para referirse a los jóvenes que ni estudian ni trabajan.

En tercer lugar, y tras el análisis de las causas, se abre la cuestión de los efectos que la deserción escolar promueve. Aunque existen efectos de tipo económico (coste que supone al país el abandono, así como la disminución de la cualificación de la población en edad laboral, etc.), y efectos de tipo social (empobrecimiento del país, aumento de la generación nini, incentivo de migraciones, riesgo de exclusión, drogas y delincuencia, etc.), son los efectos de tipo personal los que mayor impacto e interés despiertan.

Al respecto, la investigación de Ruiz-Ramírez et al. (2014), señala que el sujeto, al desertar de los estudios, se inicia en una vida adulta llena de responsabilidades, de las cuales se deriva cuidar y/o mantener una familia, para lo que aún no ha desarrollado la madurez psicológica necesaria, desencadenando procesos de frustración y sentimientos de fracaso.

Al mismo tiempo, las consecuencias personales se entremezclan con las económicas, pues al no haber cursado unos estudios determinados, los padres de una familia que tienen que ayudar a sus hijos con los estudios no se ven capacitados y dan lugar al empobrecimiento del capital cultural familiar.

Por otra parte, para combatir la deserción existen medidas de políticas que intervienen en la permanencia escolar del alumnado, evitando su abandono escolar. Portillo Torres (2015) establece y desarrolla las políticas asistenciales (dirigidas a los más pobres) y las acciones inclusivas. En el marco de la política asistencial encontramos el Programa de Transferencia Monetaria, dirigida para las familias con bajos recursos, que nació en la década de los 90 con la finalidad de ofrecer ayuda material y monetaria (becas), alimentaria y de transporte a aquellas familias que matriculasen a sus hijos y que éstos asistieran de manera regular a clase. Por desgracia, a pesar de estas ayudas, este programa no ha conseguido reducir el índice de abandono escolar.

Con lo que respecta a las acciones inclusivas, se crearon las Escuelas Inclusivas para conseguir una educación para todos, en igualdad de condiciones y oportunidades, independientemente de la raza, cultura, etnia, procedencia, dificultades, capacidades o necesidades del alumnado, pues el sistema educativo debe ser capaz de integrar a todo tipo de alumnos. En estas escuelas, la colaboración por parte de la comunidad educativa es esencial para afrontar las barreras que impiden el acceso a la educación y poderlas superar.

Para Espinosa Hoffmann y Claro Stuardo (2010), también es importante que los padres del alumnado se involucren en la escuela y apoyen a sus hijos, pues ello puede aumentar las posibilidades de que el alumno asista a la escuela, junto con la motivación para que mejore su conducta, su rendimiento académico y sus resultados. Como añadido, la moral del profesorado también mejora con el apoyo familiar de que el alumno permanezca en la escuela.

Desde el ámbito escolar, también cabe destacar la figura de la tutoría como una de las estrategias para combatir la deserción escolar, mecanismo que pone en juego los principales referentes para lidiar con esta problemática: la escuela y la familia. Nares et al. (2015) conceptualizan la tutoría como un medio de comunicación que se encarga de llevar un seguimiento y un análisis del proceso de aprendizaje del alumnado, pudiendo prevenir y actuar sobre aquellos factores que inciden sobre la deserción escolar. Tal relevancia promueve que en los centros educativos se implante el plan de acción tutorial (el cual incluye un asesoramiento psicológico), consiguiendo una herramienta educativa de carácter personal y profesional, que sin lugar a dudas tendrá que lidiar con la deserción escolar.

Román (2013) propone como estrategia para combatir la deserción escolar los Programas de Reincorporación o Reinserción. A diferencia del programa anterior, estos programas están destinados únicamente para aquéllos que se encuentran fuera del sistema escolar o que sí lo están, pero se hallan en alto riesgo de abandono escolar. Dentro de España, más concretamente en la Región de Murcia, se da la presencia de un plan para reducir el absentismo escolar que conlleva actuaciones coordinadas entre los centros educativos con las instituciones sociales y legales, el cual recoge medidas, desde la tutoría planificada, hasta la intervención al domicilio de los servicios sociales.

Desafortunadamente, tenemos que hacernos eco de las palabras de Espinosa Hoffman y Claro Stuardo (2010:257), cuando afirman que: “las estrategias para prevenir la deserción son débiles e inefectivas y la deserción no sólo no se detiene, sino que tiende a aumentar”.

De hecho, continúan diciendo los autores:

las evidencias muestran que las estrategias más utilizadas en América Latina y en Chile, como focalizar recursos y apoyo en escuelas vulnerables y tratar la deserción como un problema exclusivamente de la escuela, son insuficientes e inefectivas (p. 259).

Para finalizar, nos gustaría señalar que la relevancia del campo de la deserción escolar en la investigación educativa se encuentra sobradamente justificada por los efectos que de ella derivan, llegando a cuestionar la calidad y buen hacer de la acción educativa en diversos contextos.

Sin embargo, a pesar de ser un campo con una longeva trayectoria, y de haber sido contemplada la deserción escolar como variable, junto con el rendimiento y el logro académico en infinitas investigaciones de índole académico-escolar, resulta sorprendente comprobar la carencia de estudios sobre la productividad científica generada, ya que la “reflexión sobre el funcionamiento de un campo científico suele ser considerada un signo de madurez del mismo, en cuanto que supone que ha alcanzado suficiente recorrido y masa crítica como para revisar su evolución” (Casado y Fernández-Quijada, 2013:114).

En este sentido, podemos encontrar estudios bibliométricos vinculados con el fracaso escolar, que se centran principalmente en las dificultades de aprendizaje (Oliveria et al., 2014) o en el tratamiento del rechazo escolar y los factores de riesgo asociados al absentismo (García Fernández et al., 2016).

En otros casos, los estudios se han centrado en objetos de estudio específicos, como la relación existente entre el fracaso escolar y el entorno social (López et al., 2009).

No obstante, existen áreas de investigación donde prolifera esta tipología de estudios, como aquellas disciplinas vinculadas a lo clínico o a la documentación.

Pero el área de educación no cuenta con una alta tradición de la revisión y reflexión de los artículos de investigación publicados, para cuantificar y revisar las aportaciones científicas en una determinada temática o campo de investigación. De ahí la pertinencia del estudio recogido en este artículo.

ASPECTOS METODOL ÓGICOS

Objetivos

Este estudio nace con la finalidad de analizar bibliométricamente las producciones científicas sobre deserción escolar. Para ello se formulan los siguientes objetivos específicos:

METODOLOGÍA

Tipo de análisis

El estudio que se va a llevar a cabo se trata de un análisis bibliométrico-retrospectivo y descriptivo, en el que se revisa la producción científica publicada en Dialnet.

Material de análisis y origen

Artículos originales publicados en Dialnet en el período de 2000 a 2016. Esta base se constituye como uno de los portales bibliográficos mundiales que busca dar más visibilidad a la literatura científica hispana. Dentro de esta base de datos se introdujo el concepto deserción escolar en la búsqueda, apareciendo 192 artículos, los cuales serían analizados para su posterior selección.

Recopilación y manejo de datos

Se registró el número total de 53 artículos que cumplían ciertos requisitos: que hayan sido publicados a partir del año 2000 hasta la actualidad, que estuviesen en castellano, y que se relacionaran con el asunto de la investigación, siendo imprescindible que incluyera la deserción escolar como descriptor en el título o en las palabras clave del artículo.

El vaciado de información se llevó a cabo de manera manual, por medio del programa estadístico SPSS versión 19. De cada artículo se extrajo la información relacionada con el año de publicación, el número de autores implicados, el idioma de la redacción, el país de procedencia de las revistas, la institución a la cual estaban vinculados los estudios y, por último, el número de referencias, citas y páginas.

Análisis de datos

Como ya hemos dicho, se empleó el programa estadístico SPSS versión 19 para el análisis de los datos, por medio del cual se realizaron estadísticos descriptivos (media, desviación típica, máxima y mínima) y frecuencias. Por medio de estas operaciones se permitió la agrupación de la información por frecuencias y porcentajes en tablas.

Unidades de análisis

En total se obtuvieron 192 referencias bibliográficas como resultado de introducir el descriptor en el buscador de Dialnet, de las cuales 88.7% son artículos. Una vez eliminados los registros duplica- dos, se procedió a eliminar aquéllos que se encontraban fuera de la ratio de fecha y los que no tenían la deserción escolar en el título o en las palabras clave. De esta manera quedaron en total 53 referencias, para comenzar el análisis de los datos e ir dando cobertura a los objetivos previstos.

RESULTADOS

Tras el análisis de los 53 artículos relacionados con la deserción escolar, los cuales han sido publicados en el periodo de tiempo vigente en este siglo XXI, resulta interesante destacar que el volumen medio de páginas es bastante amplio (M: 24.72, D.T: 28.84).

Es decir, suele darse una predominancia de artículos u otras publicaciones más extensas que las propias de otras temáticas. Por otro lado, el número medio de referencias es bastante numeroso (M: 29.08, D.T: 24.03).

Sin embargo, no se da la misma situación con el número de veces que estos artículos son referenciados (M: 16.26, D.T: 36.22), salvo en algunas excepciones, puesto que la gran mayoría no supera las 20 citaciones. Todos ellos son redactados en castellano y casi 95% de éstos son relacionados con el campo de investigación de la educación.

Ahondando sobre el año de publicación de los documentos de divulgación aquí estudiados, se aprecia en la figura 1 una tendiente creciente en el número de publicaciones conforme pasan los años, las cuales aumentan cuanto más nos acercamos a la actualidad. En la primera mitad (de 2000 a 2008) sólo hay cerca de 32% de las publicaciones seleccionadas, formando parte el restante 68% de la segunda mitad del siglo XXI vivido (de 2009 a 2016).

Número de
publicaciones de 2000 a 2016.
Figura 1
Número de publicaciones de 2000 a 2016.

En lo que respecta a la autoría, se ha registrado un total de 82 autores, entre los cuales se aprecia una predominancia del género femenino (67.38%) frente al masculino (32.62%), aunque no destaca ninguna autora, puesto que todas ellas aparecen únicamente en un artículo. Por su parte, los autores masculinos que aparecen como más representativos, atendiendo al volumen de artículos publicados en esta temática, son Óscar Espinosa Díaz, Dante Castillo Guajardo, Luis Eduardo González y Javier Loyola Campos, miembros docentes e investigadores de dos de las principales universidades de Chile: Universidad de Diego Portales y Universidad Ucinf. Todos ellos forman parte del Centro de Investigación en Educación.

Así mismo, la mayoría de los autores se encuentran adscritos a un centro de educación superior o universidad, representando el colectivo de autores a 35 centros procedentes de países hispanoamericanos. Aunque, por otro lado, 17% de autores no pertenecen a ninguna universidad o institución educativa superior, sino que forman parte de alguna de las instituciones administrativas o políticas vinculadas con el mundo de la educación.

No obstante, al margen de la diversidad de instituciones, resaltan dos universidades que encabezan la investigación respecto a la deserción escolar: la Universidad Autónoma de Madrid y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

También cabe señalar la predominancia de la coautoría (60%) frente a la autoría individual. Sin embargo, se puede comprobar en la figura 2 una tendencia decreciente conforme aumenta el número de autores.

Porcentaje de
número de autores
Figura 2.
Porcentaje de número de autores

Por otro lado, atendiendo a lo expuesto en la figura 3 respecto a la nacionalidad de las revistas donde aparecen publicados los 53 documentos de divulgación analizados, cabe recalcar que la gran mayoría son procedentes de los países hispanoamericanos, destacando dos países que ocupan más de 50% de las publicaciones: Colombia y España. Se ven implicadas 33 revistas de índole social, educativa, pedagógica y económica. Destaca como la revista que contiene más artículos sobre deserción escolar la Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en la Educación, con un total de seis publicaciones de las estudiadas.

Porcentaje de las
publicaciones por país de procedencia
Figura 3.
Porcentaje de las publicaciones por país de procedencia

A continuación podemos ver plasmado en la figura 4 el número de referencias utilizadas en las publicaciones, de modo que la mayoría presentan una base científico-teórica bastante sólida, aunque se da la presencia de 19% de publicaciones que no usan más de diez referencias.

En cuanto al carácter internacional de las referencias, 33.2% son de lengua inglesa, 66.1% de lengua castellana y, aunque hay referencias que provienen de otras lenguas como el portugués, tienen muy poca presencia. El artículo que tiene un mayor número de referencias –80–, es el de Román (2013) y, por otro lado, el artículo que cuenta con una mayor cantidad de referencias de habla inglesa –53–, es el de Vélez y López Jiménez (2011).

Por último, en cuanto a lo que acontece a la actualización de las referencias, éstas no están del todo actualizadas, puesto que 26.6% de las referencias son del año anterior a 2000; 22.1% de 2001 a 2005; 24.1% de 2006 a 2010 y, por último, 15.8% son de 2011 a la actualidad. Resalta así un gran contraste entre la cantidad de referencias anteriores a 2000, respecto a las que están más cerca de la actualidad.

 Número de
referencias usadas por las publicaciones.
Figura 4.
Número de referencias usadas por las publicaciones.

Como hemos remarcado anteriormente, a pesar de que los artículos analizados usan un buen número de referencias en las publicaciones, éstas no guardan relación con el número de veces que son citados en otras publicaciones. Esto se deduce dado que 43.4% de las publicaciones no es usada como referencia en otro artículo en ningún momento, análisis que queda reflejado en la figura 5, con una tendencia decreciente.

Además, tenemos que destacar que el artículo que cuenta con mayor número de citaciones es el desarrollado por Goicovic Donoso (2002), el cual ha sido referenciado en 78 ocasiones.

Número de citas
recibidas de las publicaciones.
Figura 5.
Número de citas recibidas de las publicaciones.

CONCLUSIONES

El interés y la necesidad de trabajar la deserción escolar no es una cuestión caprichosa, tal y como se puede comprobar en los discursos político-educativos, en las estadísticas educativas, en las noticias de prensa… que aparecen reflejados en los resultados de este análisis. Sino que los efectos perjudiciales que se desprenden del abandono escolar, independientemente de que sean o no considerados estadísticamente significativos, conllevan un alto coste de índole económico, social, educativo y, naturalmente, de tipo personal, ya que son precisamente los individuos desertados quienes ven truncadas sus posibilidades de logro y realización.

Este estudio exploratorio permite empezar a conocer algunos aspectos de su estructura formal y de los textos que forman su núcleo, resaltando en primer lugar la limitada producción científica sobre el campo de deserción escolar, ya que el volumen de artículos es bastante inferior al que en un principio se podría suponer. En especial, si lo comparamos con otras problemáticas de los centros escolares como el bullying, cuya producción de artículos recogidos en Dialnet triplica la consultada en este estudio, y mucho mayor es la diferencia en el caso de la educación emocional.

De hecho, este número limitado de artículos plantea dudas sobre la viabilidad de una revista especializada sobre la materia en España, un paso lógico que cabría esperar en la evolución del campo, y que ya se ha dado para otros, como la tecnología, las relaciones públicas, la educación, la comunicación y la salud, por mencionar algunos casos.

No obstante, la temática de la deserción escolar ha sido recogida en un gran abanico de revistas, principalmente de carácter socioeducativo. Sin embargo, todas éstas son generalistas, es decir, ninguna ocupa un lugar específico para el estudio de la deserción escolar, estando presente como una de las numerosas temáticas que contemplan el mundo de la investigación social y educativa. Todo ello conlleva a mermar la posibilidad de la difusión y estudio de una problemática real y de actualidad.

En este sentido, atendiendo a lo expuesto, cabe señalar la necesidad de contemplar la configuración de relaciones e intercambios internacionales a nivel universitario, que permitan la creación de grupos de investigación que ahonden sobre la deserción escolar con dos propósitos principales:

Ahora bien, se deben romper posturas endogámicas de la investigación y promover la colaboración entre distintos países que favorezcan, no sólo la comparación de índices estadísticos, sino también la consideración de diversos factores de índole socio-cultural, así como el intercambio de experiencias y buenas prácticas educativas que permitan la adquisición del logro académico en aquellos sectores más vulnerables y de mayor riesgo de deserción escolar.

Esto permitirá aunar fuerzas, con el objetivo de obtener publicaciones de una mayor consistencia científico-teórica e investigadora, lo cual conllevaría, por consiguiente, a una mayor calidad que permita una mayor divulgación y extensión de la deserción como campo educativo de relevancia en el mundo de la investigación.

En este sentido, los datos aportados en este estudio resaltan el trabajo realizado por los profesionales procedentes de diversas universidades latinoamericanas, donde sobresalen Espinosa, Castillo, González y Loyola, miembros de las universidades de Chile, siendo este grupo el que más contribuciones realiza al estudio de la deserción escolar. También destacamos que la publicación de mayor relevancia científica es la de Goicovic (2002), con casi un centenar de ocasiones referenciadas.

Atendiendo desde un carácter más pedagógico, fruto de un análisis de los títulos y naturaleza de los artículos, se hace necesario dejar atrás el carácter teórico que predomina en la investigación de este fenómeno, debiendo incentivar la realización de publicaciones que contengan más procedimientos de intervención y estudios empíricos. Esto supondría ir un paso más allá, convertir las palabras escritas en experiencias, dotando de una mayor funcionalidad el conocimiento divulgado, como si de un recopilatorio de buenas prácticas se tratase.

Por otro lado, también existe la necesidad de analizar el papel cultural del entorno y su incidencia en el fracaso. Es decir, se trataría de dilucidar, para posteriormente poder intervenir en aquellos aspectos asociados con la deserción escolar.

En concreto, la lectura de los títulos de los artículos analizados nos lleva a considerar la necesidad de incluir más el papel de las familias y el alumnado desde una perspectiva testimonial y personal, complementando la información superficial y más cuantitativa que está incluida en aspectos como las características económicas, puesto que, al fin y al cabo, hablamos de personas y todo lo que ello incluye.

Al respecto, el estudio de Espinoza et al. (2012) evidencia que el hecho de proceder de una familia numerosa, noparental, con bajo nivel de estudios y problemas económicos, incide en la probabilidad de desertar, en una muestra de 304 esertores de primaria de Chile. De ahí la importancia de analizar estos contextos educativos desde perspectivas cuantitativas y etnográficas.

Muchos son los avances en el estudio de la deserción escolar, pero aún hay varias lagunas de investigación que requieren ser solucionadas para actuar y reducir esas alarmantes cifras de niños y jóvenes que abandonan su actividad escolar.

Por ello, todavía quedan muchos frentes abiertos que hacen surgir varias interrogantes: ¿Cuáles son los factores más reincidentes en la deserción escolar?, ¿de qué manera actúa y tiene relevancia la figura de la familia?, ¿cuáles pueden ser las futuras intervenciones a desarrollar por las diferentes instituciones para mermar este fenómeno?... Preguntas que han de ser respondidas articulando mecanismos de trabajo entre los diferentes miembros de la comunidad científica y educativa, a fin de seguir avanzando en el estudio de esta realidad social.

La relevancia del tema requiere de futuras investigaciones, pero también de una mayor visualización de éstas, pues la cientificidad avanza en la medida en la que se comparte la producción generada. La vía de publicación más extendida para ello son los artículos. Queda emplazado para otro momento un estudio bibliométrico que abarque una mayor diversidad de bases de datos, en cuanto al panorama nacional e internacional, que permita ampliar la cobertura del presente trabajo.

Referencias

DEL CASTILLO, M. (2012). Causas, consecuencias y prevención de la deserción escolar, EUA, Palibrio.

ESPINOSA HOFFMANN, V. y CLARO STUARDO, J.P. (2010). “Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana”, Revista de Educación, (1), pp. 257-280.

ESPINOZA, O.; CASTILLO, D.; GONZÁLEZ, L.E. y LOYOLA, J. (2012). “Factores familiares asociados a la deserción escolar en Chile”, Revista de Ciencias Sociales, 28 (1), pp. 136-150.

FERNÁNDEZ CANO, A. y BUENO SÁNCHEZ, A. (1998). “Síntesis de estudios bibliométricos españoles en educación. Una dimensión evaluativa”, Revista Española de Documentación Científica, 21 (3), pp. 269-285.

FIGUEIREDO, M.O.; MAZER, S.M.; GUILLAUMON EMMEL, M.L. y FERNÁNDEZ ALBA, E. (2014). “Análisis de la producción científica en Brasil sobre dificultades de aprendizaje: una revisión bibliométrica”, Aula Abierta, 42 (1), pp. 31-38.

GARCÍA-FERNÁNDEZ, J.M.; INGLÉS, C.J.; GONZÁLVEZ, C.; VICENT, M.; DELGADO, B. y GÓMEZ-NÚÑEZ, M.I. (2016). “Revisión bibliométrica del rechazo escolar: perspectivas de investigación y su análisis”, Educatio Siglo XXI, 34 (1), pp. 71-92.

GOICOVIC DONOSO, I. (2002). “Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil”, Última Década, 10 (16), pp. 11-52.

LÓPEZ-ALACID, D.M.P.; CONEJERO-AMORÓS, L.D.E. y MARTÍNEZ-VICENTE, L. (2009). “Estudio bibliométrico del fracaso escolar y el entorno social”, INFAD, Revista de Psicología International, Journal of Developmental and Educational Psychology, 1, pp. 349-358.

MEDIAVILLA, M. (2013). “Heterogeneidad en el impacto de la política de becas en la escolaridad secundaria postobligatoria en España: un análisis por subgrupos poblacionales”, Estudios de Economía, 40 (1), pp. 97-120.

MENDOZA, W. y SUBIRÍA, G. (2013). “El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las políticas públicas”, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 30 (3), pp. 471-479.

MORENO BERNAL, D.M. (2013). “La deserción escolar: un problema de carácter social”, Revista in Vestigium Ire, 6, pp. 115-124.

MORENO TORRES, M.A.; ORTIZ, Y. y GONZÁLEZ, M. (2016). “Capacitación de docentes en procesos neurocognitivos para atender la deserción escolar asociada a aprovechamiento académico”, Revista Puertorriqueña de Psicología, 27 (2), pp. 304-318

ORTEGA HUERTA, P.; MACÍAS VELASCO, M.J. y HERNÁNDEZ JIMÉNEZ, M.R. (2016). “Causas de la deserción escolar en las telesecundarias de la zona 55”, Revista Huella de la Palabra, 8, pp. 31-54.

PÁRAMO, G.J. y CORREA, C.A. (2012). “Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización”, Revista Universidad EAFIT, 35 (114), pp. 65-78.

PORTILLO TORRES, M. (2015). “Abandono escolar: de la política asistencial a la educación inclusiva”, Revista Conexiones, 7 (2), pp. 29-37.

ROMÁN, M.C. (2013). “Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada de conjunto”, REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), pp. 34-59.

RUEDA-CLAUSEN GÓMEZ, C.F.; RUEDA-CLAUSEN GÓMEZ, C.E. y VILLA-ROEL GUTIÉRREZ, C. (2005). “Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contra- dicción y nuevas propuestas”, Revista Med-Unab, 8, pp. 29-36.

RUIZ-RAMÍREZ, R.; GARCÍA-CUÉ, J.L. y PÉREZ-OLVERA, M.A. (2014). “Causas y consecuencias de la deserción escolar en el bachillerato: caso Universidad Autónoma de Sinaloa”, Ra Ximhai, 10 (5), pp. 51-74.

SEPÚLVEDA, L. y OPAZO, C. (2009). “Deserción escolar en Chile: ¿Volver la mirada hacia el sistema escolar?”, REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7 (4), pp. 120-135.

SIMANCAS ALTIERI, I.M.; NARES GONZÁLEZ, M.L. y ULLOA ARTEAGA, H. (2015). “La tutoría, una estrategia para evitar la deserción escolar en la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit”, en F. Santillán Campos (Coord.), Investigación Educativa en Latinoamérica, Guadalajara, Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente (CENID), pp. 229-243.

TÉLLEZ VELASCO, D. (2011). “Jóvenes nini y profesionistas titi: la estratificación letrada del desempleo”, El Cotidiano, 169, pp. 83-96.

TORCHE, A. y SAPELLI, C. (2004). “Deserción escolar y trabajo juvenil: ¿Dos caras de una misma decisión?”, Cuadernos de Economía, Latin American Journal of Economics, 41 (123), pp. 173-198.

VALLEJO-RUIZ, M. (2002). “Estudio longitudinal de la producción española de tesis doctorales en la producción matemática (1975-2002)”, Revista Española de Documentación Científica, 29, pp. 1-538.

VÉLEZ, A. y LÓPEZ JIMÉNEZ, D. (2011). “Estrategias para vencer la deserción universitaria”, Educación y Educadores, 7, pp. 177-203.

Notas de autor

Profesora Contratada Doctora en el Dpto. Teoría e Historia de la Educación en la Universidad de Murcia, España (acreditada para titular). Premio Nacional Fin de Carrera. Ha participado en proyectos de investigación sobre autoestima, convivencia escolar y resolución de conflictos, seguridad de los menores en la red, educación familiar, arte y valores, formación del profesorado en educación en valores, familia y exclusión social, comunicación familia y escuela, entre otros. Cuenta con más de 200 aportaciones a eventos científicos, y una treintena de artículos en revistas de impacto como Educación XXI, Revista Española de Pedagogía, Teoría de la Educación, Perfiles Educativos, Procedía, Aula Abierta, Fuentes, Cuadernos de Pedagogía, entre otras.
Maestro de Primaria e Infantil con especialidad en Lengua Extranjera (inglés) y Educación Física en el Colegio Salesianos de Murcia. Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria y, actualmente doctorando por la Universidad de Murcia. Cuenta con más de 25 comunicaciones en congresos internacionales de diferente índole y algunas publicaciones en revistas de impacto, como REIFOP y Aula de Innovación Educativa. Su actual línea de investigación se centra en el ocio familiar, desde sus diferentes dimensiones, aunque también aborda el estudio de la educación emocional y la educación no formal. Además, se encuentra inmerso, como colaborador, en un proyecto de innovación docente desarrollado en la Universidad de Murcia, coordinado por M.ª Ángeles Hernández Prados.
Maestra de Educación Primaria con especialidad en Pedagogía Terapéutica. Profesora de teatro de la Asociación Cultural “Teatro del Desván”, para el fomento de la lectura y el teatro en diversos centros escolares y bibliotecas municipales de la Región de Murcia. Miembro de la Asociación Cultural “Teatro El Que Lo Lea”. Monitora de atletismo infantil en el C.E.I.P. Gabriela Mistral. Trabaja realizando apoyo al estudio a varios niños de primaria. Cuenta con comunicaciones en congresos internacionales de diversa índole.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por