Artículos de investigación
El rechazo de los padres de familia a los libros de texto gratuitos, de la Nueva Escuela Mexicana en educación básica, en torno al lenguaje inclusivo
The Rejection by Parents of Inclusive Language in Free Textbooks of the New Mexican School for Elementary Education
Le rejet par les parents des manuels scolaires gratuits, de la Nouvelle École Mexicaine d'enseignement de base, concernant le langage inclusif
Odrzucenie przez rodziców darmowych podręczników z Nowej Szkoły Meksykańskiej w edukacji podstawowej, w odniesieniu do języka inkluzywnego
El rechazo de los padres de familia a los libros de texto gratuitos, de la Nueva Escuela Mexicana en educación básica, en torno al lenguaje inclusivo
Debates por la Historia, vol. 13, núm. 2, pp. 217-247, 2025
Universidad Autónoma de Chihuahua

Recepción: 15 Mayo 2025
Aprobación: 28 Agosto 2025
Publicación: 08 Septiembre 2025
Resumen: La implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) ha generado un debate nacional en torno a los nuevos Libros de Texto Gratuitos (LTG). La NEM propone una transformación profunda de la educación básica en México, incluyendo la renovación de los LTG; sin embargo, estos materiales han sido objeto de diversas críticas entre las que destacan la inclusión de términos como “todes”, el denominado lenguaje inclusivo, y contenidos relacionados con la diversidad sexual. Por ello, este trabajo tiene como propósito analizar los significados que dan los padres de familia a estos materiales educativos y las razones que existen detrás de su rechazo. Se plantea un marco teórico que engloba algunos elementos importantes a considerar, como son los que propone la NEM acerca del lenguaje inclusivo en los libros de texto y el papel de la familia al respecto. Se emplea una metodología cualitativa con apoyo de la teoría de las Representaciones Sociales (RS), que permite explorar en profundidad los significados de los padres de familia y de especialistas. Para esto, se aplican entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y una red semántica dentro de la que solo se plasmaron las palabras generadas de los conceptos dados y se ordenaron de acuerdo con el peso semántico. El trabajo representa un estudio original, pues indica que el rechazo a los nuevos LTG está vinculado a diversos factores como la percepción de una ideología subyacente en los contenidos, la preocupación por la calidad educativa y la falta de consulta previa a las familias.
Palabras clave: Representaciones sociales, libros de texto gratuitos, lenguaje inclusivo, educación básica, Nueva Escuela Mexicana..
Abstract: The implementation of the New Mexican School has generated a national debate around free textbooks. This new model of education proposes a deep transformation of basic education in Mexico, including the renewal of textbooks. However, the new books have been the object of criticism especially for the use of gender inclusive terms such as “todes” (i.e. them) and other gender inclusive content. Therefore, this work has the objective of analyzing the meaning that parents give to these educational materials and the reasons behind their rejection. A theoretical framework that includes some important elements to consider is proposed. These elements are included in the new educational model regarding gender inclusive language in textbooks and the role of families in this topic. A qualitative methodology is employed with the support of the theory of social representation that allows us to explore the meanings given by parents and specialists. For this purpose, there were semistructured interviews, questionnaires and a semantic network that were carried out. In this last instrument the words generated around concepts were registered along with the semantic weight they carried. This work offers original research as it points out that the rejection of gender inclusive language is linked to a variety of factors such as the perception of an underlying ideology in the contents, the concern for educational quality and the lack of previous consultation with families.
Keywords: Social representations, free textbooks, inclusive language, basic education, New Mexican School.
Résumé: La mise en œuvre de la Nouvelle École Mexicaine (NEM) a généré un débat national autour des nouveaux Manuels Scolaires Gratuits (LTG). La NEM propose une transformation profonde de l'enseignement de base au Mexique, incluant le renouvellement des LTG ; cependant, ces nouveaux livres ont fait l'objet de diverses critiques, parmi lesquelles se distinguent l'inclusion de termes tels que « todes », le soi-disant langage inclusif, et des contenus liés à la diversité sexuelle. C'est pourquoi ce travail a pour but d'analyser les significations que les parents donnent à ces supports éducatifs et les raisons qui sous-tendent leur rejet. Un cadre théorique est proposé qui englobe certains éléments importants à considérer, tels que ceux proposés par la NEM concernant le langage inclusif dans les manuels et le rôle de la famille à cet égard. Une méthodologie qualitative est utilisée avec le soutien de la théorie des Représentations Sociales (RS) qui permet d'explorer en profondeur les significations des parents et des spécialistes. Pour cela, des entretiens semi-structurés, des questionnaires et un réseau sémantique ont été appliqués, dans lequel seuls les mots générés à partir des concepts donnés ont été consignés et ordonnés en fonction de leur poids sémantique. Ce travail représente une étude originale, car il indique que le rejet des nouveaux LTG est lié à divers facteurs tels que la perception d'une idéologie sous-jacente dans les contenus, la préoccupation pour la qualité de l'éducation et le manque de consultation préalable des familles.
Mots clés: Représentations sociales, Manuels scolaires gratuits, Langage inclusif, Éducation de base, Nouvelle École Mexicaine.
Streszczenie: Wdrożenie Nowej Szkoły Meksykańskiej (NEM) wywołało narodową debatę na temat nowych Darmowych Podręczników (LTG). NEM proponuje głęboką transformację edukacji podstawowej w Meksyku, w tym odnowienie LTG; jednakże nowe podręczniki były przedmiotem różnych krytyki, wśród których wyróżnia się włączenie terminów takich jak „todes”, tak zwanego języka inkluzywnego, oraz treści związanych z różnorodnością seksualną. Dlatego celem tej pracy jest analiza znaczeń, jakie rodzice nadają tym materiałom edukacyjnym oraz powodów, które stoją za ich odrzuceniem. Proponuje się ramy teoretyczne, które obejmują ważne elementy do rozważenia, takie jak te proponowane przez NEM dotyczące języka inkluzywnego w podręcznikach i roli rodziny w tej kwestii. Zastosowano metodologię jakościową wspieraną przez teorię Reprezentacji Społecznych (RS), która pozwala dogłębnie zbadać znaczenia nadawane przez rodziców i specjalistów. W tym celu zastosowano wywiady półstrukturalne, kwestionariusze i sieć semantyczną, w której zapisano tylko słowa wygenerowane z podanych pojęć i uporządkowano je według ich wagi semantycznej. Praca stanowi oryginalne studium, ponieważ wskazuje, że odrzucenie nowych LTG jest związane z różnymi czynnikami, takimi jak postrzeganie ukrytej ideologii w treściach, obawa o jakość edukacji i brak wcześniejszych konsultacji z rodzinami.
Słowa kluczowe: Reprezentacje społeczne, Darmowe podręczniki, Język inkluzywny, Edukacja podstawowa, Nowa Szkoła Meksykańska.
Introducción
La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de las sociedades. Desde tiempos inmemoriales se ha reconocido la importancia del estudio como medio para adquirir conocimientos y habilidades. Así, se han diseñado diversos planes y programas educativos con el objetivo de garantizar una educación de calidad; sin embargo, el estudio no es un fin en sí mismo, sino un medio para formar ciudadanos críticos y participativos.
En este contexto, y con la llegada de la propuesta curricular denominada Nueva Escuela Mexicana (NEM), han surgido diversas polémicas sobre el contenido de los Libros de Texto Gratuitos (LTG), donde resalta una palabra peculiar “todes”, siendo una de las principales molestias de diversos actores sociales. Ante esto, surge la interrogante sobre los significados que atribuyen los padres de familia de la escuela primaria “Ignacio Allende” al lenguaje inclusivo, para conocer cuáles son las razones para su implementación, según su percepción. Si bien el lenguaje inclusivo ha cobrado relevancia en los últimos años, ¿qué implicaciones tiene para la comunidad educativa y, en particular, para las familias?
La controversia por el lenguaje inclusivo en los LTG de la Nueva Escuela Mexicana, ejemplificada por “todes”, genera la interrogante sobre los significados que los padres de familia de la primaria “Ignacio Allende” le atribuyen. Es importante conocer sus percepciones, pues los padres y madres de familia son uno de los actores principales en la educación y dependiendo de su aprobación o rechazo al lenguaje inclusivo dentro de los libros de texto, influye directamente en su implementación.
En esta investigación se explora un terreno complejo y debatido. Es crucial investigar las implicaciones para las familias y la comunidad educativa, considerando la diversidad de opiniones y el impacto a largo plazo. Esta indagación es fundamental para promover un diálogo informado, identificar desafíos y facilitar una implementación más efectiva de la Nueva Escuela Mexicana, contribuyendo al debate social sobre inclusión lingüística.
La educación es indispensable para adquirir los conocimientos y las herramientas necesarias para enfrentar los retos del mundo actual. Los recientes desafíos, como los sismos y la pandemia de SAR-CoV-2, han puesto de manifiesto la importancia de la educación y han evidenciado las brechas digitales existentes. Como señala Diker (citado por la Secretaría de Educación Pública [SEP], 2024)
Junto con las escuelas, las familias transmiten de una generación a otra el patrimonio cultural de la nación o la comunidad; ofrecen un soporte para la construcción de la identidad y la integración del lazo social y, al mismo tiempo, permiten construir nuevos significados de esta identidad distintos sentidos al tejido social (p. 29).
Entonces, la comprensión de las percepciones y valoraciones del lenguaje inclusivo por parte de las familias, tal como se explora en este trabajo, se presenta como un elemento crucial para la transmisión cultural y la construcción de identidades en el contexto de la NEM, más que como una mera reacción a una imposición lingüística. Esta comprensión profunda se erige como una vía importante para fomentar la inclusión simbólica, social y educativa dentro del núcleo familiar y su relación con la escuela, trascendiendo la simple aceptación o rechazo de una nueva forma de expresión. Para ello, se estableció el siguiente objetivo: comprender los significados que los padres de familia atribuyen a estos cambios en los materiales educativos, en la escuela primaria “Ignacio Allende”, ubicada en la localidad de La Ventosa, en el Istmo de Tehuantepec, municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca.
Así, al empoderar a las personas con conocimientos y habilidades, la educación fomenta sociedades más justas y equitativas, donde todos los individuos puedan desarrollar su máximo potencial.
Antecedentes de la investigación
Para profundizar en el problema de investigación que se plantea, es fundamental analizar los antecedentes que lo contextualizan; es decir, ¿qué investigaciones previas se han realizado sobre este tema? ¿Qué enfoques teóricos se han utilizado? ¿Qué resultados se han obtenido? Al explorar estas líneas de indagación, se pueden identificar los vacíos de conocimiento que nuestra investigación busca llenar y así establecer una base sólida para el estudio.
En lo que se refiere al enfoque de las Representaciones Sociales (RS), se analizaron documentos en donde se realiza la descripción de este tipo de trabajos. Un ejemplo de ello está en Cuevas (2016), el cual versa sobre qué es una representación social. Siguiendo de cerca a autores que han contribuido al estudio de estas RS, como es el caso de Moscovici (citada en Cuevas, 2016), investigadora que sigue a diversos autores pioneros de la comprensión de este enfoque. En primer lugar, menciona cómo identificar una representación social, las técnicas de recogida de información, la construcción de instrumentos para la recolección de información y los enfoques de investigación procesual y estructural. Continúa con la construcción de ejes de análisis para proceder con la elaboración de los instrumentos y, finalmente, el análisis de estos siguiendo seis pasos.
Partiendo de las RS, a pesar de que no se encontraron como tal, algunos documentos muestran conceptos del tema central, por ello se revisaron trabajos como el de Allison Herminia Arias Vaque, quien publicó un estudio titulado Lenguaje inclusivo: ¿lucha por una igualdad o destrucción de lo tradicional? (2022). Este documento, pionero en su campo, desveló la profunda huella que el sexismo deja en los textos de los estudiantes, pues al analizar sus trabajos puso de manifiesto la persistencia de estereotipos de género y las desigualdades lingüísticas arraigadas en nuestra sociedad. Sus hallazgos subrayan la necesidad de una educación lingüística que promueva la igualdad y la inclusión, sensibilizando a docentes y estudiantes sobre el poder del lenguaje para perpetuar o desafiar las normas de género. Este trabajo se enfoca en analizar el nivel de aceptación que tiene la sociedad guayaquileña respecto al lenguaje inclusivo. Se utilizó el método cuantitativo para conocer qué parte de la población aprobó o desaprobó dicho lenguaje. En cuanto al análisis de la información, se utilizó el programa SPSS Statistics. El criterio para la selección de los participantes fue utilizar personas de 17 años en adelante.
Arias (2022) realizó 420 encuestas. Dentro del análisis, los resultados se refirieron al significado que le dan al lenguaje inclusivo, obteniendo cuatro tipos. El primero, con una población de 119 personas, se refieren a que existe más igualdad entre hombres y mujeres; 45 personas indicaron que para ellas este lenguaje se da con el uso de @, X o E; 185 participantes indicaron que es una expresión igualitaria, y 71 personas dijeron no comprender ese lenguaje. De las demás interpretaciones, en su mayoría, la respuesta fue negativa frente a los criterios. Respecto al resultado final, el 55 % de la población rechaza que se use el lenguaje inclusivo. Dentro de este tema, se pudo notar que el tipo de investigación de las Representaciones Sociales fue elaborado con una metodología estructural.
María Antonia García Meseguer, estudiante de la Universidad de Murcia, reflexiona en su trabajo sobre el lenguaje inclusivo. Esta tesis, que lleva por nombre El sexismo en el uso del lenguaje reflejado en la escritura un estudio en el aula, tiene por objetivo “analizar los estereotipos de género de los libros de texto de lengua y literatura de la ESO” (García, 2008, p. 20). La metodología utilizada en este trabajo es mixta; por un lado, realizó el análisis de las variables, y por otro, el contenido de imágenes está organizada en tres fases: la primera en la elaboración del instrumento, la segunda en la recogida de la información y la tercera en la organización y análisis de datos. La población a la que se dirigió la autora fue al alumnado de educación primaria del CEIP Monte Anaor, que tiene un total de 300 integrantes, y eligió al sexto grado con un total de 35 alumnos, de los cuales 2 optaron por no ser parte de la investigación. Utilizó el autoinforme con el instrumento de cuestionario. El objetivo principal fue indagar la presencia o ausencia de los estereotipos de género en los alumnos de la escuela primaria. Mediante el análisis de los resultados, llegó a la conclusión de que sigue existiendo desigualdad social entre ambos géneros.
La importancia de la familia
La familia posee infinidad de características y tiene diversas funciones que aporta a la humanidad; dentro de estos aportes, el principal es educar a los nuevos miembros para que estos, a su vez, sean seres pensantes buscando lo mejor para la comunidad. Bezanilla y Miranda (2013) indican que:
Otro elemento característico de la familia es el que se refiere a sus funciones y la tarea que se le asigna socialmente ya que, a diferencia de otros grupos, ésta tiene la responsabilidad de educar y formar a sus miembros, para que desarrollen su máximo potencial humano y se inserten al sistema social de forma sana y productiva (p. 4).
La importancia de la familia hacia la sociedad es que se formen a sus miembros para que estos, al incorporarse, lo hagan de manera sana y con un mismo propósito: aportar a la mejora de la sociedad. Oliva y Villa (2014) ratifican que la familia está presente en la vida social, que es la más antigua de las instituciones humanas y que constituye el elemento clave para la comprensión y funcionamiento de la sociedad. Citando a Gustavikno, agregan que:
la comunidad no sólo se provee de sus miembros, sino que se encarga de prepararlos para que cumplan satisfactoriamente el papel social que les corresponde. Es el canal primario para la transmisión de los valores y tradiciones de una generación a otra (p. 3).
Así, una sociedad trasciende gracias a la diversidad de sus integrantes, unidos en un tejido de familias y comunidades. La interdependencia mutua no solo asegura la supervivencia, sino que también fomenta la evolución y el crecimiento, permitiendo que las familias se adapten a los cambios del mundo sin perder de vista sus raíces culturales y valores.
Lenguaje inclusivo en la educación
Uno de los ejes articuladores que maneja la NEM es la inclusión, que se sitúa como integradora de todas las personas, sin importar sus condiciones. Dentro de los documentos de la NEM se señala que:
Esto requiere reconocer que en la escuela conviven niñas, niños, adolescentes y adultos que provienen de distintos tipos de familias: tradicionales, homoparentales, monoparentales, reconstruidas, de acogida, temporales, extensas y adoptivas, todas ellas con diferentes niveles de escolaridad, situación migratoria, edad, identidad sexual, de género, preferencia política y religiosa, condición étnica, lingüística, social, económica y de salud (SEP, 2024, p. 28).
Al respecto, el lenguaje inclusivo ha experimentado una evolución significativa en el ámbito educativo, pasando de una simple diferenciación de género a una búsqueda más amplia de representación. Esta transformación refleja los cambios sociales y culturales que demandan mayor equidad y reconocimiento de la diversidad. Sin embargo, la reciente incorporación de términos que reconocen a personas no binarias en los LTG ha generado un intenso debate público sobre los límites y alcances de este enfoque en la educación.
La visibilidad del género femenino y la inclusión de otros géneros, ha tenido un avance significativo en la lucha por la igualdad. Al utilizar términos específicos para cada uno, se reconoce la existencia y las experiencias particulares de cada grupo. No obstante, la rápida expansión del lenguaje inclusivo y su incorporación en materiales educativos formales ha generado preocupación entre algunos sectores de la sociedad.
La inclusión de términos que hacen referencia a identidades de género no binarias ha sido especialmente polémica, ya que algunos argumentan que se está imponiendo una ideología que aleja a los estudiantes de un lenguaje más claro y sencillo.
Es importante destacar que el lenguaje es una herramienta poderosa que moldea nuestra percepción de la realidad. Al utilizar un lenguaje inclusivo, se promueve una sociedad más abierta y tolerante, donde todas las personas se sientan valoradas y respetadas. Sin embargo, es fundamental encontrar un equilibrio entre la inclusión y la claridad, evitando caer en excesos que dificulten la comunicación.
Al respecto, la educación tiene un papel crucial. Las escuelas deben ser espacios donde se promueva el diálogo y el respeto por la diversidad, pero también donde se enseñe a los estudiantes a comunicarse de manera efectiva y clara. Por tanto, es necesario que los docentes estén capacitados para abordar este tema de manera adecuada y que puedan responder a las preguntas y dudas de sus alumnos.
La incorporación de términos como todes o les, en los LTG, ha generado una polarización ideológica. Por un lado, existe un sector que se opone vehementemente a su integración, argumentando que distorsiona la lengua y dificulta la comunicación. En el otro extremo, encontramos a quienes defienden su uso como una herramienta para promover la igualdad y la inclusión social.
El debate en torno al lenguaje inclusivo refleja las tensiones sociales y culturales de nuestra época. Si bien es cierto que el lenguaje evoluciona y se adapta a las necesidades de la sociedad, es fundamental que esta evolución se realice de manera consensuada y respetuosa de la diversidad de opiniones. La educación tiene un papel mediador, promoviendo el diálogo y la reflexión crítica, para que los estudiantes puedan desarrollar sus propias opiniones sobre este tema. El objetivo debe ser construir una sociedad más justa y equitativa, donde todas las personas se sientan valoradas y respetadas.
Metodología
El concepto de Representación Social (RS) designa una forma de conocimiento específico, el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio, designa una forma de pensamiento social; Jodelet (1984) acota que
Las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, más o menos complejas. Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos. Y a menudo, cuando se les comprende dentro de la realidad concreta de nuestra vida social, las representaciones sociales son todo ello junto (p. 4).
Mora (2002) menciona que “la representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos” (p. 7), lo que permitió identificar y organizar los elementos que conforman las representaciones sociales. En este apartado se presenta la ruta metodológica seguida para comprender cómo los padres y madres de familia construyen sus significados. De acuerdo con Bodgan y Taylor (1994) “el termino metodología designa el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas” (p. 13). La metodología no solo se trata de herramientas y técnicas de recogida de datos; va más allá de eso. Esto quiere decir que el proceso de investigación tiene una lógica, parte del planteamiento del problema, con un marco de referencia y se elige la metodología a utilizar para la toma de decisiones fundamentadas. Para Bodgan y Taylor (1994):
En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. El investigador cualitativo estudia a las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan (p. 18).
La metodología cualitativa se encarga de estudiar y comprender a las personas a partir de las actividades y expresiones que realizan en su contexto inmediato. Esto nos llevó a utilizar el enfoque procesual de la Teoría de las Representaciones Sociales, pues se interesa por comprender los significados de un hecho donde se consideran la historia, la cultura y el contexto.
Desde la década de 1980, los métodos cualitativos han sido de gran ayuda en las investigaciones, ya que colaboran en la obtención de conocimientos mediante procedimientos rigurosos que se basan en la observación profunda sobre las personas y su entorno. Esto se traduce en la recolección de los datos descriptivos como son la manera de comunicarse y de comportarse.
Para concebir la metodología cualitativa, la perspectiva de las Representaciones Sociales es fundamental debido a que determina el modo en que se estudia y la manera en que se interpretan los fenómenos. Así mismo, reconocemos que la participación del investigador es fundamental, pues es quien da la orientación dependiendo de sus intereses y el objeto de investigación. Además, permite explorar las dimensiones constituidas y constituyentes de estas representaciones —sus conocimientos, creencias e imaginarios—, revelando cómo se articulan para interpretar la realidad y dar forma a la acción social. La teoría de las Representaciones Sociales demanda una clara diferenciación analítica entre el proceso de elaboración y el contenido de la representación. Los procesos se refieren a la dimensión sociocognitiva, es decir, a la dinámica de cómo se crea, organiza y difunde la información. Por otro lado, los contenidos son el cúmulo de ideas, imágenes y significados que son culturalmente situados, y que reflejan la realidad de un grupo social en un momento específico.
Como señala Van Dijk y Kintsch:
El discurso ligado a las representaciones sociales es vital, pues éste lo expresa un sujeto social que pertenece a una comunidad y que está en un proceso de interacción con otros sujetos. Así, éste no se reduce a ser un simple vehículo comunicativo como comúnmente se cree, sino que se convierten en los constituyentes del contenido representacional (citados en Peña, 2020, p. 153).
Con lo anterior, el investigador va más allá de recolectar datos; se convierte en un analista del proceso de construcción del significado. Su papel es fundamental para desentrañar cómo las interacciones y los discursos cotidianos se transforman en Representaciones Sociales, los marcos que un grupo utiliza para entender y actuar en el mundo. Para esto, es preciso comprender y describir dichos fenómenos, así como el análisis de lo observado; esto, mediante técnicas de recolección de resultados aplicados a los actores a estudiar. En el ámbito de las RS, Gutiérrez-Vidrio (2019) refiere que:
El acopio de la información es un punto clave que determina, en cierta manera, el logro de los objetivos que uno se propone en un estudio sobre representaciones sociales. Una interrogante central para el desarrollo de una investigación atañe a las RS herramientas que el investigador elegirá y utilizará para captar su objeto de estudio (p. 112).
Dentro del análisis del fenómeno presentado a causa de los LTG de la NEM, la teoría de RS fue la más adecuada para su estudio puesto que estas son una forma de construcción de la realidad, que se da por la interacción de las personas y son estas las que definen a los grupos que se forman en la sociedad, dependiendo de sus rasgos, cultura o simplemente por su forma similar de ver diversos conflictos. Para la elección de instrumentos, y el posterior análisis, se utilizan los ejes de análisis planteados por Cuevas (2016):
Se entiende por ejes de análisis a los constructos de orden teórico metodológico que son un soporte para indagar acerca del objeto de estudio y un vínculo entre el marco de referencia y la evidencia empírica. Así, se intenta, mediante los ejes de análisis, comprender el problema de investigación (p. 119).
Con base en lo anterior, los ejes de análisis fueron construidos con el propósito de profundizar en el problema de estudio. Siguiendo las pautas establecidas por el autor, se diseñan estos ejes a partir de una cuidadosa consideración del problema específico y de los datos empíricos recolectados.
Dado que la literatura no ofrece un número determinado de ejes, ni una metodología rígida para su definición, se decidió estructurar cuatro ejes que resultaron fundamentales para elaborar instrumentos de investigación que permitieran captar las significaciones y percepciones de los padres y madres de familia, en línea con los objetivos del estudio y los postulados de la teoría de las Representaciones Sociales, como se señala a continuación.
Eje de análisis condiciones de producción de las representaciones socialesEje de análisis condiciones de producción de las representaciones sociales
El análisis de las condiciones de producción se centró en comprender cómo los aspectos sociales, institucionales e históricos influyeron en la formación de estas representaciones en los sujetos. A través de preguntas de investigación, se exploró la historia personal y el contexto de los participantes, con el objetivo de identificar cómo sus experiencias individuales contribuyeron a la construcción de sus representaciones.
Eje de campo de información
En este eje se recopiló la información que los sujetos de estudio poseían sobre el objeto de representación. Siguiendo a Moscovici (citado en Cuevas, 2016), este eje se vincula con la estructura cognitiva que un grupo construye en torno a un objeto social. En otras palabras, se indagó en los conocimientos previos de los participantes sobre el objeto en cuestión y en cómo habían adquirido dicha información.
Eje de campo de representación
En su estudio, Cuevas (2016) retoma los aportes de Jodelet para definir el campo de representación como el conjunto de significados atribuidos a un objeto. Según el autor, este campo abarca una amplia gama de elementos cognitivos, desde juicios y creencias hasta tipologías y referentes culturales. Para indagar en este aspecto, Cuevas (2016) sugiere formular preguntas que permitan al sujeto expresar las asociaciones que establece entre el objeto y otros elementos de su entorno, así como los significados que le confiere.
Eje de campo de actitud
Desde este eje, nos propusimos indagar las representaciones sociales que los padres de familia construyen en torno al lenguaje inclusivo en los LTG. Siguiendo las recomendaciones de Cuevas (2016), diseñamos una serie de instrumentos para explorar las valoraciones, posiciones y acciones de los sujetos ante este objeto de estudio.
En relación con lo anterior, se aplicaron tres instrumentos a padres y madres de familia de la escuela primaria “Ignacio Allende”, en La Ventosa, Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. Un cuestionario permitió conocer las características sociodemográficas de los participantes, mientras que una entrevista semiestructurada profundizó en sus conocimientos y actitudes respecto al lenguaje inclusivo. Finalmente, se utilizó una red semántica natural para analizar el significado que atribuyen a este concepto.
Los instrumentos se aplicaron de manera presencial, con el permiso de las autoridades escolares y los padres y madres de familia. Además, se contó con el apoyo de especialistas a través de consultas virtuales, que para su elección se tomó en cuenta que estuvieran vinculados en el ámbito educativo, para que su aporte fuera más significativo.
La primera especialista, dentro de sus múltiples contribuciones, obtuvo el premio Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación por la investigación con perspectiva de género otorgado por el estado de Oaxaca; la segunda cuenta con la Especialidad en Español y una Maestría en Tecnología Educativa; la siguiente ocupa un cargo en la Secretaría de Educación del Estado de Chiapas, en planeación educativa; y el ultimo especialista es docente frente a grupo en educación primaria. Los padres de familia, así como especialistas, aparecen codificados de la siguiente manera: MF=madre de familia, PF=padre de familia y E=especialista, esto con la finalidad de respetar la cláusula de confidencialidad.
Resultados
La división de los instrumentos, y de sus resultados en ejes de análisis, hace que sea más fácil su interpretación. A continuación, se muestra, de manera breve y concisa, en qué consiste cada uno de ellos y los resultados.
Eje de análisis condiciones de producción de las representaciones sociales
Este eje nos devela información importante de los sujetos de investigación (Tabla 1), que ayuda a conocer el porqué de ciertas respuestas. El instrumento utilizado fue el cuestionario, debido a que no es tan profundo y es más rápido para recolectar la información. Para tal efecto, se construyeron preguntas para conocer aspectos sociohistóricos, como menciona Cuevas (2016):
Construir preguntas concernientes a las condiciones de producción de representaciones implica conocer al sujeto (por ejemplo, maestro, alumno, funcionario) y su entorno, como elementos que coadyuvan a la construcción de representaciones sociales, por ejemplo: género, formación profesional, puesto que se ocupa, edad, escolaridad de los padres, institución donde se recibió la formación, antigüedad laboral, filiación sindical, entre muchos más (p. 121).
| Descripción de los especialistas | Descripción de los padres y madres de familia |
| De los cuatro especialistas entrevistados, tres son del sexo femenino y uno masculino. Sus edades oscilan entre los 30 y los 70 años. Su lugar de residencia está en Chiapas, Oaxaca y Ciudad de México. El último grado de estudios es doctorado y las instituciones de egreso de los docentes son de la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Pedagógica Nacional. Actualmente, estos actores se encuentran laborando en diversas instituciones como el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez”; la Secretaría de Educación de Chiapas; la Escuela Normal Valle del Mezquital y la Universidad Intercultural de Chiapas. | De los 15 entrevistados, 14 son del sexo femenino y uno del sexo masculino. Respecto a la edad, hay tres grupos con rangos de 20-29, 30-39 y 40-49 años. El estado civil de la mayoría es casado y dos divorciados. La religión católica tiene 3 familias afiliadas, la religión pentecostés está en 10 familias y en la religión adventista hay una familia. Respecto a la dimensión educativa, una tiene la secundaria terminada, nueve tienen la preparatoria y cinco padres cursaron la universidad. |
Ahora bien, conocer el contexto de cada uno de los participantes de esta investigación ha sido fundamental, puesto que los autores que se han retomado mencionan que, para conocer el por qué de las percepciones respecto a un determinado objeto, es necesario comprender el entorno de los sujetos, porque desde ahí se puede identificar la ideología que existe a su alrededor, así como su cultura, la cual muchas veces influye en ciertos modos de pensar. Más adelante se podrá apreciar que, pese a no tener el mismo nivel educativo, padres y especialistas coinciden en algunas respuestas, como menciona Moscovici (1979):
A la luz de esta diversidad, la distinción entre el hombre no cultivado y el hombre cultivado, aunque este último utilice modos de razonamiento más científicos, pierde su valor. En efecto, frente a determinados problemas, todo individuo es no cultivado (p. 177).
En el siguiente eje de campo (Tabla 2) se puede apreciar cómo se ven reflejados los argumentos y el contraste con el eje de condiciones de producción.
| Actores | Argumentos acerca de la NEM |
| Especialistas | Este plan de estudios tiene como principal propósito que los niños aprendan a partir del diálogo de saberes comunitarios y, principalmente, está sostenido en el enfoque intercultural. Los niños puedan aprender a partir de lo que hacen: más contextualizado e independiente de lo que la NEM menciona en un programa sintético, lo más importante es el programa analítico que los maestros construyen a partir de su contexto (E-2). |
| Padres y madres de familia | Traen contenidos más pesados para los niños, no muy acordes a su edad. De hecho, siempre traen los mismos temas, pero ahorita vienen más especificados. Entonces, como que los niños no están preparados para verlos así, tal cual, esto a mi forma de pensar (MF-4). Para mí, ese tipo de contenido no está visualizados para que los niños lo puedan leer o, en su caso, lo puedan aprender. Para mí es rechazo total y no está bien; son cosas que han cambiado (PF-1). |
| Actores | Argumentos acerca del lenguaje inclusivo |
| Especialistas | Cuando nosotros hablamos en un espacio tan diferenciado con perspectiva biológica, cultural o política, hablar un lenguaje implica que cuando nombramos, estamos generando una acción. Entonces, en el lenguaje inclusivo estamos entendiendo ese lenguaje, que permite visibilizar a las diferentes culturas, a los grupos de diversidad sexual y a los grupos de mujeres y hombres con ideologías, con formas de ver el mundo y con construcciones. Ese es el lenguaje inclusivo, entenderlo y aplicarlo a la hora que hablamos y que escribimos, porque incluimos a quienes están siendo excluidos en los grupos vulnerables (E-1). |
| Padres y madres de familia | Prácticamente les están enseñando que es normal niñas con niños, porque eso, a final de cuentas, lo van a decidir. No necesitan que un libro les diga que puede estar con un niño o una niña (MF-7). Dios creó al hombre y mujer, y pues, no me gusta que se le enseñe a mi hijo ese lenguaje (MF-14). Depende de cómo se maneje eso, ¿me entiendes? Pues la verdad, ahorita que está pequeña todavía no lo comprende, pero cuando sea mayor, ella va a decidir si es correcto (MF-3). |
| Actores | Argumentos acerca del concepto familia |
| Especialistas | Me parece que es el primer vínculo donde todos nacemos, crecemos, aprendemos valores, aprendemos de nuestra cultura y nos desarrollamos. La familia es de los vínculos más fuertes; es el vínculo primero. Una familia fortalecida puede garantizar el éxito en la vida de un estudiante. Por familia estoy entendiendo no solo la familia tradicional por la mamá y los hijos, sino también, por papá, dos hombres; por dos mujeres, por la abuelita y los nietos, por la mamá y los hijos; estoy pensado en la familia como un conjunto no tradicional (E-4). |
| Padres y madres de familia | La familia es lo primero, es lo más importante (MF-4). La familia, pues un grupo de personas juntos, porque nosotros estamos disfuncionales, pero tratamos de ser una buena familia. El amor es el mismo, no importa quién lo dé: es lo primordial (MF-8). La familia es lo más importante, pero solo la familia de padres, de hombre y mujer (MF-6). |
Concepto NEM
El aspecto relevante es la concepción que tienen los especialistas de la Nueva Escuela Mexicana. Entre ellos comparten la idea de que esta propuesta busca la vinculación de la escuela con el medio, para el rescate de las comunidades y los saberes ancestrales, como lo afirma Epstein (citado por Simón, 2016):
Sabemos que los beneficios que tiene esta alianza para los diferentes miembros de la comunidad educativa y para el centro en su conjunto, así como para el entorno en el que se encuentra el mismo, son amplios y bien conocidos (p. 1).
Entonces, se puede afirmar que los beneficios que trae consigo esta vinculación no es más que se reconozca la importancia que tiene introducir a la comunidad en los saberes de la escuela, para que el estudiante visualice cuáles son sus necesidades y las de los demás, así como conocer cuál es su aporte en la sociedad, qué beneficios trae su participación en el cuidado de su entorno y cómo afecta o beneficia la toma de decisiones.
Concepto lenguaje inclusivo
El siguiente concepto es el de lenguaje inclusivo, cuyas impresiones fueron positivas, en relación con las percepciones que se encontraron de los especialistas. Gimeno Sacristán (citado por Ramos, 2012) plantea:
El lenguaje sobre la diversidad acumula hoy aspectos y frentes tan distintos como la lucha contra las desigualdades, el problema de la escuela única interclasista, la crisis de los valores tenidos por universales, las respuestas ante la multiculturalidad social y la integración de minorías, la educación frente al racismo y el sexismo, las proyecciones del nacionalismo en las escuelas, la convivencia entre las religiones y las lenguas, la lucha por la escuela para la autonomía de los individuos, los debates “científicos” sobre el desarrollo psicológico y sus proyecciones en el aprendizaje, la polémica sobre la educación comprensiva, además de la revisión de las rigideces del actual sistema escolar y de sus prácticas (p. 79).
El uso del lenguaje inclusivo es una constante lucha entre partes que se identifican con este, y la otra gran mayoría que no lo acepta, lo que vislumbra que siempre habrá diferentes perspectivas; por tanto, lleva a que exista una lucha constante por defender la postura que más les favorezca.
La mayoría de los padres y madres de familia coinciden en que este lenguaje está mal y que no están dispuestos a que sus hijos lo aprendan. Hay otras situaciones en las que su negatividad tiene que ver con la religión, pues para ellos es un pecado el aceptar a estas personas de diferente condición sexual. “Muy mal. No me gusta en lo particular. Dios creó al hombre y mujer, y pues, no me gusta que se le enseñe a mi hijo ese lenguaje” (MF-14).
En un estudio realizado por Francia-Martínez et al. (2017), puntualizan sus resultados, alegando que uno de los factores en el rechazo de comunidades de diferente género es la religión, por lo que aseveran que “mientras mayor fuera la asistencia religiosa del/la participante, mayor fue el prejuicio encontrado y la distancia social” (p. 109). Aquí podemos constatar que anteponen la religión como escudo para no aceptar a estas masas. No obstante, tres padres de familia comparten otra ideología, afirmando que sus hijos son quienes deben decidir cuando sean mayores respecto a aceptar, rechazar o, en su caso, utilizar ese lenguaje inclusivo. Lo anterior nos lleva a replantearnos si verdaderamente la escuela es laica, como se ha pregonado.
Familia
Por familia se entiende cualquier tipo no solo la tradicional: se engloban todos los tipos de las familias que se enuncian en la actualidad. Según Tuirán y Salles (citados por Gutiérrez et al., 2016), “la familia es la institución base de cualquier sociedad humana, la cual da sentido a sus integrantes y, a su vez, los prepara para afrontar situaciones que se presenten” (p. 222). Es la misión de la familia: proteger a sus miembros e inculcar valores para proteger los derechos suyos y de los que vivimos en el planeta Tierra.
El concepto que tienen los padres y madres de familia es muy similar al de los especialistas, pues la familia es lo más importante para ellos, es la que protege a sus miembros. También coinciden en que la familia se une por el amor. La diferencia de los actores antes mencionados es que, dentro de estas opiniones existe el rechazo total a las familias no tradicionales, refiriéndose a las homoparentales, pues aseguran que han traído muchos problemas a la sociedad.
Dentro de los padres y madres de familia que participaron, tres se abstuvieron al rechazo de este sector, pues mencionan que cada uno es dueño de su vida y toma las decisiones que más le convenga. Estas tres madres son las que pertenecen a la familia de madre e hijos. Existe una variedad de familias que ya se han logrado hacer visibles ante la sociedad; sin embargo, todavía existen prejuicios que hacen que siga siendo visible la discriminación hacia estos grupos.
La Tabla 3 refleja los resultados de las redes semánticas utilizadas para capturar los significados que los padres y madres de familia vinculan con los conceptos. Primero, se les dio un concepto; de esa palabra, ellos mencionaron tres que les generó el concepto; una vez definidas, se procedió a ordenarlas de la más a la menos importante, colocando la más importante en el número 1, a la palabra medianamente importante en el número 2 y a la menos importante en tercer lugar. Así, se ordenaron las respuestas de acuerdo con el peso semántico que cada uno obtuvo, y de ello derivaron estas palabras. Esta técnica permite visualizar si son los verdaderos significados que les atribuyen, contrastándolas con las respuestas de la entrevista del eje de información y, de esa manera, observar si efectivamente es lo que piensan de los conceptos mencionados.
| Palabra generadora | NEM | Lenguaje inclusivo | Familia |
| Significados atribuidos | 1. Explícito 2. Indebido 3. Malo 4. Sin sentido 5. Sexual 6. Atrevido | 1. Riesgo 2. Malo 3. Incorrecto 4. Indebido 5. Decisión 6. Actualización 7. Pecado | 1. Amor 2. Felicidad 3. Seguridad 4. Educación 5. Cariño 6. Unión 7. Respeto |
Eje de análisis de actitud
Este análisis recupera las opiniones que tienen respecto al lenguaje inclusivo “la actitud acaba de descubrir la orientación global en relación con el objeto de la representación social” (Moscovici, 1979, p. 47).
Los especialistas concuerdan en que la lengua se va modificando porque nuevas palabras se van integrando y es válido, ya que cuando decimos que todos somos iguales y que merecemos respeto, también se engloba a estos grupos que van surgiendo. Con el transcurso del tiempo vendrán nuevos términos y no sabemos si van a permanecer; puede ser que surjan nuevas formas de llamar a estos grupos o simplemente esto quede en el olvido. En caso contrario a lo que las especialistas mencionan, los padres y madres de familia tienen una opinión negativa respecto a este lenguaje, pues afirman que solo ha venido a descomponer la forma en la que se habla, y que afecta a la educación de los niños (Tabla 4).
| Actores | Opiniones acerca del lenguaje inclusivo |
| Especialistas | Es válido si para ellos es una forma de comunicarse y no por eso lo condenamos. El lenguaje inclusivo es una variante que ha creado determinado grupo social (E-2). Es importante que el niño lo conozca, porque cuando escuche que una persona habla así, el niño sepa de qué se trata, porque quizá él lo va a hacer o no. El hecho de que se encuentren todos estos ejemplos es para que el niño pueda ir distinguiendo y valorando lo que, desde una mirada crítica, le va a permitir respetar a los demás (E-3). |
| Padres y madres de familia | Este lenguaje no debe ser enseñado en la escuela. Yo, como mamá, puedo decidir qué le puedo enseñar o no a mi hija y esto definitivamente está muy mal (MF-2). Por eso nosotros en la reunión tomamos el acuerdo de que nuestros hijos no tocaran los libros; pues, en vez de ayudar, solo van a perjudicar a nuestros niños (MF-4). Dios dice en la Biblia que solo existe el hombre y la mujer, y está muy mal que estén metiendo eso en las escuelas. Creo que no están en una edad para conocer esos temas o esos lenguajes (PF-1). |
Este debate se ha tornado alarmante ya que se usan argumentos, como la religión, para negar a ciertos grupos el derecho a ser visibilizados, dejando claro que la NEM debió enfocarse en trabajar el ámbito de los valores y la inclusión, respetando las ideologías de todos.
Conclusión y discusiones
La implementación del lenguaje inclusivo en los LTG generó una intensa polémica; he aquí un fragmento del libro Nuestros saberes, de sexto grado de primaria:
Toma en cuenta que lo importante no es memorizar datos, ni acaparar información para sentirse especial o único; lo relevante es entender que no estamos solos: nos rodean personas, plantas, animales […] todas, todos y todes merecen que los reconozcas y te integres de manera honesta y desinteresada (SEP, 2023, p. 4).
Este fragmento fue tomado del libro correspondiente a la primera distribución, donde se aprecia el uso de “todes” en un documento formal. Esta pequeña palabra, pero de amplio significado, ha provocado el rechazo de los LTG en casi todo el país, cuando comenzó la distribución de materiales y estos no fueron distribuidos en un primer momento del ciclo escolar 2023-2024 en los estados de Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato y Jalisco, cuyos gobiernos se negaron a su distribución hasta que se arreglara el problema de fondo sobre un amparo promovido por la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF). En el estado de Oaxaca comenzó la distribución de estos, pero la fecha de entrega dependió de la situación que se tuviera en cada centro escolar, pues en varios sectores se negaron al uso de este material. A pesar del rechazo expresado por los diversos sectores de la sociedad y las acciones de protesta, como la quema de libros, el gobierno persistió en su decisión. Si bien se argumentó que esta medida no sería obligatoria, en la práctica se ha convertido en una realidad ineludible.
El nuevo enfoque lingüístico, aunque aún minoritario, se ha consolidado en los materiales educativos oficiales. Su inclusión en la introducción de todos los libros de texto de primaria representó un paso audaz por parte del gobierno, con el objetivo de normalizar su uso y fomentar la aceptación de la diversidad. Sin embargo, el ciclo escolar transcurrido ha evidenciado una persistente resistencia por parte de una significativa porción de la comunidad educativa.
La controversia en torno al lenguaje inclusivo trasciende el ámbito educativo, involucrando aspectos políticos, económicos, religiosos y culturales. No obstante, el gobierno ha demostrado una firme determinación en llevar adelante esta iniciativa, considerando a los LTG como una herramienta fundamental para la transformación educativa. Para Padros (citada por la SEP, 2017) “la inclusión se concibe como un proceso a través del cual un sistema escolar, sus escuelas y aulas se transforman gradualmente de espacios segregados y excluyentes a espacios inclusivos” (p. 20).
La historia nos ha enseñado que la educación siempre ha sido un pilar fundamental en la formación de los niños, y dentro de este nuevo plan y programa se ha resaltado la inclusión para que todos los niños tengan acceso a una educación digna y libre de discriminación. Cuando se habla de educación, no solo se refiere al ámbito escolar, sino también a la influencia del entorno familiar, donde se sientan las bases del aprendizaje y desarrollo. Con ello, numerosos estudios han demostrado la importancia del hogar en la formación de los niños, debido a que los primeros años de vida son cruciales para adquirir habilidades sociales, emocionales y cognitivas. La escuela, por su parte, complementa esta formación, proporcionando herramientas y conocimientos que permiten a los estudiantes desarrollar su pensamiento crítico y aprender a convivir en sociedad.
Sin embargo, a menudo se ha subestimado el papel de la familia en la educación. Si bien la escuela tiene un papel esencial, es en el hogar donde se transmiten los valores, las normas y las creencias que guiarán a los niños en su vida. La colaboración entre familia y escuela es fundamental para garantizar el desarrollo integral de los estudiantes.
Los cambios en los sistemas educativos siempre han generado controversia. La reciente implementación de la Nueva Escuela Mexicana, y la inserción del lenguaje inclusivo en los LTG, son ejemplos de ello. Diversos análisis han explorado las reacciones de los padres y madres de familia ante estos cambios, revelando una amplia gama de opiniones y percepciones sobre el impacto del lenguaje inclusivo en la educación.
La implementación del lenguaje inclusivo generó un amplio abanico de reacciones, principalmente negativas, tanto dentro como fuera del ámbito educativo. Los argumentos en contra fueron diversos y, en ocasiones, contradictorios. Un sector significativo de la población asoció este tipo de lenguaje con una afrenta a los designios divinos, argumentando que Dios creó al hombre y a la mujer. Otros consideraron que su uso podría confundir a los niños y que la decisión de enseñarlo debía recaer exclusivamente en los padres y madres de familia, no en las instituciones educativas.
Al indagar sobre las percepciones de los padres y madres de familia, dentro de los resultados que arrojaron las entrevistas, la encuesta y las redes semánticas, evidenciaron sentimientos de rechazo, molestia e impotencia ante lo que consideraban una imposición.
En el contexto de esta investigación, es importante destacar que el término lenguaje inclusivo fue utilizado de manera errónea para referirse a las adaptaciones lingüísticas empleadas por personas con discapacidad visual o auditiva. Si bien es cierto que la inclusión de estos grupos es fundamental, esta problemática requiere abordajes específicos y no debe confundirse con el debate sobre el lenguaje inclusivo en términos de género.
Una aportación importante fue la de la especialista 2, quien ofreció una perspectiva más matizada, al afirmar que el lenguaje inclusivo no es más que una variante lingüística utilizada por ciertos grupos para hacerse visibles y sentirse integrados, reconoció la naturaleza dinámica del lenguaje y la posibilidad de que surjan nuevas variantes en el futuro. Sin embargo, es esencial aclarar que el lenguaje inclusivo, en su sentido más estricto, busca visibilizar la diversidad de género y no se limita a las adaptaciones lingüísticas para personas con discapacidad.
La implementación de la Nueva Escuela Mexicana, por parte de la Secretaría de Educación Pública, generó una gran controversia en torno al uso del lenguaje inclusivo en los LTG. A pesar de los nobles objetivos de la NEM, como fomentar la inclusión, la igualdad de género y la interculturalidad, la introducción abrupta de este recurso lingüístico generó un rechazo significativo en diversos sectores de la sociedad.
La SEP argumentó que el lenguaje inclusivo era fundamental para garantizar que todos los estudiantes se sintieran representados y valorados. Sin embargo, esta medida se percibió como impositiva y generó un debate polarizado que, en última instancia, perjudicó a los propios estudiantes al desviar la atención de otros problemas educativos más urgentes.
Si bien la NEM planteó una serie de ejes articuladores para promover la inclusión, su implementación práctica dejó mucho que desear. A pesar de los anuncios de la SEP sobre la distribución de libros de texto en braille y macrotipo para estudiantes con discapacidad visual, la entrega de estos materiales se retrasó considerablemente y no alcanzó a cubrir las necesidades de toda la población estudiantil.
La SEP parecía olvidar que la verdadera inclusión requiere más que la simple incorporación de términos inclusivos en los libros de texto. Era necesario abordar, de manera integral, las barreras que enfrentan los estudiantes en situación de vulnerabilidad, proporcionándoles los recursos y el apoyo necesarios para alcanzar su máximo potencial.
Se afirma que la experiencia de la NEM con el lenguaje inclusivo nos muestra que la implementación de políticas educativas debe ser cuidadosa y consensuada. Si bien el objetivo de fomentar la inclusión es loable, es fundamental que las reformas educativas se diseñen y ejecuten de manera que beneficien a todos los estudiantes, sin generar divisiones ni polarizar a la sociedad. La educación y los cambios que se suscitan dentro de ella presenta muchos retos, los aspectos mencionados no buscan entorpecer el proceso de cambio de los libros de texto, simplemente se busca que se conozcan los significados que se tienen respecto a este tema y a las dificultades que han traído consigo. Aunque los nuevos libros de texto gratuitos han sido elaborados por especialistas y diversos maestros de toda la república, valdría la pena realizar un estudio acerca de la evolución, ya a un año de su implementación, y también informar sobre el contenido de estos libros, porque la desinformación fue otro factor para su rechazo.
Ante esta situación, como ya se mencionó, la sociedad en su mayoría no aceptaba la diversidad sexual. Por ello, la introducción de nuevos términos como perspectiva de género o lenguaje inclusivo no resultaba viable, ya que no representaba un avance ni para quienes rechazaban esta diversidad ni para quienes la vivían.
La inserción del lenguaje inclusivo en el currículo educativo ha generado un intenso debate en nuestra sociedad. Si bien es cierto que la aceptación de todas las identidades es un derecho fundamental, la implementación de estos cambios no ha estado exenta de desafíos.
La resistencia al cambio, arraigada en prejuicios y desconocimiento, ha dificultado la plena integración de estos temas en el aula. Sin embargo, es fundamental recordar que la diversidad no se limita a un simple cambio de lenguaje, sino que implica una transformación profunda de los valores y actitudes.
La educación tiene un papel crucial en este proceso al fomentar el respeto, la empatía y la tolerancia desde una edad temprana; así se podrán construir sociedades más justas e inclusivas. No obstante, es necesario abordar estos temas de manera sensible y respetuosa, evitando la polarización y la discusión. En lugar de centrarnos en la terminología específica, debemos priorizar la enseñanza de valores universales como la igualdad y la dignidad humana. Al hacerlo, estaremos preparando a las nuevas generaciones para convivir en armonía con personas de todas las orientaciones sexuales e identidades de género.
Es importante destacar que la inclusión no implica imponer una visión particular del mundo, sino ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias para que puedan formar sus propias opiniones de manera crítica y reflexiva. Los docentes, como agentes de cambio, tienen un rol fundamental en este proceso; por lo que es necesario brindarles el apoyo y la formación adecuados para que puedan abordar estos temas con confianza y competencia.
Queda por ver si en el próximo ciclo escolar se atenuarán las tensiones y si los estudiantes se beneficiarán con la utilización de los libros de texto gratuitos que han sido negados por los propios padres y madres de familia en diversas comunidades del estado de Oaxaca y otros estados de la república mexicana. Mientras tanto, el debate sobre el lenguaje inclusivo continuará reflejando las profundas divisiones sociales en torno a este tema.
Se puede concluir que el lenguaje inclusivo en la educación es un paso fundamental hacia una sociedad más equitativa. Sin embargo, para lograr este objetivo, es necesario superar las resistencias, promover el diálogo y trabajar en conjunto para construir un futuro más inclusivo para todos.
Referencias
Arias Vaque, A. H. (2022). Lenguaje inclusivo: ¿lucha por una igualdad o destrucción de lo tradicional? [Tesis de pregrado]. Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador.
Bezanilla, J. M., y Miranda, M. A. (2013). La familia como grupo social: una re-conceptualización. Alternativas en Psicología, 17(29), 58-73. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000200005&lng=pt&tlng=es
Bodgan, R., y Taylor, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós Ibérica.
Cuevas, Y. (2016). Recomendaciones para el estudio de representaciones sociales en investigación educativa. Cultura y Representaciones Sociales. Un espacio para diálogo interdisciplinario, 11(21), 109–140. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/333
Francia-Martínez, M., Esteban, C., y Lespier, Z. (2017). Actitudes, conocimiento y distancia social de psicoterapeutas con la comunidad transgénero y transexual. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(1), 98-113. https://www.redalyc.org/pdf/2332/233255999007.pdf
García Mesenguer, M. A. (2008). El sexismo en el uso del lenguaje reflejado en la escritura. Un estudio en el aula [Tesis de maestría]. Universidad de Murcia, España.
Gutiérrez Capulín, R., Díaz Otero, K. Y., y Román Reyes, R. P. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia Ergo Sum, 23(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10448076002
Gutiérrez-Vidrio, S. (2019). Reflexiones metodológicas en torno al estudio de las representaciones sociales. Su relevancia para la investigación educativa. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(29), 105–123. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.525
Jodelet, D. (1984). La representación social. Fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (Coord.), Psicología social II. Psicología social y problemas sociales. Paidós.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea digital, (2), 1-25. https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a8.pdf
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis su imagen y su público (col. Temas básicos). Ed. Huemul.
Oliva Gómez, E., y Villa Guardiola, V. J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5995439
Peña Vargas, C. S. (2020). Voces docentes del cambio curricular. Un estudio desde las representaciones sociales en programas de pregrado. En A. C. Arellano Ceballos y A. E. Pérez Barajas (Eds.), Las representaciones sociales en el estudio de la lengua, la cultura y la sociedad: Aproximaciones teóricas, metodológicas y aplicadas (pp. 41-62). Universidad de Colima. https://ww.ucol.mx/content/publicacionesenlinea/adjuntos/REPRESENTACIONES_SOCIALES_487.pdf
Ramos Calderón, J. A. (2012). Cuando se habla de diversidad ¿de qué se habla? Una respuesta desde el sistema educativo. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 34(1), 76-96. https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545090006.pdf
SEP [Secretaría de Educación Pública]. (2017). Modelo educativo. Equidad e inclusión. Secretaría de Educación Pública. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/283701/E_Equidad-e-inclusion_0717.pdf
SEP (2023). Nuestros saberes. Libro para alumnos, maestros y familia. Sexto grado. Secretaría de Educación Pública. https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P6SDA.htm#page/1
SEP (2024). Plan de estudios para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/06/Plan-de-Estudio-ISBN-ELECTRONICO-1.pdf
Simón, C. (2016). Escuela, familia y comunidad: una alianza necesaria para una educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 17-22. https://www.scielo.cl/pdf/rlei/v10n1/art02.pdf
Notas de autor
Información adicional
redalyc-journal-id: 6557