Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Editorial
Daniel Javier De la Garza Montemayor
Daniel Javier De la Garza Montemayor
Editorial
Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 3, núm. 5, pp. 11-13, 2017
Universidad Autónoma de Nuevo León
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

Editorial

Daniel Javier De la Garza Montemayor
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 3, núm. 5, pp. 11-13, 2017
Universidad Autónoma de Nuevo León
La Revista Política, Globalidad y Ciudadanía

La revista Política, Globalidad y Ciudadanía, revista académica editada por la Facultad de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, pretende consolidarse como un espacio de convergencia en la que investigadores tanto de México, como del extranjero puedan publicar los resultados de sus investigaciones y de esta manera coadyuvar a la consolidación de las ciencias sociales. Adicional a esto, la revista tiene la misión de estar a la vanguardia en cuanto a las incipientes líneas de investigación que en la actualidad contribuyen a buscar evolucionar la disciplina.

El volumen que el lector tiene en sus manos contiene temas tan relevantes para la vida pública internacional como lo es la discusión metodológica en la investigación, la participación ciudadana, el servicio público, temas de emergencia social, el cambio climático y el cuidado del medio ambiente, las energías renovables y el crecimiento sustentable. Lo que distingue las obras que se incluyen en esta edición, es precisamente que abordan temas de relevancia y de avanzada dentro del estudio general de la Ciencia Política.

Dentro del primer artículo, que se encuentra a cargo de los autores Aldo Mauricio Lara Mendoza y Claudia Elisa López Miranda, de la Universidad Autónoma del Estado de México y la Universidad Autónoma Metropolitana, respectivamente, se realiza una aportación importante en materia de discusión metodológica. A través de una exhaustiva revisión bibliográfica, los autores contribuyen a la comprensión y debate sobre el método funcional del que Niklas Luhmann es uno de los principales exponentes.

En el caso de un análisis de políticas públicas, Daniel Campuzano-Martínez de la Universidad del Estado de México, realiza un estudio documental con el fin de constatar la eficacia de la aplicación del programa de Comedores Comunitarios que correspondió a la estrategia de ?Cruzada contra el hambre? que emprendió el gobierno de Enrique Peña Nieto. En este caso, se trata de un análisis necesario que sirve como muestra de un ejercicio en el que la academia contribuye a evaluar los programas de gobierno y presentar algunas observaciones puntuales en torno a aquello que fue objeto de estudio.

El tema de la profesionalización del servicio público es clave dentro del estudio de la Administración Pública. Por esa razón, el artículo de Xunaxhi Monserrat Pineda Rasgado resulta relevante en cuanto realiza un recorrido importante en torno al servicio profesional de carrera, tanto en el contexto global como en el nacional, para terminar de aterrizar en lo que acontece en el Estado de Nuevo León. La obra cumple con ofrecer una óptica amplia sobre las posibilidades y realidades concretas de los servidores públicos en uno de los estados económicamente más prósperos de México.

La obra de Gerardo Tamez González y Hannia Melissa Treviño, reflexiona sobre la búsqueda universal de la reducción de la mortalidad materna, como parte de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y cómo se ha materializado en el Estado de Nuevo León. Resulta un ejercicio importante en cuanto a que pone en perspectiva la respuesta institucional regional frente a desafíos que han generado consensos en el terreno internacional.

El cambio climático por su parte ha ameritado incontables análisis en medios de comunicación, discusiones públicas por parte de expertos, como un tema en la agenda pública internacional de suma importancia. Es por ello por lo que la reflexión de Sandra Guzmán, Mariana Castillo y Alin Moncada, se vuelve relevante, en cuanto a que reconoce que este es un problema que debe de abordarse de manera conjunta por parte de la sociedad civil, el sector público y privado en su conjunto, siendo un esfuerzo transnacional que requiere de acciones múltiples.

Un abordaje necesario en cuanto a la materia de la responsabilidad de las empresas en la importante cuestión de los derechos humanos es el que podemos identificar en la obra de Humberto Cantú Rivera, quien se enfoca en el sector energético. Es un esfuerzo bien documentado que argumenta a favor de la necesidad de que los estados nacionales protejan, ante todo, el bienestar de las personas por encima de los intereses económicos que invierten en el sector.

Sobre el mismo sector estratégico en materia energética, Alejandro Castillo pondera en ?Cooperación internacional para el desarrollo de energías renovables: energía eólica y solar en el mundo?, reflexiona sobre las posibilidades de estas energías. Es sin duda un tema relevante, en cuanto a que el desgaste de las fuentes tradicionales de energías obliga a una discusión social, en torno al actual panorama y las necesidades de las energías renovables.

Finalmente, la edición cierra con un asunto fundamental para el cumplimiento de México de los Objetivos de Desarrollo Sustentables (ODS) en el plano internacional por parte de Katya Pérez Guzmán, Isela Elizabeth Tellez León del International Institute for Applied Systems. En este artículo se realiza una introspección interesante de algunas medidas y cambios de paradigma que podría adoptar el Estado mexicano en la ruta del desarrollo sustentable.

Como es posible identificar, son diversos los asuntos que aborda esta edición. Sin embargo, un elemento en común es que se abordan algunas de las incipientes líneas de investigación que sin duda serán objeto de un posterior y más profundo desarrollo por parte de la academia en varios contextos. En ese proceso, esta aportación que realiza la revista Política, Globalidad y Ciudadanía, tiene la misión de contribuir a un debate con pares de diferentes instituciones y cooperar a la construcción de una amplia bibliografía que contribuya a la claridad, análisis y estudio de estos temas de suma relevancia para la sociedad.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc