Atención psicosocial en albergues religiosos: una alternativa para el tratamiento de la salud mental de los migrantes en Tijuana, México
Psycho-social Care in Religious Shelters: An Alternative Approach for Mental Health Treatment of Migrants in Tijuana, Mexico
Atención psicosocial en albergues religiosos: una alternativa para el tratamiento de la salud mental de los migrantes en Tijuana, México
Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 9, núm. 18, pp. 66-82, 2023
Universidad Autónoma de Nuevo León

Recepción: 31 Enero 2023
Aprobación: 18 Junio 2023
Publicación: 30 Junio 2023
Resumen: El presente artículo es producto de una investigación cuyo objetivo consistió en analizar las medidas de atención psicosocial implementadas en albergues religiosos para la atención de las emociones del migrante. Las teorías utilizadas fueron la Teoría de Redes migratorias, Embodiment y la pirámide de atención psicosocial. Acabada la investigación, se puede concluir que la realidad es que cualquier lugar puede desencadenar una vivencia religiosa, sin importar si hay un servicio religioso o no, pero es evidente que algunos lugares tienen mayor capacidad para despertar sentimientos religiosos que otros, en el caso de esta investigación, el albergue Embajadores de Jesús tomo el Sars-Cov19 como una vía para despertar sentimientos religiosos en las mujeres migrantes y la búsqueda de su salud a través de la sanidad espiritual.
Palabras clave: Medidas de atención psicosocial, emociones, migración, sanidad espiritual.
Abstract: The aim of this article is to analyze the psycho-social care programs implemented by religious shelters to address the emotional and mental health of migrants. The theories used were the theories of migratory networks, Embodiment and the pyramid of psychosocial attention. We concluded that virtually any environment could trigger a spiritual experience regardless of the presence of religious acts or rites. Also, there is evidence that some places that can generate spiritual feelings more than others. In this project, we found that the shelter “Embajadores de Jesus” (Ambassadors for Jesus) used the circumstances surrounding the SARS-CoV-2 epidemic to prompt migrants to develop their physical and spiritual health.
Keywords: Psycho-social care, emotions, migration, spiritual health.
1. - INTRODUCCIÓN
México se ha identificado por ser un país propicio para la migración, ya sea como un país de paso, de destino o de retorno. En los últimos tiempos se han generado diversos arribos, comenzando en 2016 con la llegada de cerca de 16000 migrantes haitianos que cruzaron las fronteras Centroamericanas (Louidor, 2020:61) y en 2018 con la llegada de las caravanas centroamericanas (Alarcón y Ortiz, 2017; Documentos de contingencia: poblaciones 2020). Ambos movimientos han sido parteaguas para la creación de albergues, planes de acción, creación de asociaciones en pro de los migrantes, pero también visibilizó las necesidades de los sujetos migrantes, que van más allá de un lugar donde resguardarse mientras solucionan su situación legal.
Las asociaciones religiosas han aumentado su presencia en la atención a la población migrante. A través de la llegada de haitianos en 2016, en la ciudad de Tijuana varias iglesias ofrecieron sus espacios como albergues temporales, algunos paulatinamente se convirtieron en albergues fijos debido a la demanda de estos (Alarcón y Ortiz, 2017). También, se dio la creación de albergues temporales pertenecientes al Estado, pero estos han carecido de apoyo e incluso han cerrado, responsabilizando a las asociaciones civiles de la atención a los migrantes (Méndez, 2019).
En cuanto a la salud, se ha registrado que los migrantes llegan en condiciones específicas, entre las cuales se encuentran heridas físicas, dolor de estómago, cabeza o resfriado. Pero también hay padecimientos mentales que se desarrollan en el proceso migratorio, como la depresión y ansiedad, siendo estos los más comunes (Documentos de contingencia, 2020). Aunado a esto las emociones juegan un papel fundamental, estas van a determinar la experiencia migratoria y la vivencia en los albergues. Los albergues religiosos han buscado la manera de atender estas necesidades, sea a través del área médica o bien a través de procesos religiosos, tal como la sanidad espiritual. Las medidas de atención psicosocial logran englobar ambas áreas, tanto la médica como espiritual, por lo tanto, es oportuno la aplicación consciente de las medidas. Este artículo fruto de una investigación busca responder los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las principales medidas de atención psicosocial implementadas por albergues religiosos en la atención a las emociones del migrante?, ¿Dichas medidas son aplicadas de manera consciente por parte de los encargados de los albergues o son parte de la vivencia religiosa?, y ¿son los albergues religiosos y sus prácticas una herramienta que los migrantes consideren beneficiosa para su salud mental?
Debido al deterioro de la salud de los migrantes, se ha hecho visible la necesidad de ahondar en la salud mental de esta población, esto debido a los diversos cambios a los que se enfrentan en su recorrido para llegar a Estados Unidos. También, se ha procurado ubicar cuales son las áreas de oportunidad en las medidas que se toman en los diversos albergues para atender la salud mental (Documentos de contingencia, 2020 , Morales, 2018, como ejemplos inmediatos. Esta investigación, buscó analizar las medidas de atención psicosocial implementadas en albergues religiosos para la atención de las emociones del migrante, la salud mental del migrante ha sido ya investigada, pero hay vivencias migratorias que corresponden más a emociones que cobran vida en un momento específico, que a padecimientos mentales categorizados y diagnosticados, por ejemplo, la depresión o la ansiedad, que para considerar a una persona como depresiva o ansiosa, en necesaria la aplicación de pruebas psicológicas. Otro punto relevante es que considerar y categorizar la migración como un proceso que enferma mentalmente, podría llevar a patologizar el proceso migratorio, lo cual no sería beneficioso para cuerpos que ya son discriminados.
A través de este estudio se analizaron las medidas de atención psicosocial implementadas como alternativa para atender la salud mental y las emociones de manera específica, pero abordadas desde la religiosidad y las prácticas religiosas. Se investigó desde la visión de la religiosidad, de ahí que los albergues que fungieron como caso de estudio sean albergues religiosos, inclusive, ambos debido a la demanda de espacios donde los migrantes pudieran resguardarse, se convirtieron en albergues temporales.
Hay tres puntos que se buscan aportar a la discusión, el primero y fundamental en la investigación es el aspecto religioso. Se identificaron cuáles son las medidas de atención psicosocial para el tratamiento a las emociones que otorgan los albergues religiosos y si esas medidas son profesionales o bien, responden a la vivencia religiosa/espiritual. Este punto es lo que guía la investigación, ya que, identificando tales medidas, es posible identificar las áreas de oportunidad en el diseño y puesta en marcha de programas de atención psicosocial para el migrante en tránsito. El segundo punto que se abordó, debido a que esta investigación se realizó en pandemia, fue analizar si hubo un cambio en las medidas de atención psicosocial a partir de la pandemia de SARS-CoV-2 (COVID-19). Si bien este último punto no es un eje fundamental en la investigación, es inherente la aportación, puesto que se han modificado las medidas de atención al migrante en diversas áreas, entre ellas la atención a la salud. El análisis de los puntos anteriores vuelve a poner sobre la mesa la participación de los centros religiosos en el cuidado de los migrantes, teniendo en cuenta el contexto actual de la ciudad de Tijuana. Por último, la investigación se abordó desde la corporeización, con la finalidad de comprender los cambios emocionales del migrante, desde su vivencia personal y única.
Con este trabajo no se pretende generalizar la vivencia migratoria, ni asumir que las medidas que tome un albergue puedan ser funcionales para otro. Pero la investigación si se dirige a resaltar las vivencias como pautas para el cambio en la atención psicosocial, se pretende identificar las prácticas religiosas utilizadas como prácticas de atención psicosocial, su impacto en las emociones del migrante y de manera general en la vivencia migratoria.
De ahí, que para esta investigación sea prioritario visualizar y analizar las acciones de atención psicosocial llevadas a cabo en los albergues religiosos de la ciudad de Tijuana, para la atención de las emociones del migrante, así como la influencia de la religiosidad en la creación e implementación de estas acciones.
Bajo este panorama, nuestro estudio se enfoca específicamente a explorar el impacto del proceso migratorio en el cuerpo y las emociones del migrante, así como las actividades que desarrollan de forma personal para sobrellevar dichas emociones, estudiar las causas que hacen que los migrantes acepten la atención psicosocial en los albergues religiosos y ser partícipes en las prácticas religiosas de dichos albergues e interpretar las acciones de atención psicosocial propuestas por los albergues religiosos, y definir si son llevadas a cabo a partir de la vivencia religiosa.
2.-FUNDAMENTO TEÓRICO
El abordaje teórico se realiza principalmente con la Teoría de Redes (Gómez, 2010) y Embodiment (Csordas, 1990), se procura ligar ambas teorías para ir desde lo macro, es decir, la migración y su contexto; hasta lo micro, enfocándonos en el migrante como un cuerpo que se modifica, pero también modifica su entorno, específicamente su salud y las formas de sanar la enfermedad. También se explica el concepto de salud mental, de emociones, sanación, religiosidad y atención psicosocial. Esta última tiene especial relevancia, puesto que, a través de la pirámide de atención se analizaron y categorizaron las medidas de atención psicosocial presentes en los albergues religiosos.
Migración
La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) define la migración como el “movimiento de personas fuera de su lugar de residencia” (2019), tal definición es base de interpretaciones y conceptos más elaborados, tal como la migración internacional o migración irregular. Si bien ambas incluyen el movimiento de un país a otro, es precisamente la situación legal del migrante la que hará la diferencia. La migración internacional tal como se mencionó es de un país a otro, y el migrante tiene la intención de ejercer su residencia, este puede contar o no con la normativa indicada por el país de destino, mientras que, la migración irregular, entra en todo tiempo en la ilegalidad del país tanto de tránsito como de destino (OIM, 2019; Gómez, 2010).
Para Wolf (2014), la migración se da de manera legal y voluntaria, cuando las personas viajan de manera internacional por motivos laborales, para estudiar en escuelas extranjeras o bien por placer. Mientras que el desplazamiento es aquel que se puede dar de países en vías de desarrollo a los países desarrollados, donde la población de los primeros migra para encontrar condiciones de vida más favorables.
José Solís (2018:74) por su parte, define la migración como un “suceso colectivo de movilidad geográfica humana, desde la determinación de un acontecimiento y producto de la globalización”, introduciendo el concepto de globalización, siendo la migración una consecuencia inmediata de la misma. A modo de recapitulación, la migración es un suceso que está ligado a problemáticas sociales del país o estado de origen, como es la desigualdad social y económica, y la inseguridad, mismas que orillan a sus habitantes a buscar mejores condiciones de vida, con mayor desarrollo humano, económico y social; es una consecuencia de la globalización y ocurre fuera del marco legal y normativo del país de tránsito y/o destino.
En la literatura sobre migración se habla de factores de expulsión y de atracción para migrantes, esto es parte del modelo Pull and Push de Ravenstein (en García, 2003), donde estos dos factores son fuerzas que atraen a los migrantes a un destino específico. Entre los factores de expulsión se encuentran, como se mencionó con anterioridad, problemáticas sociales, específicamente los migrantes señalan desigualdades sociales, hambre, delincuencia, narcotráfico, persecuciones políticas, discriminación de género, entre otras razones sociales (Solís, 2019). También se presentan razones económicas, como desempleo, falta de oportunidades o decadencia productiva. Las condiciones favorables que ofrecen otros lugares tienen una influencia importante a la hora de abandonar el país de origen, entre los factores se encuentran mejores oportunidades laborales, de salarios o bien, las redes familiares (Solís, 2019).
Entonces, teniendo en cuenta estos factores y a partir de la definición de migración, es necesario abordarla a través de las teorías migratorias. Con el paso de los años se han formulado diversas teorías migratorias, que han sido comprobadas y trabajadas con amplitud (Gómez, 2010). Las ciencias económicas tienen un papel principal en la teoría migratoria, ya que con anterioridad la causa principal para migrar era la búsqueda de una estabilidad económica y mejores oportunidades laborales. La migración se vislumbraba como una consecuencia de las desigualdades económicas, dando paso al desplazamiento primordialmente del campo a la ciudad, en el siglo XX de manera específica (García, 2003).
Pero, la migración no se puede, ni se debería reducir únicamente al aspecto económico, ya que las personas traen consigo una carga cultural, así como diversas razones por las cuales salen de su país. Como ya se mencionó, las principales causas de salida son las problemáticas sociales, pero también puede ser por causas ambientales, como fenómenos naturales que afectan grandemente el lugar de origen (Gómez, 2010), un ejemplo es el tsunami y terremoto sucedido en 2010 en Haití, que llevó a más de 85 mil personas hacia Brasil (Documentos de contingencia, 2020). En respuesta a los factores socioculturales, se han creado teorías que revisan el contexto del migrante, y para esta investigación se trabajó a través de la Teoría de las Redes, desarrollada principalmente por Douglas Massey (en Gómez, 2010; Massey et. al, 2008).
Esta teoría surge a través de descubrir redes invisibles creadas entre los migrantes, sus familiares y paisanos, ya sea en el país de residencia, de paso y de arribo. Se enfoca en las conexiones en red donde recurren los migrantes para acceder a un empleo en otros países (Massey et. al, 2008). El enfoque de la teoría es económico, sin embargo, se puede pensar la misma dinámica en desplazamientos forzados, donde las redes funcionan para que los migrantes accedan a un albergue que cubra las necesidades básicas, les oferten servicios como atención médica y legal. Las redes que se forman son un detonante central al momento de tomar la decisión de abandonar el país o el estado de origen, estas definen el lugar de destino, la forma en la cual se moverán y el tiempo en el cual lo harán, así como quienes son las personas que pueden migrar. Las redes tienen una influencia directa y modifican los flujos migratorios, puesto que sus compatriotas fungirán como reclutadores de nuevos migrantes, a través de las experiencias en el camino y adaptación en el lugar de destino (García, 2003). Esto quiere decir que hay un efecto multiplicador en las redes, la cual genera que la red se amplié y se mantenga vigente.
Cuando la red está desarrollada facilita y perpetúa la migración, esto logra que cuando los migrantes llegan al lugar de destino sea menos complicado encontrar trabajo y en teoría hace la emigración una fuente de ingresos segura (Massey et. al, 2008). También se reducen los costos y los riesgos del desplazamiento -cabe mencionar que los riesgos continúan existiendo a pesar de que las redes migratorias están constituidas, mínimo en el caso de México (El Economista, 10 diciembre 2021)- pero más allá de los costos es importante concentrarnos en la reducción del tiempo de búsqueda de un albergue o la reducción de riesgos en el desplazamiento, la misma red crea un tránsito más seguro.
Entre los enfoques que surgieron de la teoría se encuentra el enfoque de la estrategia familiar, el cual ha sido trabajado por diversos autores, pero Gómez (2010) lo presenta de manera precisa. Para el autor la familia, así como los vínculos existentes “son los factores determinantes de las decisiones de emigrar” (Gómez, 2010: 93.) debido a que ofrecen la seguridad para poder cubrir las necesidades básicas, así como obtener una mejor calidad de vida. Entonces, la persona o familia que desea migrar se ve motivada a salir de su país de origen, ya que busca cubrir las necesidades básicas de la familia (vivienda, alimentos, vestimenta, etcétera), pero también por la información que familiares en el país de destino le otorga, por ejemplo, que cuentan con mejores salarios o mayor seguridad. Y son los familiares quienes otorgan información sobre el camino y la forma óptima de acceder al país de destino. Tomando en cuenta el enfoque familiar y más allá de la búsqueda de cubrir necesidades básicas con un mejor salario, dicho enfoque se puede aplicar en aquellas familias que salen del país o del estado de residencia ya sea por la muerte violenta de algún familiar o amenazas directas, y que recurren a las redes ya creadas para transitar y llegar al país de destino.
En la teoría de las redes migratorias no existe únicamente el enfoque familiar, sino que se habla también del papel de las organizaciones en las redes. Si bien no es un enfoque, en los últimos años se hizo más evidente la incorporación de las organizaciones en las redes, específicamente las organizaciones no gubernamentales (ONGs) (Ruiz, 2012). Las ONGs se encargan (entre muchas cosas más) de mantener la comunicación social entre el país de procedencia y el de acogida. La autora María Ruiz (2012) indica que “la creación de redes entre entidades, grupos de trabajo y profesionales dedicados a los temas migratorios, supondrá un mejoramiento en la calidad de la atención, una sincronía en el trabajo del sistema familiar y social y una optimización de los recursos” (Ruiz, 2012 p.271) Esto quiere decir que las redes son sumamente necesarias, que tienen que ser constantemente alimentadas, para promover entonces una mejor atención al migrante.
La teoría de redes migratorias se utilizó en esta investigación para comprender las conexiones que tiene el migrante, que lo motivan a salir de su lugar de origen, es decir los factores que facilitan el proceso. Dichas conexiones están presentes desde que deciden salir, durante el trayecto, en el lugar de espera y, por último, su llegada a Estados Unidos, las conexiones pueden ser personas, instituciones, asociaciones, entre otros agentes.
Embodiment
La teoría del Embodiment o corporeización, propone que el cuerpo no es solo un objeto de la cultura, sino que es el sujeto de la cultura, es decir, la cultura crea y mueve al cuerpo, pero también es el cuerpo quien moldea la cultura (Csordas, 1990). El embodiment como paradigma entiende el cuerpo como un sujeto que es necesario para ser; la experiencia vivida se constituye en un elemento central para estudiar el universo cultural (Csordas, 2010).
De la mano de la corporeización se conecta el sentimiento existencial, este hace referencia a las vivencias que determinan el modo en que una persona se insertará y dará sentido al mundo en el que vive. Este sentimiento está ligado a las experiencias corporales, por lo tanto, si estas sufren una alteración el sentimiento de orientación tendrá también una alteración (Soru, M. y Duero, D., 2011).
Thomas Csordas (1988) indica que la práctica curativa es un proceso donde los participantes tienen un encuentro con lo sagrado, que trae consigo cambios en el pensamiento, emociones y comportamientos. Dentro de este proceso si hay una alteración individual en la experiencia de lo sagrado, habrá una influencia en el curso del proceso terapéutico. Para que esta práctica curativa sea posible es necesaria la disposición, que no refiere únicamente a tener fe para ser sanado, sino a perseverar en el proceso de curación. Se presentan dos tipos de curación, la física y la interior, la primera es aquella que se lleva a cabo usando la oración, la imposición de manos o unción con aceite, buscando con esto el alivio de una enfermedad, éxito en el tratamiento o que una persona deje de sufrir y fallezca. La curación interior tiene como propósito eliminar los efectos de un trauma, darle una nueva interpretación de la vida del individuo mediante la presencia sanadora de Jesús (Csordas, 1988). Ambas curaciones traen consigo manifestaciones del poder divino, provocando conversión de algunas personas y aumento en la fe de los creyentes. Estas manifestaciones son externalizadas a través del cuerpo, realizando acciones como vibración de manos y brazos. sensación de ligereza o pesadez, sensación de calor por el cuerpo, incluso risa o lágrimas (Csordas, 1990).
En conclusión, el cuerpo actúa como espacio para las vivencias religiosas, específicamente para la curación o sanación, pero al mismo tiempo transforma su entorno a través de dichas vivencias. Para la investigación el cuerpo del migrante es vehículo de emociones, sentimientos, vivencias y también de prácticas religiosas individuales y colectivas. El cuerpo pasa por situaciones, vivencias y emociones previo a su trayectoria migratoria, y ese mismo cuerpo se transformará a partir de la decisión de desplazarse, sea de manera voluntario o forzosa, siendo este el suceso de cambio, trayendo consigo una serie de padecimientos mentales, mismos que podrían ser atendidos a través de la curación espiritual. Sin embargo, es importante resaltar que el cuerpo no es solo receptor de sensaciones, emociones, enfermedades o padecimientos durante el trayecto migratorio. El cuerpo es también un agente de cambio (Bourdieu, 2007), el cual modifica su entorno conforme su paso, sobre todo al establecerse de manera temporal en un espacio, como lo es un albergue.
Al utilizar esta teoría es necesario hacer uso del cuerpo, de las emociones y reacciones del cuerpo propio, puesto que este no es ajeno a lo que sucede en los albergues, puesto que el cuerpo está ya presente en el espacio estudiado. El uso del cuerpo para prestar atención y estudiar otros cuerpos lleva por nombre modos somáticos de atención, propuestos también por Csordas (2010). Estos modos sugieren que el prestar atención a nuestro propio cuerpo puede decirnos algo sobre el lugar donde estamos y quienes nos rodean, pero también es necesario prestar atención a los cuerpos precisamente de quienes nos rodean.
Relación entre Teoría de Redes Migratorias y Embodiment
La teoría de redes migratorias nos ayuda a localizar un panorama general del trayecto migratorio, nos indica por qué los migrantes toman la decisión de salir de casa, como acceden a servicios básicos y donde se dan esos servicios, por qué llegan a un albergue en específico, esto indica que ya saben con antelación los beneficios de salud no solo física, sino mental a los que pueden o desean acceder. Para este trabajo en específico no se toma en cuenta la teoría de redes desde el área económica, más bien es desde una visión sociocultural. A través de los agentes que participan para que el migrante puede acceder a servicios de salud mental o prácticas que le permitan sentirse pleno, por ejemplo, las prácticas religiosas, que es donde se encuentra con el embodiment, ya que el sentirse pleno, en paz o cualquier emoción que resulte de las prácticas religiosas se verá reflejada a través del cuerpo.
Para la red migratoria es necesario que exista una persona o varias que salgan de su lugar de origen, una persona o varias que les brinden servicios, que les indiquen a donde llegar, es decir, las redes están conformadas por personas, específicamente por cuerpos que están impregnados de cultura, sentimientos, emociones. Entonces el paradigma del embodiment se utilizó para que después de localizar a los migrantes y sus redes, así como su contexto general, poder percibir y analizar las emociones y la salud mental desde el cuerpo del migrante.
Pirámide de atención psicosocial
Como se anuncia en el resumen para esta investigación se incluye para evaluar el tipo de medidas de atención psicosocial que aplican los albergues para migrantes la pirámide de atención propuesta por la Inter-Agency Standing Committee (IASC) (2007) de las Naciones Unidas y utilizada también por la guía de atención psicosocial (OIM, 2018). La pirámide presenta cuatro peldaños de atención.
El primer peldaño, que es el más común, es el de servicios básicos y seguridad, la atención que se otorga debe cubrir las necesidades básicas de los migrantes, entre las cuales se encuentran los alimentos, agua, albergue, servicios básicos de salud, servicios de información y servicios sociales, mismos que otorgan bienestar, por ende, menores niveles de estrés. En el segundo peldaño se encuentran los apoyos de la comunidad y la familia, en este nivel se atienden emergencias relacionadas a las redes familiares, así como la interacción óptima con la comunidad de llegada. En este nivel se busca promover una sensación de seguridad, así como recuperar la confianza del migrante, a través de la creación de una rutina, de esquemas de microcrédito, ceremonias tradicionales, inserción laboral, entre las diversas medidas (fugura 1).
En el tercer peldaño se encuentran los apoyos focalizados en poblaciones vulnerables, no especializados, donde la atención es dirigida a un menor grupo de personas, para las cuales es necesario una intervención más focalizada a través de agentes capacitados, que no precisamente son profesionales de la salud. Estos agentes pueden realizar, por ejemplo, primeros auxilios psicológicos, pero también se encargan de evaluar a los grupos y después de la evaluación los conectan con agentes especializados. Por último, el cuarto peldaño, son los servicios especializados, principalmente a través de terapia. Esta atención se otorga específicamente a la población que tiene padecimientos de salud mental que no precisamente son resultado del desplazamiento y requiere una atención individual, ya que de no ser atendidos puede afectar el funcionamiento del grupo (IASC, 2007; OIM, 2019; El colegio de frontera, 2020). Es necesario resaltar que, si bien la pirámide es una guía en la atención psicosocial, no es la regla, por ende, se tiene que continuar prestando atención a los migrantes con situaciones particulares, para recibir atención específica.
3.-MÉTODO
Diseño
La metodología que se utilizó y que corresponde al marco teórico de la investigación, es la cualitativa a través del método fenomenológico. La principal razón es la interacción entre investigador-investigado, así como capturar las percepciones y vivencias de los migrantes con respecto a su trayecto, su llegada y la atención a la salud mental provista por albergues religiosos.
Participantes
Se seleccionaron dos albergues que cumplen con características similares en su creación como albergues. La primera es la Iglesia Bautista Camino de Salvación, la segunda es el Templo Embajadores de Jesús, que pertenece al concilio cuadrangular, con denominación pentecostal. Ambas iglesias abrieron sus puertas a partir del arribo de la comunidad haitiana a Tijuana en 2016 y se transformaron en albergues que siguen en marcha en la actualidad.
La muestra para el estudio exploratorio fue por conveniencia, es decir, que los participantes fueron seleccionados por su disponibilidad y accesibilidad (Hernández Sampieri, 2014), puesto que la pandemia SARS-CoV-2 dificulto una selección más estandarizada, por los filtros que había en el albergue. Otra razón por la cual se seleccionó el muestreo por conveniencia es que hay un constante movimiento por parte de los migrantes. Inicialmente se buscaba que fueran migrantes con mínimo seis meses de llegada a Tijuana, pero esto no fue posible en su totalidad, ya que como se mencionó, los migrantes son población flotante y no estáticos. También, se debe tener en cuenta el número de migrantes que pueden habitar en ambos albergues, por un lado, en Camino de Salvación pueden cohabitar máximo 55 personas, mientras que el Templo Embajadores de Jesús puede albergar hasta 1200 personas.
El albergue Camino de Salvación fue seleccionado para realizar un estudio exploratorio, puesto que gracias a que la cantidad de personas es menor hubo mayor apertura, lo que ayudó a definir la forma de obtener la información del albergue Embajadores de Jesús. Para este albergue, la muestra fue por criterio o juicio, es decir, la decisión de la muestra fue tomada por el investigador (Tamayo, 2000). Como resultado del estudio exploratorio la propuesta de muestra inicial fue modificada, seleccionando a mujeres migrantes de entre los 20 y los 45 años, con hijos, estancia en el albergue de al menos dos meses y provenientes de Centroamérica y México. Es necesario indicar que la modificación de la población se debe a que ambos albergues reciben familias, en el caso de Camino de Salvación a partir de la pandemia comenzaron a recibir principalmente a mujeres con sus hijos. En el caso de Embajadores de Jesús reciben a familias y mujeres con hijos principalmente, y los hombres- en su mayoría- salen a trabajar por la mañana y regresan por la tarde, por ende, durante las visitas la presencia de hombres migrantes era mínima. Estos factores, como se mencionó con anterioridad, llevaron a que la población tuviera que ser modificada.
Instrumentos
La obtención de información se llevó a cabo a través de cuatro técnicas de recolección: observación participante activa y pasiva, entrevistas abiertas y entrevistas semiestructuradas. Para el estudio exploratorio se utilizó la observación participante activa, donde hubo involucramiento en actividades, pero sin llegar a mezclarse en su totalidad con los participantes. Las actividades que se realizaron fueron la preparación de alimentos, servir y entregar los platillos, y acompañarlos a la mesa. También se realizó una campaña de atención dental. Para la observación se buscó “estar en el lugar adecuado en el momento oportuno” (Taylor y Bogdan, 1987: 66), es decir, se ubicó el lugar y el momento donde pudieran surgir los datos esperados, en este caso era en la cocina, previo a la hora de la comida. La otra forma para obtener la información fue la entrevista abierta piloto, donde se contaba con una guía general, pero que funcionó para formular una entrevista semiestructurada para el segundo albergue (Hernández Sampieri, 2014). Cabe mencionar que, a pesar de ser entrevistas abiertas, no se pudieron realizar una serie de entrevistas a una misma persona, puesto que se retiraron del albergue. En camino de salvación se contó con un informante clave durante la primera mitad del trabajo de campo exploratorio, ella era fuente primaria de información (Taylor y Bogdan, 1987), ya que comprendía las interacciones dentro del albergue.
Para el albergue Embajadores de Jesús se utilizó la observación participante pasiva, donde el observador está presente, pero no interactúa en su totalidad (Hernández Sampieri, 2014). La selección de dicha técnica a diferencia del albergue Camino de Salvación se hizo principalmente por la cantidad de migrantes, Embajadores de Jesús tenía durante la primera visita en 2021, 900 migrantes, donde ya hay roles establecidos, horarios y no todos los migrantes se conocen.
Procedimiento
Como se mencionó con anterioridad se realizó un estudio exploratorio en el albergue del templo Camino de Salvación, el cual tiene una menor cantidad de personas. Este estudio fue la base para la creación de la metodología para Embajadores de Jesús. como también se mencionó la muestra fue seleccionada por conveniencia, puesto que en Camino de Salvación la población total estaba compuesta por alrededor de 15 personas mayores de 18 años, en su mayoría mujeres y el resto de la población estaba compuesta por niños, esta cifra variaba semana con semana, porque varios migrantes empezaron a cruzar a Estados Unidos con asilo político, otras personas decidieron salirse del albergue debido a que no se les permitía salir con regularidad, pero también, cada semana llegaban personas nuevas provenientes de hotel filtro.
El plan inicial era entrevistar a personas que tuvieran más de seis meses en el albergue, pero de las seis entrevistas realizadas a migrantes solo una persona tenía una duración mayor a los seis meses. Inclusive uno de los entrevistados había llegado tan solo un par de días antes. Otro punto importante es que la población que se esperaba encontrar era en su mayoría centroamericana, pero solo dos personas eran centroamericanas, el resto provenía de estados del centro-sur de la república mexicana. Se realizaron dos entrevistas más, una a la pastora quien dirige del albergue y de la iglesia, otra a la persona encargada del albergue y sus servicios.
Otros instrumentos útiles para la investigación fueron las charlas informales y la observación participante, con los cuales se realizaron diarios de campo. Estos puntos fueron claves para la formulación de los instrumentos para Embajadores de Jesús, aunque no del todo determinantes. Con respecto a la guía de entrevista y las preguntas formuladas, algunas no eran comprensibles o daban por hecho una situación, por ejemplo, su vivencia previa en albergues, pero los que provenían de estados mexicanos era la primera vez habitando en un albergue, por lo que se decidió quitar y modificar algunas preguntas para Embajadores de Jesús, a pesar de que esto fuera solo una guía para una entrevista semiestructurada.
Con anterioridad se mencionó que estos puntos no fueron del todo determinantes, esto porque en la primera visita a Embajadores de Jesús se pudo observar que difícilmente se podría tener un acercamiento y participación tan activa como en Camino de Salvación. Esto por diferencias notables, principalmente los migrantes pueden salir y entrar del lugar sin restricciones, no hay horario de comida definido y hay espacios donde las familias pueden cocinar de acuerdo con sus gustos o costumbres. Otro punto para resaltar es que en este primer acercamiento y en una charla informal con el pastor, se pudo notar una mayor presencia de migrantes provenientes de Centroamérica, a diferencia de Camino de Salvación.
4.-RESULTADOS
En el Alberge Camino de salvación, retomando la pirámide de atención psicosocial, en el primer peldaño se consideran los servicios básicos y de seguridad, el albergue les brinda alimentos, los cuales se sirven tres veces al día. La comida de medio día la provee un restaurante (Charla informal con Gabriela, 2021), en el albergue solo se preparan los acompañantes, así como el desayuno y la cena. Les proporcionan vestimenta en caso de ser necesario, así como cobijas para poder descansar. Gabriela (2021) mencionó que cuentan con medicamento básico e instrumentos para checar la presión, de los cuales se encarga ella. Tanto hombres como mujeres tienen cuartos y baños específicos, aunque sean esposos no pueden dormir juntos, ya que son reglas del lugar. La estructura del albergue, por sí mismo, representa un espacio de seguridad para las migrantes. Para Gloria el llegar a un albergue le hizo sentirse rara, pero luego cuando supo que era iglesia le gusto “me gusta que acá esté la iglesia, le ayuda a muchas cosas a uno. Me ayuda para saber que se tienen que cambiar cosas” (Gloria, 2022). Su emoción principal fue “rara”, para eventualmente sentirse tranquila al saber que el albergue era una iglesia, similar a lo que ocurrió con Luna (2021), quien menciona tuvo temor, ya que primero estuvo en el chaparral, lugar donde los migrantes estuvieron acampando a la intemperie en 2021, donde los migrantes esperaban ser atendidos por migración. Y después se sintió “muy tranquila, porque cuando llegué al albergue vi que era un templo” (Luna, 2021).
El segundo peldaño busca fortalecer las redes y la comunicación entre los migrantes y sus familiares, o comunidades en la ciudad. El albergue no maneja un programa en específico que permita tener comunicación con su lugar de origen. Pero es un hecho que las redes son útiles, ya que hay dos formas de llegar al albergue, sea mediante el hotel filtro o por un conocido, cómo fue el caso de Miguel (2021), quien llegó a Tijuana después de que “su hermana política” metiera la solicitud de asilo para él, “ella llegó primero aquí, me dijo cómo estaba el sistema de aquí y de afuera y yo dije, me voy a ir”. Como se mencionó con anterioridad el llegar por medio del hotel filtro también es necesario ser parte de la red migratoria, puesto que solicite la ubicación y no hubo respuesta alguna, ya que se da a través de la Organización Internacional para las Migraciones y solo para aquellos que lo solicitan (Charla informal con Rosa, 2021). A pesar de que no hay programas donde puedan comunicarse con sus familiares o donde se promuevan las redes migratorias, los pastores buscan que los migrantes se sientan como en su casa, que se vean “como un hogar” y no solo como un lugar de paso (Adriana, 2021). Otro punto para resaltar es que ofrecen servicios legales para solicitar asilo en Estados Unidos, durante el trabajo de campo 15 personas obtuvieron el asilo, entre ellas Griselda.
El tercer peldaño es donde se ofrecen apoyos focalizados no especializados, Rosa (2021) menciona que previo a la pandemia había mayor presencia de psicólogos que daban terapia grupal, médicos, profesores de inglés y para los niños (as), también acudían congregantes a dar clases bíblicas y de danza. Pero durante la pandemia los migrantes comentan que de vez en cuando acudían médicos o profesores para los niños, y terapia solo se les dio un par de veces de manera grupal y digital (Yesenia, 2021; Martha, 2021; Isa, 2021). Con respecto a la práctica religiosa, aparte de las clases, previo a la pandemia, los migrantes asistían a los servicios. Con la pandemia la práctica se modificó, puesto que los servicios eran en línea, y con esta modalidad los migrantes no veían los servicios. Las prácticas religiosas se limitaron a la oración previa a la comida.
Por último, el cuarto peldaño indica que se les debe ofrecer servicios focalizados y especializados, refiriéndose a atención psicológica o psiquiátrica en caso de ser necesario. Es oportuno comentar que de las personas entrevistadas solo una, Yesenia, estuvo antes de la pandemia. El resto llegó durante la pandemia, por lo que ningún entrevistado pudo obtener servicios especializados o personales si así lo requerían, tampoco tenían diagnósticos clínicos. Durante la pandemia, como se mencionó con anterioridad, no contaron con servicios psicológicos focalizados-especializados, por lo que las emociones tuvieron que ser manejadas por los mismos migrantes. En el plano religioso hubo atención focalizada a la salud mental o las emociones limitada, esto durante el trabajo de campo, ya que la pastora se encargaba de la administración del albergue y sus visitas eran menos que cuando el pastor vivía, ya que el albergue quedó a su cargo. Yesenia, Rosa y la pastora Adriana (2021) indican que mientras el pastor estuvo con vida, él se involucraba de lleno en las vivencias y emociones del migrante, Yesenia lo menciona como “mi papá”, él daba una atención personal a cada migrante y oraba por sus necesidades. La pastora Adriana (2021) menciona que: “A él le tenían mucha confianza, se le acercaban mucho más fácil las personas a hablar con él y él siempre tenía una palabra de sabiduría de consejo para cada uno, y como que daba en el clavo… él les daba esa prioridad” con el fallecimiento del pastor, la dinámica del albergue cambió y los mismos migrantes solicitaban psicólogos para atender sus emociones.
En cuanto al Albergue Embajadores de Jesús, los servicios básicos que ofrece el albergue es alimento, pero también hay espacio para prepararse alimentos propios. Hay área de baños y duchas, que se limpian constantemente. Tanto para los alimentos (para prepararlos) como para las duchas manejan horarios, también para la limpieza general. Cuentan con un área de enfermería, donde se encuentran los medicamentos y algunos artículos de limpieza. Los migrantes duermen en literas, camas individuales o colchonetas, esto va a depender si su llegada es reciente, si vienen en familia o solos (as). Es un albergue familiar, al igual que Camino de Salvación. Estos servicios toman lugar en el peldaño de servicios básicos y seguridad.
En el peldaño de servicios de la comunidad y familia, el albergue promueve la interacción y la creación de redes tanto del migrante con la comunidad, como de los gobiernos con el migrante. El proceso para qué el migrante llegue al albergue no es a través de hotel filtro, la gran mayoría de migrantes llegan por recomendaciones, como se observó durante el trabajo de campo, donde llegaron dos familias de migrantes centroamericanos, se le habló al pastor y este los recibió. También pueden llegar desde Estados Unidos como deportados; cruzan por Tamaulipas hacía Texas, migración los está esperando al cruce y los lleva a la hielera, después los mueven en camión a Los Ángeles, para después tomar otro camión hacia Tijuana, donde llegan directamente a migración, quienes los llevan al albergue Embajadores de Jesús, esta fue la trayectoria de María (2022) con ella llegaron 150 migrantes centroamericanos. En el albergue se les ofrecen servicios legales para solicitar su asilo de manera legal, también servicios legales para contraer matrimonio y se les permite salir para trabajar o ir al banco.
Con respecto al tercer peldaño de apoyos focalizados no especializados, el albergue cuenta con apoyo de diversas asociaciones, como se mencionó con anterioridad, durante el periodo de noviembre del 2021 a mayo del 2022 tuvieron más de cinco campañas de dichas asociaciones. Entre ellas una de Centro 32 con PILA global innovative, donde llevaron un stand de corte de cabello, otro de asistencia legal, un camión de estimulación temprana, el psicomóvil y actividades grupales. Visión Mundial org. tenía un programa enfocado en migrantes, que aplicaban específicamente en Embajadores de Jesús, dicho programa dotaba de herramientas a los padres y madres migrantes para erradicar la violencia infantil, a través de talleres colectivos. Por la parte religiosa, Embajadores de Jesús continúo ofreciendo servicios para los migrantes de manera presencial. En los servicios se presentan dos sucesos de los cuales habla Csordas (2011), primero que el sanador puede experimentar descargas de poder, esto se ve reflejado a través de las manos, las cuales previo, durante o después de la imposición de manos presentan movimientos, reflejados sobre todo en temblores. El segundo es lo que Csordas (2011) llama “palabra de conocimiento” donde los sanadores llegan a conocer cosas sobre los congregantes, en este caso los migrantes, sin que ellos se lo mencionen previamente. En el caso del servicio observado el pastor oró por sanidad o por paz, dependiendo la persona. Es significativo resaltar el enfoque del servicio, el cual se basa en sanidades, en sentirse mejor, pero también en que la finalidad del migrante es obtener su ciudadanía, es decir no se trata únicamente de curar almas, mente y cuerpo, sino de sanar la migración misma, apoyando a los migrantes a que crucen
Por último, en el peldaño de servicios especializados en el albergue es más complicado otorgar una atención personal dada la cantidad de migrantes. Pero sí que hay esfuerzos por realizarlo, como es el caso del psicomóvil de Centro 32 o los esfuerzos de Visión Mundial por conseguir atención especializada para María (2022), quién desde su lugar de origen deseaba tener atención psicológica. En embajadores de Jesús la sanidad se dá de tres formas: 1) A través de la comunicación con el pastor-pastora, 2) de manera personal y aprendida, y 3) Colectiva (principalmente en el altar). María (2021) ha pasado por dos de las tres formas, puesto que cuando ella llegó al albergue se sentía, según sus palabras, frustrada, pero se puso a orar y se sentía diferente y en paz, con esto buscaba controlar sus emociones de manera personal y aprendida. Con respecto a la primera forma, a través de la comunicación con el pastor, no ha tenido dicha comunicación, ya que dice preferir guardar sus emociones. Pero en la práctica colectiva si ha participado, “me sentí bastante tranquila cuando él oró, sentí que se despojó algo, una carga que yo sentía” (María, 2021) esto en un momento que pasó al altar. El cuerpo resulta no solo ser el vehículo de las emociones, sino que refleja a través de acciones el sentir del migrante, las prácticas religiosas como medida psicosocial es funcional cuando el migrante cree que dichas prácticas le pueden ayudar.
Ambos albergues procuran ofrecer los diferentes tipos de servicios de la pirámide de atención psicosocial, no lo hacen teniendo en cuenta la pirámide, ya que su oferta de servicios se enfoca en la atención al migrante desde la visión del prójimo a quien se le tiene que amar (agregar información de entrevista con pastores). En el caso de la Iglesia Embajadores de Jesús los servicios son más e involucran asociaciones fronterizas, iglesias de San Diego y donadores, que hacen posible la creación de la escuela, el comedor y el albergue. También son más los servicios ofrecidos por qué la cantidad de migrantes es mayor a el Templo Camino de Salvación; el albergue Embajadores de Jesús o como lo llama el pastor Gustavo “la Ciudad de Dios” está más cercano a la garita de San Ysidro, que Camino de Salvación, lo cual es sumamente importante, porqué cinco de los migrantes entrevistados en Camino de Salvación hacen referencia a la lejanía del albergue en relación con la frontera.
Ambos albergues tienen relación con la Organización Internacional de Migración, esto permite identificar una red migratoria establecida con ambos albergues, donde la red tiene tres participantes activos, la Organización Internacional de Migración, el migrante y el albergue, siendo este último el que cuenta con el papel principal dentro de la red, ya que es el encargado del albergue quien recibe a los migrantes, les provee de servicios y procura, en la medida de lo posible, conseguir el asilo político en Estados Unidos para los migrantes.
5.-CONCLUSIONES
La investigación se rigió bajo tres preguntas: ¿cuáles son las principales medidas de atención psicosocial implementadas por albergues religiosos en la atención a las emociones del migrante? ¿Dichas medidas son aplicadas de manera consciente por parte de los encargados de los albergues o son parte de la vivencia religiosa? Y, por último, ¿son los albergues religiosos y sus prácticas una herramienta que los migrantes consideran beneficiosa para su salud mental?
En el desarrollo de la investigación se dio respuesta a cada una de las preguntas, con respecto a la primera, las emociones del migrante se ven envueltas en diversos procesos, y son modificables según qué tan seguros o inseguros se sientan, o que tan cómodos, entre otros factores. Así que, cada una de las medidas de atención psicosocial implementadas por los albergues tendrán un impacto en las emociones del migrante. Dicho esto, los albergues cumplen, en medida de lo posible, con los niveles presentados en la pirámide de atención psicosocial, proveyendo de un lugar donde dormir, alimentos, seguridad, servicios básicos, servicios especializados y atención médica, clases para niños o actividades recreativas, así como asistencia psicológica personalizada, aunque esto no es tan recurrente. Aunado a esto los albergues, al ser religiosos presentan otras medidas tales como servicios religiosos (en el caso de Embajadores de Jesús), charlas pastorales, oración colectiva, clases relacionadas a la práctica religiosa (danza en Camino de Salvación). Entonces en la aplicación de dichas medidas se pueden visualizar dos vías-la simbólica y la técnica- y dos conceptos -psicología y religión-, estos no se excluyen y dentro del albergue resultan sumativos al momento de buscar alternativas para incidir en la salud integral, ya que los migrantes mencionan tener paz, sentirse tranquilos al estar en la iglesia o ser partícipes de las actividades, pero también solicitan atención psicológica.
La segunda interrogante era, que, si dichas medidas son aplicadas de manera consciente por parte de los encargados de los albergues o son parte de la vivencia religiosa, en el caso de ambos albergues las medidas que se enfocan en la pirámide son aplicadas de manera consiente, pero también son parte de la vivencia religiosa, ya que ambos pastores indican que lo hacen por amor al prójimo y como acto de obediencia hacia lo que Dios les mandó a hacer (Adriana, 2021; Gustavo, 2022). Con respecto a las medidas como la oración y la charla pastoral, en el albergue Camino de Salvación las practicas no se realizan de manera consciente, es decir cuando la pastora charla con ellos no lo hace con la finalidad de que ellos se sientan mejor o tengan la sensación de que se están atendiendo sus emociones, ella lo realiza por que quiere charlar con ellos y quiere que se sientan integrados. Por otra parte, en Embajadores de Jesús el pastor lo hace con la misma intención que la pastora, pero él es consiente que el servicio, la oración y las charlas pastorales son eficaces para que el migrante se sienta mejor, por lo que busca motivar a los migrantes a que sean partícipes de dichas prácticas.
La última pregunta, sobre si los albergues y sus prácticas son una herramienta que los migrantes consideran beneficiosa para su salud mental, la respuesta también depende del albergue estudiado, puesto que en el albergue Camino de Salvación al momento del trabajo de campo, no tenía servicio religioso presencial. En dicho albergue las migrantes optan por prácticas religiosas individuales, y ellas indican que sentían paz, pero no ahondan tanto en su vida espiritual. A diferencia del albergue Embajadores de Jesús, donde las migrantes entrevistadas indicaron sentir paz, tranquilidad y relajación, estas palabras se encontraban de continuo en sus entrevistas. Así que las prácticas religiosas si resultaban beneficiosas para la salud mental y emociones de las mujeres migrantes en el albergue Embajadores de Jesús, cuya práctica es más colectiva. En ambos casos el habitar en un albergue religioso resultaba beneficioso para las migrantes, puesto que les daba un sentido de seguridad.
La realidad es que cualquier lugar puede desencadenar una vivencia religiosa, sin importar si hay un servicio religioso o no, pero es evidente que algunos lugares tienen mayor capacidad para despertar sentimientos religiosos que otros, en el caso de esta investigación, el albergue Embajadores de Jesús tomo el Sars-Cov19 como una vía para despertar sentimientos religiosos en los migrantes y la búsqueda de su salud a través de la sanidad espiritual. Dicha sanidad incluye la imposición de manos, la oración colectiva y la lectura de la biblia, es el proceso cuando, a partir de la investigación y secundando lo dicho por Idoyaga (2015), el migrante entra en un estado de gozo, paz y liberación. En este proceso el cuerpo continúa siendo un agente de cambio (Bourdieu, 2007), ya que modifica su entorno, la respuesta del migrante a la sanación espiritual causa que esta práctica continúe llevándose a cabo y establece pautas en el servicio religioso.
A modo de conclusión, se puede decir que las redes que tienen los migrantes en el lugar de arribo, son fundamentales a la hora de tomar la decisión de abandonar su lugar de residencia. La parte más compleja de entender en el trabajo de campo es el papel que tiene el cuerpo como espacio para las vivencias religiosas, específicamente para la curación o sanación de las migrantes.
En cuanto el trabajo realizado por ambos albergues, así como otros albergues creados por la sociedad civil, responde al poco alcance del trabajo gubernamental, pero los albergues religiosos, que son los que actualmente llevan la responsabilidad, buscan tener un impacto en cada área del migrante. Ambos albergues trabajan en función de ofrecer a esta población salud física, mental y espiritual, pero también por la situación legal, y dados sus esfuerzos han logrado que los migrantes obtengan su ciudadanía, cerrando con el proyecto migratorio. Entonces, estos albergues buscan sanar también los cuerpos discriminados, los cuerpos ilegales y lo cual tiene un impacto directo en las emociones del migrante.
Para futuras investigaciones se recomienda ahondar en la doble ciudadanía desde lo legal, pero también desde lo espiritual y como esta doble ciudadanía tiene relación con las emociones del migrante. También, se recomienda el estudio de más albergues, puesto que esta investigación se basó únicamente en dos, por lo no se puede homogeneizar las vivencias, las emociones ni las medidas psicosociales utilizadas. Expandir la población y los albergues daría una visión más completa y certera de la utilidad de las medidas psicosociales.
REFERENCIAS
Alarcón, R. y Ortiz, C. (2017). Los haitianos solicitantes de asilo a Estados Unidos en su paso por Tijuana. Frontera Norte, 29(58), 171–179.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo veintiuno editores.
Csordas, T. (1990). Embodiment as a Paradigm for Anthropology. Ethos 18, (1), 5-47.
Csordas, T. (2010). Modos Somáticos de atención. En S. Citro (Coord.) Antropología de y desde los cuerpos (pp.83-104). Editorial Biblos.
Csordas, T. (1988). Elements of Charismatic Persuasion and Healing. Medical Anthropology Quarterly, 2(2), 121–142.
Documentos de contingencia: Poblaciones vulnerables ante Covid-19 6. (2020). Atención psicosocial a migrantes ante el Covid-19 en albergues de la sociedad civil en Tijuana. El Colegio de la Frontera Norte.
El Colegio de la Frontera Norte (2020). Migrantes en albergues en las ciudades fronterizas del norte de México. Documentos de contingencia: Poblaciones vulnerables ante Covid-19. https://www.colef.mx/wp-content/uploads/2020/04/Albergues_w6.pdf
El Economista (2021, 10 de diciembre). Peligros mortales que enfrentan los migrantes que cruzan México rumbo a Estados Unidos.
García, R. (2003). Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Historia contemporánea, (26), 329-351.
Gómez, J. (2010). La migración internacional: teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, 13(26),81-99.
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Inter-Agency Standing Committee (IASC) (2007). Guía del IASC sobre salud mental y apoyo psicosocial en emergencias humanitarias y catástrofes.
Louidor, W. (2020). Trazos y trazas de la migración haitiana post-terremoto. Política Globalidad y Ciudadanía, 6 (11), 50-72. https://doi.org/10.29105/10.29105/pgc6.11-3
Massey, D., Arango, J., Hugo, G., Kouaouci, A., Pellegrino, A. y Taylor, J. (2008). Teorías de migración internacional: una revisión y aproximación. ReDCE, 10, 435-478.
Méndez, E. (2019, 30 de enero). En Tijuana cierra albergue “El Barretal” para migrantes centroamericanos (Excelsior). https://www.excelsior.com.mx/nacional/en-tijuana-cierra-albergue-el-barretal-para-migrantes-centroamericanos/1293446
Morales, J. (2018). Pensando en clave psicosocial y confesional. Testimonios dentro de los albergues de migrantes. La voz de los actores, 16(30), 179–192.
Organización Internacional para las Migraciones -OIM (2018). Guía para la atención psicosocial a personas migrantes en Mesoamérica. Organización Internacional para las Migraciones
Organización Internacional para las Migraciones -OIM (2019). Glosario de la OIM sobre Migración. Organización Internacional para las Migraciones
Ruiz, M. (2012). Inmigración y salud psicosocial: creando puentes, formando redes. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (13),253-273.
Solís, A. (2019). La migración centroamericana en búsqueda del sueño americano: Un espejismo económico que afecta la sociedad. Revista Salud Regional, 2 (2), 4-6.
Solís, J. (2018). Fenómeno migratorio de tránsito por México y función de los albergues en la zona sur del país como centro de asistencia humanitaria. Memorias del XX concurso lasallista de investigación, desarrollo e innovación, 5(1), 74–79
Soru, M. y Duero, D. (2011). Experiencias corporales y sentimiento de orientación vital: una aproximación fenomenológica y narrativa. Pensando Psicología, 7(13), 59–74. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/392
Tamayo, G. (2000). Diseños muestrales en la investigación. Semestre Económico, 4(7), 1-14.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Piados.
Wolf, M. (2014). Orientar la globalización. Finanzas & desarrollo. 51(3), 22-25.
Información adicional
redalyc-journal-id: 6558