Asentamientos humanos legalizados: barrio Cagua rimer sector, Soacha, Colombia

Legalized human settlements: Cagua neighborhood first sector, Soacha, Colombia

Juan Sebastián Gómez-Ochoa
Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Colombia
Karen Andrea Largo-Avendaño
Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Colombia
Fabio Orlando Cruz-Páez
Escuela Superior de Administración Pública ESAP, Colombia

Asentamientos humanos legalizados: barrio Cagua rimer sector, Soacha, Colombia

Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 9, núm. 18, pp. 114-134, 2023

Universidad Autónoma de Nuevo León

Universidad Autónoma de Nuevo León

Recepción: 02 Febrero 2023

Aprobación: 28 Mayo 2023

Publicación: 30 Junio 2023

Resumen: El artículo se orientó a evidenciar la magnitud de las problemáticas que persistieron luego de la legalización del barrio Cagua primer (1er) sector en Soacha, Cundinamarca, identificando las necesidades que hacen parte desde la constitución como asentamiento informal. La metodología es de enfoque mixto, con diseño correlacional-no probabilístico, se hizo observación directa en el barrio entre agosto y diciembre del 2022 de las condiciones del entorno y la muestra cuantitativa fue de 13 de habitantes, las variables teóricas abordadas y de las cuales se obtuvieron los resultados fueron urbanización, desarrollo urbano, asentamiento humano y necesidades básicas, se concluyó que así se haya formalizado el barrio jurídicamente en el 2015 los avances y proyectos aplicados para mejorar las condiciones de estos asentamientos han sido mínimos y actualmente se llevan a cabo acciones de optimización de la malla vial y otras actividades que se han hecho comunitariamente como la construcción de espacios colectivos entre ellos el salón comunal y en un principio el acueducto que funcionó para el barrio, haciéndose necesaria la planeación integral que busque fortalecer el acceso de servicios públicos, atienda la mitigación de riesgos, la construcción de equipamientos con el fin de potencializar la calidad de vida y el entorno.

Palabras clave: Asentamiento humano, Desarrollo Urbano, Necesidades Básicas, Urbanización.

Abstract: needs that are part of the constitution as an informal settlement. The methodology is of a mixed approach, with a correlational-non-probabilistic design, direct observation was made in the neighborhood between August and December 2022 of the environmental conditions and the quantitative sample was 13 inhabitants, the theoretical variables addressed and of which the results were obtained were urbanization, urban development, human settlement and basic needs, it was concluded that in this way the neighborhood has been legally formalized in 2015 the advances and projects applied to improve the conditions of these settlements have been minimal and are currently being carried out actions to optimize the road network and other activities that have been carried out by the community, such as the construction of collective spaces, including the community hall and initially the aqueduct that worked for the neighborhood, making comprehensive planning necessary to strengthen access to services public, take care of risk mitigation, the construction of equipment’s in order to potentiate the quality of life and the environment.

The article was oriented to demonstrate the magnitude of the problems that persisted after the legalization of the Cagua neighborhood firs (1st) sector Soacha, Cundinamarca identifying the needs that are part of the constitution as an informal settlement. The methodology is of a mixed approach, with a correlational-non-probabilistic design, direct observation was made in the neighborhood between August and December 2022 of the environmental conditions and the quantitative sample was 13 inhabitants, the theoretical variables addressed and of which the results were obtained were urbanization, urban development, human settlement and basic needs, it was concluded that in this way the neighborhood has been legally formalized in 2015 the advances and projects applied to improve the conditions of these settlements have been minimal and are currently being carried out actions to optimize the road network and other activities that have been carried out by the community, such as the construction of collective spaces, including the community hall and initially the aqueduct that worked for the neighborhood, making comprehensive planning necessary to strengthen access to services public, take care of risk mitigation, the construction of equipment’s in order to potentiate the quality of life and the environment.

Keywords: Human settlement, urban development, Basic Needs, Urbanization.

1. – INTRODUCCIÓN

En Colombia los asentamientos informales como fenómeno es inherente a diversas variables como el modelo económico, la adopción de prácticas culturales que tienen un vínculo con el concepto de familia y como se conforma, además un factor que siempre ha marcado al país y se encuentra inmerso en este fenómeno es el conflicto armado, el cual agudizó por medio del desplazamiento las prácticas de ocupación y autoconstrucción de viviendas en zonas específicas, esto se dio desde los años 50’s, donde se presentó el comienzo de una época de violencia y también de desarrollo en términos económico e industrial, lo que derivó en la expansión de las ciudades por la migración de población desde diferentes partes del país, esto a su vez creó formas específicas de habitar el espacio como la ocupación de terrenos baldíos, ocupación de zonas rurales con límites cercanos a las ciudades y comprar terrenos en los mercados formal o informal.

Estas formas de ocupar el espacio son las que han marcado en gran medida los barrios del Distrito Capital de Colombia, los cuales a partir de los procesos económicos y la centralización política del país se vieron en la obligación de pasar de municipios colindantes a localidades qué ahora integran la ciudad, entre ellos se encuentran Usaquén, Suba, Engativá, Fontibón, Bosa y Usme, los cuales fueron anexados por decisión del Consejo de Gobierno el 17 de Diciembre de 1954, la importancia que siempre ha tenido la Capital del país en un ir y venir de disputas políticas siempre ha buscado absorber municipios aledaños como se puede evidenciar con la adición de los 6 municipios mencionados, si bien este proceso responde a unos antecedentes e irregularidades políticas, como también administrativas finalmente estas no son objeto del presente artículo de investigación, sin embargo, el tema es abordado, para señalar cómo la expiación urbana ha estado presente en Bogotá D.C. hasta generar la conurbación con municipios y buscar la integración de estos.

En este sentido, se ha configurado una problemática desde la segregación del sur de Bogotá D.C. que colinda con el municipio de Soacha donde se han creado asentamientos informales en los límites entre lo urbano y la periferia. Actualmente, en los diferentes asentamientos humanos informales es posible evidenciar deficiencias en el servicio público como en el del acueducto y alcantarillado impidiendo cubrir adecuadamente necesidades esenciales, además, en cuanto al entorno se presentan riesgos de desastres, una malla vial deteriorada o sin mejoras, difícil acceso a transporte público, pocos equipamientos que oferten servicios de salud, educación y recreación, entre otros; cabe destacar que aunque algunos de los barrios que se formaron desde asentamientos informales se han legalizado recientemente no se presentan cambios en los aspectos anteriormente mencionados. Así, la pregunta problema es ¿Cuál ha sido el impacto de la legalización de asentamientos en el Barrio Cagua 1er sector, Soacha, Cundinamarca, Colombia?

El presente artículo plasma una investigación sobre el fenómeno de los asentamientos informales orientada a evidenciar si las apreciaciones teóricas y prácticas de estudios de caso a nivel Latinoamericano poseen variables homogéneas o similares con los asentamientos informales, por ello, los asentamientos objeto de estudio son los construidos en el barrio Cagua 1er sector de la Comuna 6 de Soacha, Colombia.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Urbanización

La urbanización es un proceso de alta complejidad para la creación conjunta de soportes y materiales que se necesitan con el fin de aglomerar la comunidad y las actividades, haciendo posible que la población en el sector urbano fomente y fortalezcan la sociedad. (Pírez, 2013, p. 46)

Desde una perspectiva de configuración del problema en la constitución de urbanizaciones y cómo se constituye en relación con otros fenómenos se puede remitir a Godoy (2019) quien precisa que existe un problema en la relación entre urbanización e industrialización, y que éste problema se encuentra en la identificación de los impactos que ocasionan y se articulan en el espacio, haciendo esto referencia a que se presentan contradicciones de carácter socioeconómico que conforman contrastes que significan un impedimento al pensamiento de que una sociedad se desarrolla de forma sincrónica, suponiendo que se contiene en un solo periodo de desarrollo de manera uniforme los actores, aparatos institucionales, clases sociales tale como el incremento del desempleo, la población indigente y por ende la delincuencia. (p. 54).

Para centrarse en la configuración del espacio es posible remitirse a Sánchez y Luengo (2022) quienes afirman que un el nuevo urbanismo busca la disminución de las particularidades negativas que en él se dan, puesto que en los espacios urbanos intercomunales generan diversas preguntas relacionadas a como los conformaron, evolucionaron y como habitan las personas en ellos y se hacen parte de la ciudad. (p. 126). Las precisiones anteriormente mencionadas permiten comprender cómo el modelo económico colombiano, bajo las directrices nacionales ha propiciado el desarrollo económico bajo la explotación de diversos recursos naturales, entre ellos se destaca la explotación minera siendo esta la moda, y se debe tener en cuenta que esta industria se encuentra inmersa en el territorio.

Según Cruz (2022) mercantilizar la fuerza de trabajo guarda una relación con la urbanización ya que es inherente a la configuración de espacios para el sistema económico, sobre todo para el sistema capitalista el cual tiene como lugar designado el espacio mercantilizado es decir el espacio abstracto donde todos los objetos son transaccionales, no existe excepción alguna, por ejemplo, en la afectación de la remuneración o salario que se reconoce a la población. (p. 1046) Por lo tanto, se genera un espacio económico y político en el cual se suprimen todas las diferencias existentes y se aprovechan los recursos en el territorio.

Según Lewis Mumford (2014) como se citó en Cápona (2016) manifiesta que en el proceso de urbanización moderno, configuró un símbolo jerárquico, donde la gran edificación sea ha configurado como el nuevo espacio de habitabilidad, es decir, si bien existen diversos límites al momento de analizar y estudiar la ciudad, destacan dos en concreto que han sido transformados, por una parte el firmamento que hace referencia a las apreciaciones anteriormente señaladas, donde piso sobre piso, es fijado como el deber ser y la forma de organización de la ciudad, adicionalmente a esta organización de la ciudad la cual es una utopía, la modernización configura un nuevo límite, el horizonte como expresión del desparrame urbano el cual es creado por medio del transporte rápido (p. 1).

Los planteamientos de Mumford se traen a colación por la decisión municipal de catalogar al barrio como zona de desarrollo urbanístico bajo las directrices del Acuerdo 046 de 2000 -POT de Soacha con la intención de generar de proyectos de vivienda a partir de la construcción de apartamentos, esta dinámica de piso sobre piso se evidencia en los proyectos inmobiliarios de los conjuntos residenciales de Sabana ciprés y Oasis que limitan con el barrio Cagua 1er sector. Lo expuesto anteriormente permite apreciar frente a la uniformidad en el proceso de urbanización que la conurbación del municipio de Soacha con Bogotá D.C. ha producido formas disímiles en la ocupación del espacio, por ello, el barrio Cagua Primer Sector posee 3 tipos del uso del suelo, residencial, industrial, y rural.

Según Baridon (2008) como se citó en Cápona (2016) infiere que la urbanización como proceso que se genera en la ciudad está relacionado con la transformación de las zonas industriales en ciudades jardín donde el horizonte será el campo y el centro el jardín, por ende, la ciudad estará conformada por una forma circular, en la cual se situarán 5 avenidas concéntricas, una de ellas predominará en tamaño sobre las otras, esta será la avenida número 3, por otra parte, en cuanto al centro se agruparan los grandes edificios que dan vida a la ciudad, es decir estarán concentrados el gran hospital, el museo, el teatro, la escuela y el ayuntamiento, además para garantizar la vida de la ciudad en la periferia se encontrarán el ferrocarril circular, las fábricas y los almacenes, los cuales configuran el límite entre la ciudad y el horizonte, es decir el campo (p. 1).

Desarrollo urbano

Para abordar el desarrollo de la Urbanización no como el desarrollo del fenómeno en general, sino de aspectos más específicos de la urbanización que se relaciona con el objeto de estudio, como las urbanizaciones desde su construcción al margen de la planificación, es pertinente remitirse a lo que afirma Cravino, (2012) como se citó en Díaz, (2015) que la urbanización informal y abierta predomina en el continente americano frente a la planeación del Estado implicando la ocupación del suelo directa de tierras públicas y/o privadas hasta el mercadeo informal del suelo o urbanizaciones piratas. (p.8) Igualmente Szajnberg (2014) afirma que buscar el desarrollo urbano se argumenta desde la planeación y proyección urbana, orientada desde paradigmas urbanos y sesgos políticos e ideológicos en diferentes períodos, conjuntamente a objetivos y metas para lograr el desarrollo urbano (p.135).

Molano (2016) concluye que el derecho a ser parte activa de una ciudad no es solamente la concepción de una mirada o vuelta atrás hacia las ciudades tradicionales ya que solo es posible formularse como el proceso de transformación y renovación del derecho a la vida urbana, en consecuencia, esta postura expresa la posibilidad o necesidad de un desarrollo íntegro de las ciudades y la comunidad urbana en donde sean empleados la ciencia y el arte. Y quien tiene esta responsabilidad es la clase obrera puesto que cuenta con las características de ser un agente, un vehículo o un apoyo social en el proceso de práctica de estos dos insumos (p. 8).

Pérez et al. (2016) respecto a la globalización infiere que esta busca a través de estrategias locales la participación del gobierno municipal en pro del desarrollo en el territorio por medio una gestión asertiva de proyectos económicos que generen rentabilidad a través de ingresos que beneficien la productividad en un país. (p.108)

Según Salazar (2015) habitar es un acto complejo en los espacios ya que la construcción o edificación se concibe gracias a ello siendo la forma en que las personas pueden convivir dignamente en el planeta. (p.6). Es así como el habitar configura toda una serie de derechos, las necesidades básicas para un buen vivir y el goce pleno de la vida son de suma importancia.

Necesidades básicas

En el contexto de los asentamientos humanos informales, no se debe perder de vista a las personas como los actores principales que constituyen estos espacios, y a los cuales afectan las principales deficiencias que se presentan y que atienden al bienestar de estos. Ya que Pardo y Díaz (2014) afirman que las necesidades en las personas se conciben desde la motivación y accionar organizados que generen satisfacción de las necesidades de la comunidad. (p.42)

Es por ello por lo que se debe hablar de las necesidades básicas, entender qué aspectos o elementos las constituyen para identificar cuando se ven insatisfechas, esto permitirá definir qué se debe disponer en un entorno para garantizar el cubrimiento de éstas, es así como desde una base teórica según Torres et al, (2013) en Colombia, frente a las necesidades básicas insatisfechas tiene un conjunto de cinco de indicadores los cuales son vivienda inadecuada, vivienda con hacinamientos críticos, vivienda en donde los servicios públicos no son adecuados, vivienda de un alto nivel de dependencia en lo económico y vivienda en donde los niños que tienen edad para asistir al colegio no lo realizan (p.232).

Desde la constitución más específica de las problemáticas como la pobreza, y de la utilidad de la clasificación de las necesidades básicas para comprender las, es posible ver que, según Páez, et al, (2017) las necesidades tienen una ajustada relación en términos de los conceptos de pobreza absoluta y el denominado patrón de subsistencia. Es desde esta situación donde surge la existencia de política social mínima, básica o marginal, convirtiendo está en el referente para las estrategias en pro de luchar contra la pobreza; es por esto que, al construirse y definirse la concepción o idea de necesidades básicas en conjunto con el concepto de pobreza absoluta, se determinan los umbrales mínimos o líneas base de intervención de la política social, la cual está referida, igualmente a un mínimo de subsistencia (p. 153)

Es importante resaltar que en Colombia en relación con las necesidades básicas que deben existir en una sociedad el Decreto 1077 de 2015, infiere que en el territorio en el contexto en general inherente a necesidades de la sociedad tanto habitacionales, ambientales entre otras se debe formular estrategias de impacto social que consientan la atención de la demanda de grupos en la comunidad que se localicen en un área a la actualidad (Congreso de Colombia (2015)

Heller (s.f.) como se citó en Sosa (2013) afirma que en la sociedad se generan necesidades que realmente el fin de estas es mantener y reproducir el sistema más no el satisfacer las necesidades básicas de las personas en la sociedad. (p. 95) Nájera (2010) igualmente expresa que el ser humano debe poder satisfacer sus necesidades básicas como ir al retrete dignamente. (p.38) Básicamente respecto a las necesidades de tener una vivienda digna es parte del poder ser una comunidad legalmente constituida en el territorio local, nacional e internacional.

Asentamientos humanos

Los denominados asentamientos humanos informales han sido participes en la expandir y conformar las ciudades en Colombia, siendo estos asentamientos una comunidad que está excluida en el mercado de las viviendas y de suelo en el área urbana, viéndose en la obligación de acudir a diversas estrategias con el fin de hacerse un lugar autoconstruyendo los barrios por medio de la urbanización pirata o de la posesión ilegal de tierras. (Zuluaga & Grisales, 2020, p. 120, como se citó en Aguillón, 2022, p. 11)

Teniendo en cuenta cómo se ubican los asentamientos informales en el desarrollo urbano y las necesidades básicas, es posible describir que es lo que caracteriza específicamente a los asentamientos humanos informales para poder identificar cuales se pueden clasificar o no como tales, y además, que problemáticas se configuran allí, según Jiménez et al (2021) la consolidación de asentamientos humanos se concibe por medio de una comunidad que realiza invasiones paulatinamente, invasiones violentas, ventas ilegales e invasiones de restricción p.91) lo cual implica la construcción de viviendas sin las condiciones que satisfagan las necesidades humanas básicas.

De una forma más concreta y a manera de definición desde la configuración de asentamientos humanos informales, es posible remitirse a otros autores, que describen el fenómeno, según Salas (2005) como se citó en Mora (2020) respecto a que dichos asentamientos son espacios naturales por medio de los cuales las acciones que generan los individuos son de carácter urbanístico y territorial, por ende el espacio se transforma y se convierte en un lugar habitable, con la capacidad de brindar bienestar a quienes lo habitan (p. 10)

Según Lewis Mumford (2014) como se citó en Cápona (2016) el capitalismo es antihistórico, puesto que no existe lugar para las constantes humanas, solo importan los procesos de acumulación desenfrenada, por lo tanto, la ciudad se ha configurado como un lugar donde la demolición urbana y el reemplazo asentamientos por edificios o grandes edificaciones se configuró como una de las constantes dominantes en el nuevo sistema económico mundial (p. 1)

Respecto a la normatividad de asentamientos humanos en Colombia se tiene que la Ley 2044 de 2020 en el artículo 28 se señala que los procesos que se gestionan en la línea del objeto de esta se encuentran orientados a la normalización o legalización de predios que no eximen del desarrollo de procesos de carácter penal, civil, policivo o administrativo a quienes hubiesen urbanizado por fuera de lo dispuesto por la ley o la administración (Congreso de Colombia (2020).

El Departamento Nacional de Planeación (2010) en el documento CONPES 3640 brinda las directrices para consolidar la política de mejoramiento integral de barrios – MIB donde se indica unas recomendaciones permanentes tales como:

  1. a) Que las entidades del territorio formulen proyectos y programas de Mejoramiento Integral de Barrios, ello en el contexto de los POT y planes de desarrollo que se adopten, orientados por los lineamientos de éste CONPES.

  2. b) Que el Ministerio del Interior y Justicia fomente la generación de una articulación de los programas que tienen que ver con convivencia, seguridad, junto con la gestionar asertivamente riesgos en los programas y proyectos propuestos del MIB.

  3. c) Que se solicite al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC, 2022b), Instituto Colombiano de Geología y Minería (INGEOMINAS, 2022), Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM, 2022), Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2022) y se recomiende a las Áreas, Metropolitanas, Departamentos y las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR, 2022) que se ofrezca un acompañamiento técnico para las entidades territoriales que permita llevar a cabo estudios de riesgos en los asentamientos precarios.

    Así la política pública en los asentamientos humanos de Soacha según Sosa (2019) pretende optimizar los escenarios de vida de la sociedad que habita el municipio, más se evidencia que si no se tienen en cuenta las apreciaciones de la comunidad inmersa en las viviendas de asentamientos por legalizar y legalizados las condiciones de vida no serán las mejores. (p.57) Por ello, siempre se debe tener en cuenta las sugerencias desde la política pública de asentamientos humanos que condiciones básicas como los servicios públicos y acceso a vías en el territorio deben ser priorizadas.

3.- MÉTODO

Diseño

La metodología es de enfoque mixto, el cual según Hernández y Mendoza (2018) se comprende como la sistematización de lo cualitativo y lo cuantitativo en el estudio de un fenómeno o hecho. (p.612)

El diseño es correlacional, puesto que se genera en la asociación existente entre dos o más variables en contextos particulares es no probabilístico siendo que la muestra se orienta por las particularidades y el contexto de la investigación, (Hernández y Mendoza, 2018, p. 109-215). Igualmente, el diseño es transversal respecto a la aplicación en campo ya que como afirma Cruz et, al (2020) se realizó en un tiempo determinado. (p.319)

El método es una modalidad de ejecución secuencial, puesto que se estudió el entorno de manera cualitativa y luego se procedió a explorar un grupo de personas que participaron de manera voluntaria en el proceso de investigación. (Creswell y Creswell, 2018, como se citó en Hernández y Mendoza, 2018 p. 627). Se tuvo un alcance donde se comparó e integró los resultados de tipo cualitativo y cuantitativo para lograr una óptima organización de los asentamientos humanos en el barrio Cagua primer (1er) sector de la Comuna 6 de Soacha, Cundinamarca. Así, en cuanto a los datos cualitativos se realizó la observación del barrio (Caicedo, 2021, p.49) y en cuanto a los datos cuantitativos se realizó la aplicación de una encuesta (Hernández y Mendoza, 2018, pp. 651-652), siendo aplicada en un tiempo determinado (Cruz y Vanegas, 2020, p.90) obteniendo importantes resultados.

El diseño es correlacional, puesto que se genera en la asociación existente entre dos o más variables en contextos particulares es no probabilístico siendo que la muestra se orienta por las particularidades y el contexto de la investigación, (Hernández y Mendoza, 2018, p. 109-215). Igualmente, el diseño es transversal respecto a la aplicación en campo ya que como afirma Cruz et, al (2020) se realizó en un tiempo determinado. (p.319)

Instrumentos

La metodología es de enfoque mixto, el cual según Hernández y Mendoza (2018) se comprende como la sistematización de lo cualitativo y lo cuantitativo en el estudio de un fenómeno o hecho. (p.612)

El diseño es correlacional, puesto que se genera en la asociación existente entre dos o más variables en contextos particulares es no probabilístico siendo que la muestra se orienta por las particularidades y el contexto de la investigación, (Hernández y Mendoza, 2018, p. 109-215). Igualmente, el diseño es transversal respecto a la aplicación en campo ya que como afirma Cruz et, al (2020) se realizó en un tiempo determinado. (p.319)

El método es una modalidad de ejecución secuencial, puesto que se estudió el entorno de manera cualitativa y luego se procedió a explorar un grupo de personas que participaron de manera voluntaria en el proceso de investigación. (Creswell y Creswell, 2018, como se citó en Hernández y Mendoza, 2018 p. 627). Se tuvo un alcance donde se comparó e integró los resultados de tipo cualitativo y cuantitativo para lograr una óptima organización de los asentamientos humanos en el barrio Cagua primer (1er) sector de la Comuna 6 de Soacha, Cundinamarca. Así, en cuanto a los datos cualitativos se realizó la observación del barrio (Caicedo, 2021, p.49) y en cuanto a los datos cuantitativos se realizó la aplicación de una encuesta (Hernández y Mendoza, 2018, pp. 651-652), siendo aplicada en un tiempo determinado (Cruz y Vanegas, 2020, p.90) obteniendo importantes resultados.

Participantes

La población participante son personas líderes de familias del barrio, el muestreo fue no probabilístico (Sosa, 2019, p. 31) aplicada por conveniencia (Otzen y Manterola, 2017, p.230) una muestra finita de13 personas quienes son miembros de la junta de acción comunal-JAC, líderes de cada hogar entre ellos 7 mujeres y 6 hombres quienes en la investigación que se llevó a cabo representan a las familias del barrio, ellos fueron invitados y accedieron voluntariamente en la investigación en campo representando al barrio el cual se encuentra conformado por una muestra universal de 300 familias.

Instrumentos

Inicialmente la investigación se concibió bajo la observación en campo con el fin de apreciar un antes y un después del entorno del barrio los fines de semana de acuerdo a la disponibilidad de tiempo de los líderes del barrio en los meses de abril a septiembre del 2022 y el segundo instrumento fue una encuesta de caracterización de asentamientos informales validado y aplicado por medio de formulario en línea de forms entre noviembre y diciembre de 2022, según Cruz y Vanegas (2020) a disposición de la población para atender el cuestionario (p. 35) con el fin de obtener una percepción de los líderes de la comunidad del barrio Cagua 1er sector.

Procedimientos

Las fases o etapas en que se desarrolla la investigación son el identificar el problema de la investigación y la sistematización de este con el fin de formular los objetivos de la investigación. Se hizo un estado del arte (Mera, et al. 2016, p.77) con evaluaciones críticas desde la revisión literaria y la construcción de un marco referencial con el fin de luego estructurar la metodología de la investigación y apreciar el territorio (viviendas, vías, parques, entidades de educación, salud, etc.) y posteriormente diseñar, validar y aplicar una encuesta estructurada a los líderes que voluntariamente decidieron aplicar el instrumento representando a las familias del barrio.

4.- RESULTADOS

Se aplicó una encuesta de 16 preguntas a 13 personas que permitirían evidenciar características predominantes acerca de las viviendas, servicios públicos, condiciones del entorno y actividades de los habitantes de los asentamientos humanos del barrio Cagua primer (1er) sector en el municipio de Soacha, a continuación se relacionan las preguntas con las gráficas y análisis que permiten un mejor entendimiento del contexto que se estudia y la calidad de vida de sus habitantes a través de las variables teóricas: Urbanización, Desarrollo Urbano, Asentamiento humano y Necesidades Básicas.

Urbanización

  1. 1. ¿Es usted propietario de la vivienda?

    En la primera pregunta se evidencia que el 76,9% de los encuestados afirma ser el propietario de la vivienda, lo que posibilita concluir que la mayoría de las personas del barrio son propietarios de la casa en donde habitan, mientras que el 23,1% de los encuestados afirma no ser el propietario de la vivienda, existiendo la posibilidad de que residan en arriendo.

    2. ¿El propietario de la vivienda cuenta con escritura pública?

    El 61,5% de las personas afirmaron que no se posee escritura pública lo cual incide en la informalidad de la vivienda en un barrio que se legalizó y en el que aún persiste la no legalidad de las viviendas.

Desarrollo Urbano

  1. 3. ¿De cuántos niveles consta la vivienda en la que se encuentra?

    El 46,2% de las viviendas son de un nivel y con el mismo porcentaje las de dos niveles y con un 7,7% de tres niveles.

    4. ¿Se utiliza la vivienda para desarrollar algún tipo de actividad económica o comercial?

    El 38,5% no lo utiliza con ese fin, más el 61,5% de los encuestados afirman se llevan a cabo actividades en la vivienda en donde habitan (ver gráfico 1):

Gráfica 1. Actividades económicas o comerciales barrio Cagua 1er sector
Gráfica 1. Actividades económicas o comerciales barrio Cagua 1er sector
Fuente: Elaboración propia (2022).

5. ¿Qué tipo de material predomina en la infraestructura de la vivienda del barrio Cagua 1er sector? (ver gráfico 2)

Gráfica 2. Material de la infraestructura
Gráfica 2. Material de la infraestructura
Fuente: Elaboración propia (2022)

Respecto a las condiciones de la vivienda en el barrio Cagua 1er sector se apreció que es habitual encontrar viviendas de 1 o 2 niveles. De otra parte, las actividades económicas y comerciales que se generan en las viviendas son diversas, y son parte de la forma como se sustentan la mayor parte de las familias del barrio según lo muestra la encuesta.

Finalmente, para este punto se concluye que son pocas las viviendas que están construidas o que permanecen actualmente con infraestructura de materiales de baja calidad como madera (7,7%), adobe (7,7%) o que tienen piso de tierra (7,7%); los materiales que predominan son ladrillo (69,2%) y bloque (23,1%).

Asentamiento humano

6. ¿En el lugar en el que se encuentra situada la vivienda, posee algún tipo de fenómeno amenazante?

El 30,8% de los encuestados relaciona la siguiente caracterización de las condiciones amenazantes o de riesgo que se presentan en donde se encuentra situada la vivienda en la que habitan (ver gráfico 3):

Gráfica 3. Tipos de fenómenos amenazantes a la vivienda
Gráfica 3. Tipos de fenómenos amenazantes a la vivienda
Fuente: Elaboración propia (2022)

Respecto a los riesgos de desastres u otros que se presentan en las viviendas del barrio Cagua 1er sector, las cifras arrojan que un 69,2% de los encuestados no presenta condición alguna de riesgo, lo que es un punto positivo teniendo en cuenta las condiciones del terreno y las actividades que se ejecutan en cercanías, sin embargo, se debe prestar atención a los riesgos señalados por el 30,8% restante de los encuestados, de los cuales señalan en gran medida riesgos relacionados con inundación (75%), deslizamiento de tierra (50%) e inestabilidad del terreno (25%), esta última, debido a que para poder construir en el terreno se debió hacer una clase de relleno de tierra que actualmente supone problemas relacionados con los otros riesgos señalados.

Necesidades Básicas

7. ¿Con qué tipo de servicios públicos cuenta la vivienda? (ver gráfico 4)

Gráfica 4. Servicios públicos de las viviendas barrio Cagua 1er sector
Gráfica 4. Servicios públicos de las viviendas barrio Cagua 1er sector
Fuente: Elaboración propia (2022).

En el apartado de servicios públicos domiciliarios se evidencia que la mayoría de vivienda cuentan con agua potable (84,6%), alcantarillado (61,5%), energía eléctrica (92,3%), aseo (69,2%) y distribución de gas combustible (69,2%); pues más del 50% de los encuestados cuenta con varios de los servicios mencionados, sin embargo, es de aclarar que los únicos servicios por los que se paga una tarifa es el gas combustible, aseo y la energía eléctrica como lo explicó la población encuestada, para los otros servicios como agua potable y alcantarillado se han hecho conexiones irregulares para abastecerse de este servicio esencial.

8. ¿Qué equipamientos colectivos se pueden encontrar en el barrio? (ver gráfico 5)

Gráfica 5. Equipamientos colectivos barrio Cagua 1ersector
Gráfica 5. Equipamientos colectivos barrio Cagua 1ersector
Fuente: Elaboración propia (2022).

En cuanto a servicios públicos que se ofrecen en equipamientos colectivos, en su mayoría hay presencia de parques (84,6%) y jardines infantiles (69,2%), mientras que se presenta poca presencia de colegios públicos (7,7%) y uno de los encuestados afirma que no hay ninguno de los equipamientos mencionados en el barrio, esta última puede deberse a falta de conocimiento. Hay una deficiencia de equipamientos que son esenciales como centros de salud y centros culturales que contribuyen al bienestar y desarrollo de los habitantes del barrio Cagua 1er sector.

9. ¿Cuáles son los medios de transporte utilizados para ingresar y salir del barrio en donde se encuentra situada la vivienda? (ver gráfico 6)

Gráfica 6. Medios de trasporte para acceder al barrio Cagua 1er sector
Gráfica 6. Medios de trasporte para acceder al barrio Cagua 1er sector
Fuente: Elaboración propia (2022)

Finalmente, en cuanto a servicios públicos es parte importante evidenciar las formas como se movilizan las personas y que medios de transporte se utilizan para ello, donde se expresa que el 54% de los encuestados hace uso de buses intermunicipales, el 46,2% se desplazan a pie cuando se dirigen a los alrededores o para llegar a tomar otro servicio en la Autopista Sur; de otro lado, se utilizan muy poco servicios de transporte como la bicicleta con un 7,7% y un 14,4% de vehículos propios o particulares.

10. ¿Cómo catalogaría la forma de acceso de ese medio de transporte?

A lo cual igualmente, se expresa con un 76,9% que son de difícil acceso ya que, no tienen una oferta que cubra diferentes horarios en los que los habitantes del barrio demandan este servicio y el 23,1% afirmo que son de fácil acceso.

11. ¿Con cuántas personas conviven en la vivienda del barrio Cagua 1er sector? (ver gráfico 7)

Gráfica 7. Cantidad de personas con las que se conviven en la vivienda
Gráfica 7. Cantidad de personas con las que se conviven en la vivienda
Fuente: Elaboración propia (2022).

Según estos resultados es frecuente que el número de personas que habiten una vivienda esté en su mayoría son de 4 personas con 30,8%, de 1, 3 y 5 con un 15,4% cada vivienda y con 2, 4 y 6 un 7.7% cada vivienda lo cual no representa un hacinamiento en general en la muestra aplicada.

Desarrollo urbano

12. ¿Qué aspectos le gustaría que se mejoraran en el barrio? (ver gráfico 8)

Gráfico 8. Aspectos para mejorar en el barrio Cagua 1er sector
Gráfico 8. Aspectos para mejorar en el barrio Cagua 1er sector
Fuente: Elaboración propia (2022).

Como se presenta en el gráfico los habitantes del barrio les gustaría en mayor medida que se mejoren las vías peatonales (92,3%) y el transporte y vías vehiculares (92,3%), luego se ubica el salón comunal (76,9%) y finalmente los hospitales (69,2%) y colegios (53,8%); son diversos los temas que se deben tratar en el barrio Cagua 1 sector y atienden a necesidades esenciales en el entorno y calidad de vida. Asimismo, se indican otros aspectos como la mejora de los servicios públicos como el que más se repite, luego algunos encuestados hacen referencia a que se debería tener una estación de policía, más jardines infantiles, biblioteca y espacios recreativos para los niños y la familia, otra de las preocupaciones es la seguridad y el alumbrado público que es deficiente en algunas zonas del barrio.

Resultados cualitativos

Por otra parte, el presente texto al poseer en su metodología de investigación como se señaló anteriormente con enfoque mixto permite integrar aspectos cuantitativos y cualitativos, por ello, se ilustran características y apreciaciones obtenidas de trabajo etnográfico en campo.

Los asentamientos humanos del barrio poseen la generalidad de ser construcciones en ladrillo entre 1 o 2 pisos. Sin embargo, se apreciaron viviendas donde el material que predomina en toda su infraestructura incluyendo las paredes es de tejas de zinc, además la heterogeneidad en la construcción son otra de las características de estas viviendas a partir de la trayectoria e historia del mismo al construirse asentamientos informales en un principio evidenciando las dinámicas de autoconstrucción y el bajo nivel económico de los residentes a pesar de la formalización administrativa realizada bajo el proceso de legalización desde el 2015 (ver gráfico 9).

Gráfico 9. Viviendas construidas en tejas de zinc
Gráfico 9. Viviendas construidas en tejas de zinc
Fuente: Elaboración propia (2022)

Las vías del barrio no cuentan con pavimentación, son vías o caminos de tierra que están en mal estado y la entrada y salida de vehículos pesados por toda la calle principal del barrio hacen que las vías de acceso se deterioren aún más; generando que el estado de las estas no sea óptimo para tránsito, como se ilustra en la imagen II lo cual es muestra los impactos perjudiciales en la calidad de vida de los individuos del barrio, la única respuesta única respuesta institucional que se ha tenido hasta el momento para esta problemática es dar inicio a la pavimentación de la ruta principal por el proyecto de vía perimetral de Soacha, la cual unirá los barrios Ricaurte, Magdalena y La Cagua 1er sector. Sin embargo, el primer obstáculo que se tiene es la conexión irregular que debieron realizar los residentes del barrio tras no poseer servicio de agua potable durante más de 7 meses, el tubo de la conexión es el que se ilustra en la imagen III, y es el tramo que se adelanta del proyecto perimetral (ver gráfico 10 y 11).

Gráfico 10 Impactos de las vías a la calidad de vida
Gráfico 10 Impactos de las vías a la calidad de vida
Fuente: Elaboración propia (2022).

Gráfico 11. Adelanto conexión tubo
Gráfico 11. Adelanto conexión tubo
Fuente: Elaboración propia (2022).

La participación ciudadana se realiza a partir del salón comunal el cual es centro de toma colectiva de decisiones para el desarrollo conjunto del barrio, en donde se tratan temas de interés social y se fortifica el tejido social desde este y la familia. Para estas reuniones cuentan con un salón comunal, que durante varios años solo contaba con 4 paredes como se ilustra en la imagen IV, este salón está construido con mucho esfuerzo de las personas residentes y gracias a la labor de liderazgo que ejerce Camilo Pérez actual presidente del JAC en el territorio, la cual ha despertado en la población el sentido de pertenencia por su barrio y el interés de trabajar colaborativamente, así se logró la construcción de la plancha para realizar las reuniones amenas y seguras de la lluvia y el sol como se puede evidenciar en la imagen V (ver gráfico 12 y 13).

Gráfico 12. Salón comunal sin plancha
Gráfico 12. Salón comunal sin plancha
Fuente: Elaboración propia (2022).

Gráfico 13. Salón comunal sin plancha
Gráfico 13. Salón comunal sin plancha
Fuente: Elaboración propia (2022).

Como se señaló anteriormente la labor en campo permitió divisar diferentes situaciones, en primer lugar, desde lo público-administrativo se es posible evidenciar el conflicto existente a partir del ordenamiento territorial producido por el POT (Acuerdo 046 de 2000) debido a que es una zona donde confluyen 3 tipos de actividad: lo industrial, lo urbano y lo rural (Consejo municipal de Soa Aguillón Mayorga cha, 2000) (ver gráfico 14).

Gráfico 14. Unidades de construcción zonas geoeconómicas, zonas Urbana y zonas rurales
Gráfico 14. Unidades de construcción zonas geoeconómicas, zonas Urbana y zonas rurales
Fuente: Sistema de información catastral geovisor catastro del municipio de Soacha (2022)

A partir de la información que se puede recopilar por medio del catastro, de acuerdo con lo establecido en el POT se encuentra qué existen zonas rurales qué son tomadas como zonas urbanas, y además no hacen parte de Cagua primer sector, por ende se encontró frente un problema organizativo político-administrativo, es necesario enfatizar en las dinámicas de desarrollo que se están gestando en el territorio y cómo de esta manera la relación de las personas y este se transforman como se evaluó a partir de la fundamentación teórica (ver gráfico 15).

Gráfico 15. Municipio de Soacha: zonas geoeconómicas, zonas Urbana y zonas rurales
Gráfico 15. Municipio de Soacha: zonas geoeconómicas, zonas Urbana y zonas rurales
Fuente: IGAC (2022a). Nota: Sistema de información catastral geovisor catastro del municipio de Soacha

Con base en la observación y escuchando afirmaciones de los líderes de la comunidad es diciente la realidad que se identificó en el barrio Cagua 1er sector puesto que si bien se adelantaron procesos para que la contaminación debido a los procesos de extracción desarrollados en las cercanías del barrio se controlarán; es notorio la persistencia de partículas derivadas de la explotación minera, la industria maderera y los desechos de plástico de los depósitos de reciclaje como explica Camilo Pérez y Jorge Mendivelso (residente del barrio desde hace aproximadamente 30 años) estas afectaciones generan un impacto negativo la salud y bienestar de vida de los habitantes.

La existencia de la industria minera ha generado diversas controversias, ya que aunque el crecimiento económico es importante para el país, las afectaciones que trae consigo la presencia de esta industria a las viviendas que se encuentran aproximadamente a medio kilómetro del municipio de Soacha hace parte de las carencias que viven los habitantes del barrio, la información suministrada por el geovisor catastral permite evidenciar la conflictividad en el uso del suelo, puesto que parte de donde se encuentra la industria minera está catalogado como reserva ambiental, sin embargo los intereses económicos han logrado desplazar esta protección convirtiendo parte de la reserva en zona geoeconómica y preservación ambiental, además, se es posible evidenciar los límites producidos por el ordenamiento jurídico en cuanto al uso del suelo, el barrio está catalogado como área urbana, el área rural se ha establecido a escasos metros con el mismo límite de la reserva ambiental, como se puede evidenciar en los mapas I y II (ver gráfico 16).

Gráfico 16. Contaminación en el barrio Cagua 1er sector
Gráfico 16. Contaminación en el barrio Cagua 1er sector
Fuente: Elaboración propia (2022).

5.- CONCLUSIONES

En la revisión literaria respecto a las apreciaciones teóricas en Colombia y Latinoamérica se evidenció que desde las necesidades elementales de la comunidad en la construcción de asentamientos informales siempre existen necesidades insatisfechas y que las normas de cada país conducen a gestionar dentro de la planeación local y nacional estrategias con el fin de mitigar impactos negativos, lo anteriormente mencionado se hace inherente a lo que realmente se gestiona en los territorios y para el caso del barrio Cagua 1er sector de la Comuna 6 de Soacha, Colombia se evidenció que luego de la constitución legal del asentamiento informal siguen persistiendo necesidades insatisfechas respecto a servicios públicos como agua y alcantarillado se hacen conexiones ilegales para poder obtener el recurso en la mayoría de las viviendas siendo que solo algunas cuentan con este servicio, otros de los aspectos relevantes el mediano acceso a transporte público en el entorno del barrio para la salida y acceso del barrio.

El fenómeno de la urbanización con el rápido crecimiento poblacional, ha hecho parte del desarrollo de las grandes ciudades, éste es el caso de Bogotá que ha presentado una conurbación con el municipio de Soacha; los que habitan de manera formal o informal en este municipio han llegado por desplazamiento de otras partes del país o indagando en busca de oportunidades en pro del mejoramiento en la calidad de vida decidiendo habitar en un espacio cercano a la ciudad que sea accesible económicamente, fue en éste contexto que se constituyeron los asentamientos humanos informales en Soacha, entre los cuáles se encuentra el barrio Cagua 1er sector en la comuna 6 que presenta múltiples deficiencias en cuanto a acceso de servicios públicos, mitigación de riesgos, equipamientos, entre otros tal y como se puso en evidencia a través de los resultados obtenidos.

Se concluye igualmente que se deben plantear estrategias que trascienden de la legalidad desde lo jurídico y administrativo, y que realmente puedan atender a las diversas necesidades principalmente en los servicios públicos que se sitúan en el barrio, pudiéndose lograr en alianzas con otros barrios cercanos y uniendo a la comunidad desde la junta de acción comunal para formular propuestas que puedan ser apoyadas o llevadas a cabo por la alcaldía municipal, además, a un mayor nivel y para lograr mejores impactos no solo en el barrio estudiado en la investigación realizada sino en otros que tienen características similares, se puede trabajar conjuntamente con la alcaldía de Bogotá para la elaboración o apoyo de estrategias de transporte y provisión de servicios públicos en los domicilios.

En atención a lo descrito, se recomienda gestionar una futura investigación junto con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo con el fin de hacer una evaluación de cada uno de los riesgos que tienen barrios constituidos desde asentamientos humanos e identificar si pueden haber otros de los que aún los habitantes del barrio Cagua 1 sector no estén enterados, para tomar acciones y evitar afectaciones tomando en cuenta las constantes variaciones climáticas y el desarrollo de actividades de minería que colindan con el área habitada.

REFERENCIAS

Aguillón Mayorga, X. P. (2022). Habitabilidad urbana en asentamientos informales legalizados: estudio de caso del barrio Loma Linda – Soacha. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/60443

Consejo municipal de Soa Aguillón Mayorga cha (2000, 27 de diciembre). Acuerdo 046 de 2000. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha.

Caicedo Cubillos, D. (2021). Asentamientos humanos irregulares en suelo rural del Municipio de Soacha. [Tesis de Maestría, Universidad de Los Andes].

Cápona, D. (2016). El complejo ciudad-arquitectura en la lógica del capitalismo: despolitización de la cotidianeidad. Alpha, Osorno, 42, 285-295. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22012016000100019&script=sci_arttext&tlng=pt

Congreso de Colombia (2020, 30 de julio). Ley 2044 de 2020. Por el cual se dictan normas para el saneamiento de predios ocupados por asentamientos humanos ilegales y se dictan otras disposiciones. D. O. No. 51.391.

Congreso de Colombia (2015, 26 de mayo). Decreto 1077. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. D. O. 49.523.

Corporación Autónoma Regional. (2022). CAR.https://www.car.gov.co/

Cruz, F. (2022). La urbanización capitalista. Un recorrido histórico a partir de la producción y circulación del libro de Christian Topalov. Estudios demográficos y urbanos, 37(3), 1039-1062. https://doi.org/10.24201/edu.v37i3.2066

Cruz Páez, F., Ibarra Díaz, C., Rueda Pineda, D. y Olivares Vera, D. (2020). Análisis exploratorio sobre la apreciación de características predominantes en empresas medianas de México y Colombia en temas de calidad, competitividad, innovación social y productiva. Tendencias, 21(1), 130-156. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.130

Cruz–Páez, F. O. y Vanegas–Flórez, O. (2020). Competitive intelligence, technological vigilance and organizational culture universidad de cundinamarca facatativá. Política, Globalidad y Ciudadanía, 6(12), 84. https://doi.org/10.29105/pgc6.12-5

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2022). DANE. https://www.dane.gov.co/ Caicedo

Departamento Nacional de Planeación. (1 de febrero de 2010). Documento CONPES 3640. Lineamientos de política para el desarrollo del turismo de convenciones y congresos. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3640.pdf

Díaz, M. P. (2015). Las particularidades de la urbanización capitalista en América Latina: clase, etnia y ciudad. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-079/242.pdf

Godoy, J. (2019). Urbanización e industrialización en Ecuador. Revista Económica, 4(1), 49–60. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/507

Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill educación. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292

Instituto Colombiano de Geología y Minería. (2022). INGEOMINAS. https://www.ingeominas.gov.co/

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2022). IGAC. https://www.igac.gov.co/

Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC (2022). Georreferenciación Soacha. https://geoportal.igac.gov.co/contenido/consulta-catastral

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2022). IDEAM.http://www.ideam.gov.co/

Jiménez Sánchez, P. L., González Vera, M. A., Rosas Ferrusca, F. J. y Calderón Maya, J. R. (2021). Impactos socioambientales de los asentamientos humanos irregulares en zonas y áreas naturales protegidas: Chetumal, Quintana Roo, México. Revista Ciudades, Estados y Política. 8(1), 87-99. http://www.scielo.org.co/pdf/cep/v8n1/2389-8437-cep-8-01-87.pdf

Mera Rodríguez, C. W., Avendaño Avendaño, M., & Cruz Páez, F. O. (2016). Centro Nacional de Innovación y Gestión del Conocimiento Prospectivo y Estratégico “CENIT”. Uni-Pluriversidad, 15(2), 74–84. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/26824

Molano Camargo, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Revista folios. 44, 3-19. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345945922001.pdf

Mora Alvarado, E. A. (2020). Crecimiento progresivo de la vivienda en los asentamientos informales de Guayaquil. Estudio de caso - Isla Trinitaria. [Tesis de Maestría, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15663

Nájera Alarcon, J. N. (2010). Las necesidades humanas como una base objetiva para la moralidad. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://repositorio.unam.mx/contenidos/69593

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1):227-232. https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf

Páez, P. N., Jiménez, W. G., & Buitrago, J. D. (2017). Necesidades humanas y política social. Revista Republicana, 22, 131 - 158. http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2017.v22.a23

Pardo Enciso, C. E. y Díaz Villamizar, O. L. (2014). Desarrollo del talento humano como factor clave para el desarrollo organizacional, una visión desde los líderes de gestión humana en empresas de Bogotá D.C. Suma de negocios, 5(11), 39-48. DOI: 10.1016/S2215-910X (14)70018-7

Pérez Morfi, D. Nuñez, Paula, I. y Font Graupera, E. (2016). Globalización y desarrollo local, una propuesta metodológica de gestión de información y el conocimiento. Economía y Desarrollo, 157(2), 107-119. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842016000200008&lng=es&tlng=es.

Pírez, P. (2013). La urbanización y la política de los servicios urbanos en América Latina. Andamios, 10(22), 45-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632013000200004&lng=es&tlng=es.

Salazar Barrón, S. (2015). “La coproducción del hábitat y la participación en los asentamientos informales: hacia una gestión flexible. [Tesis de Maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/11347/1/1080215500.pdf

Sánchez, R. y Luengo Oyarzún, Y. (2022). Espacios urbanos de bordes intercomunales, ¿áreas de integración o desintegración metropolitana? El caso de la ciudad de Santiago de Chile. Revista De Urbanismo, (46), 112–130. https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.61468

Szajnberg, D. (2014). Instrumentos de gestión de proyectos urbanos del siglo XXI Avances y contradicciones del desarrollo urbano en Buenos Aires. Bitácora Urbano Territorial, 24(1), 128–140. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43028

Sosa Poloche, J. C. (2019). La evolución política pública de “asentamientos humanos” en Soacha. [Tesis de Especialización, Universidad Libre]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/22338

Sosa Sacio, J. M. (2013). La satisfacción de las necesidades básicas como mejor fundamento para los derechos humanos y su relación con los derechos fundamentales y constitucionales en el ordenamiento constitucional peruano. [Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4959

Torres, A., Méndez-Fajardo, S., López-Kleine, L., Galarza-Molina, S. y Oviedo, N. (2013). Calidad de vida y ciudad: análisis del nivel de desarrollo en Bogotá a través del método de necesidades básicas insatisfechas. Estudios Gerenciales, 29(127), 231-238. https://doi.org/10.1016/j.estger.2013.05.011.

HTML generado a partir de XML-JATS por