Editorial
Editorial: Políticas y Gestión migratoria: Análisis regionales hacia un desarrollo sustentable
Editorial: Políticas y Gestión migratoria: Análisis regionales hacia un desarrollo sustentable
Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 9, núm. 18, pp. 1-2, 2023
Universidad Autónoma de Nuevo León

Publicación: 30 Junio 2023
Editorial
El número especial de la Revista Política, Globalidad y Ciudadanía sobre gestión, gobernanza y migración internacional y desarrollo local es relevante porque los capítulos abordan diferentes perspectivas de la coyuntura, políticas e impactos de la mayor movilidad social y laboral irregular de la historia inmigratoria hacia Estados Unidos y en un segundo término, se examina el contexto y algunas políticas de desarrollo local y regional nacional y en los países de Chile, Perú y Colombia.
La política migratoria implementada por la administración del ex presidente Donald Trump (2017-2020) hacia México se caracterizó por medidas restrictivas y polémicas, como la separación familiar, la construcción del muro fronterizo y la implementación del programa "Permanecer en México". Estas políticas generaron un impacto significativo en la dinámica migratoria y en la relación política entre ambos países. Con el inicio del mandato del presidente Joseph R. Biden (2021) ha promovido algunos cambios en su política migratoria, reconociendo la importancia de una gobernanza migratoria efectiva y justa. Los efectos del contexto socioeconómico de la pos pandemia han provocado una de las mayores movilidades humanas de los últimos diez años.
La importancia de la gobernanza migratoria se refleja en el reto de tratar de promover valores humanitarios, la protección de los derechos de los migrantes y la búsqueda de soluciones integrales y colaborativas. Estas iniciativas han sido difíciles de implementar en la política migratoria estadounidense, porque se mantienen ciertas políticas restrictivas.
Los temas del presente Número analizan el papel de las organizaciones internacionales y las asociaciones civiles locales y sus vínculos con las autoridades locales en la atención de la movilidad humana local y regional. Un segundo tema examina las iniciativas transfronterizas de las ciudades de Tijuana-San Diego para promover opciones sustentables. El tercer tema analiza las políticas de la Novena Cumbre de las Américas efectuada en la ciudad de Los Ángeles, CA del 6 al 10 de junio 2022 y su impacto en una agenda para una mejor gestión de la migración y del desarrollo en un contexto de pos pandemia. El siguiente tema fue las medidas de atención psicosocial implementadas en albergues religiosos para la atención del migrante. Otro capítulo abordó un estudio exploratorio de los desplazamientos ambientales y climáticos en la agenda migratoria regional. El impacto del Corredor Seco y sus efectos en la movilidad migratoria regional centroamericana fue también otro tema de análisis. Otro capítulo analizó los problemas en el marco de la legalización del barrio Cagua primer sector en Soacha, Cundinamarca, identificando las necesidades desde su conformación como asentamiento informal. El siguiente capítulo analizó el creciente flujo inmigratorio hacia Chile desde las fronteras físicas, discursivas y culturales que delimitaban a Chile frente a las disonancias emergentes en la autopercepción de la sociedad chilena sobre su identidad e imagen y la de los inmigrantes.
Otros temas relevantes de este número se abordan en un siguiente capítulo. En este sentido autores mexicanos analizan la manera en la que se distribuye el ingreso al interior de la mancha urbana en la ciudad de Tijuana, utilizando como instrumentos de análisis la construcción de curvas de Lorenz y el cálculo de índices de Gini. Seguidamente, identifican los modelos de gestión del talento (GT) en el contexto de su uso, y en particular un análisis de los estudios en revistas Web o Scopus, Proquest, Scielo y Science, a nivel internacional en el periodo del 2017 hasta diciembre del 2021, y desde Perú abordan los activos que influyen en la pobreza de la Microrregión centro del Perú y sus impactos sociales.
En el último apartado se estudia la Política pública vía un modelo de educación teleodontológica para determinar los factores que son necesarios para el desarrollo de las competencias profesionales en la educación continua en línea. Finalmente, se analizó la relación contractual en servicios locales de educación pública desde la teoría de agencia con el fin de aplicar los conceptos de la Teoría de Agencia, a los Servicios Locales, tratando de explicar, teóricamente, la relación que existe con los establecimientos educativos del sistema público.
Los temas del presente Número nos reflejan cambios en las dinámicas de emigración, inmigración y de política inmigratoria en un contexto regional, nacional, transfronterizo y latinoamericano y sus impactos en el desarrollo local y regional. El diagnóstico y dimensiones e impactos deben formar parte de la nueva agenda migratoria multidimensional, multinivel y multiactor y que pueda incidir en mejores procesos de gestión, gobernanza y políticas migratorias en América del Norte y América del Sur. El análisis de la política y gestión migratoria del gobierno estadounidense es central en la coyuntura actual por los cambios en la gestión, visas y en la política de seguridad fronteriza. El papel de la gobernanza global institucional (OIM, ACNUR, UNICEF, OPS y Ambiente) también es fundamental para promover y articular eficaces acompañamientos que permitan promover una migración segura, ordenada y más humana, acorde a la complejidad migratoria vigente.
La propuesta de gobernanza migratoria en el gobierno del presidente Biden tiene el propósito de promover una migración justa, equitativa y humana. Su enfoque en la reunificación familiar, la protección de los derechos de los migrantes, la cooperación regional y la reforma migratoria integral, reflejan un cierto cambio con respecto a la pasada administración del expresidente Trump. No obstante, se mantiene la tensión estructural entre promover movilidades humanas y laborales y un control migratorio bajo una política de seguridad fronteriza y sus repercusiones en el desarrollo local.
Entre los desafíos en la implementación de esta gobernanza migratoria está la de mejorar la gestión con un enfoque más humano e inclusivo de la mayor inmigración y de solicitantes de asilo a la frontera estadounidense (enero 2021 a mayo 2023), que ha generado tensiones y repercusiones socioeconómicas locales y regionales.
Notas de autor
Información adicional
redalyc-journal-id: 6558