Artículos
Consecuencias de la Pandemia Frente a la Competitividad en la Alianza del Pacifico
Consequences of the Pandemic on Competitiveness in the Pacific Alliance
Consecuencias de la Pandemia Frente a la Competitividad en la Alianza del Pacifico
Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 10, núm. 19, pp. 60-76, 2024
Universidad Autónoma de Nuevo León

Recepción: 16 Junio 2023
Aprobación: 29 Octubre 2023
Publicación: 30 Diciembre 2023
Resumen: Este artículo tuvo por objeto analizar las principales consecuencias de la pandemia por COVID-19 para la competitividad en la Alianza del Pacífico, frente a los objetivos propuestos por esta integración regional, considerando los impactos a corto, mediano y largo plazo. Se empleó un enfoque cualitativo con un alcance interpretativo, diseño no experimental y transversal. Se recopiló información documental sobre estrategias, decisiones y resultados de los principales objetivos estratégicos en las organizaciones de los países firmantes: Chile, Colombia, Perú y México. Se encontró que la incidencia del COVID-19 provocó importantes efectos en la infraestructura, innovación, tecnología y eficiencia operativa. Como consecuencia de dichos efectos, también ha acelerado la adopción de tecnologías 4.0 y modelos de trabajo remoto en diversos sectores, lo que ha llevado a la implementación de políticas para estimular la reactivación de la economía. En este contexto, la Alianza del Pacífico promueve la recuperación económica y fortalecer la integración regional; sin embargo, el acuerdo ha enfrentado desafíos dada la disminución del comercio internacional y la vulnerabilidad derivada del aumento de los precios en materias primas. Se concluye que la reactivación económica requerirá la atención de los gobiernos en los sectores más afectados y la diversificación de las relaciones comerciales con múltiples países y regiones.
Palabras clave: Alianza del Pacífico, competencia, comercialización, pandemia, productividad, Alianza del Pacífico, competencia, comercialización, pandemia, productividad.
Resumen: Este artículo tuvo por objeto analizar las principales consecuencias de la pandemia por COVID-19 para la competitividad en la Alianza del Pacífico, frente a los objetivos propuestos por esta integración regional, considerando los impactos a corto, mediano y largo plazo. Se empleó un enfoque cualitativo con un alcance interpretativo, diseño no experimental y transversal. Se recopiló información documental sobre estrategias, decisiones y resultados de los principales objetivos estratégicos en las organizaciones de los países firmantes: Chile, Colombia, Perú y México. Se encontró que la incidencia del COVID-19 provocó importantes efectos en la infraestructura, innovación, tecnología y eficiencia operativa. Como consecuencia de dichos efectos, también ha acelerado la adopción de tecnologías 4.0 y modelos de trabajo remoto en diversos sectores, lo que ha llevado a la implementación de políticas para estimular la reactivación de la economía. En este contexto, la Alianza del Pacífico promueve la recuperación económica y fortalecer la integración regional; sin embargo, el acuerdo ha enfrentado desafíos dada la disminución del comercio internacional y la vulnerabilidad derivada del aumento de los precios en materias primas. Se concluye que la reactivación económica requerirá la atención de los gobiernos en los sectores más afectados y la diversificación de las relaciones comerciales con múltiples países y regiones.
Palabras clave: Alianza del Pacífico, competencia, comercialización, pandemia, productividad, Alianza del Pacífico, competencia, comercialización, pandemia, productividad.
Abstract: This article aimed to analyze the main consequences of the COVID-19 pandemic for competitiveness in the Pacific Alliance, compared to the objectives proposed by this regional integration, considering the short, medium and long-term impacts. A qualitative approach was used with an interpretive scope, non-experimental and transversal design. Documentary information was collected on strategies, decisions and results of the main strategic objectives in the organizations of the signatory countries: Chile, Colombia, Peru and Mexico. It was found that the incidence of COVID-19 caused important effects on infrastructure, innovation, technology and operational efficiency. As a consequence of these effects, the adoption of 4.0 technologies and remote work models in various sectors has also accelerated, which has led to the implementation of policies to stimulate the reactivation of the economy. In this context, the Pacific Alliance promotes economic recovery and strengthen regional integration; However, the agreement has faced challenges given the decline in international trade and the vulnerability derived from rising raw material prices. It is concluded that economic reactivation will require the attention of governments in the most affected sectors and the diversification of trade relations with multiple countries and regions.
Keywords: Competition, marketing, Pacific Alliance, pandemic productivity.
1. INTRODUCCIÓN
pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto sin precedentes en la economía global lo que generó importantes desafíos para la competitividad de los países y regiones (Sargsyan y Sargsyan 2022). En el caso de la Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, México y Perú, la pandemia propició condiciones especiales, las cuales en su momento se creyeron nefastas, aunque actualmente hacen parte del contexto estratégico ya no solo del sector económico, sino de la sociedad en general. Sin embargo, es importante comprender que el sector económico, tanto de producción de bienes y servicios como los de comercialización de insumos, materias primas y productos terminados, son los dinamizadores de un contexto social importante en tanto generan empleo, crecimiento económico, calidad de vida de las personas, pero también competitividad regional e Internacional(Bonilla y Sanahuja, 2022).
En relación con lo anterior, ha sido el sector económico uno de los más afectados por las nuevas condiciones de mercado. Por un lado, el endurecimiento de las restricciones de ingreso de mercancías a otros países que extreman cuidados sanitarios para sus regiones, los costos asociados a las cadenas de suministro y logísticos, el ajuste en las condiciones de empleabilidad han representado retos importantes frente a factores de innovación y competitividad de los países miembros y, por otro lado, las decisiones gubernamentales, por cambios en las estructuras políticas, se suman a otras condiciones, quizás complejas, como la debilidad institucional, los sesgos políticos y la incertidumbre socioeconómica (García, 2021).
En este contexto, donde la pandemia ha tenido impactos generalizados en las condiciones socioeconómicas de Latinoamérica, específicamente en los países que forman parte de la Alianza del Pacífico, se reconoce la necesidad de llevar a cabo investigaciones que analicen los efectos en diferentes aspectos de la integración económica (Terán, 2021). Se busca también explorar la adopción de políticas y estrategias que fortalezcan la resiliencia y capacidad de adaptación en un entorno de cambio constante, así como ahondar en el análisis de las medidas económicas que estimularán la producción, la importación, la exportación y la generación de empleo y, así, no solo facilitar el intercambio sino, también, fortalecer la integración regional (González y Lechuga, 2020). El objetivo final es encontrar formas de flexibilización de estos países frente a los desafíos planteados por las condiciones post pandemia; de acuerdo con lo anterior, la ONU (Organización de las Naciones Unidas, 2022) destaca la necesidad de crear políticas para mejorar la diversificación de las exportaciones y reducir la dependencia de algunos mercados.
Por otra parte, algunos argumentos que justifican la pertinencia de esta investigación se soportan en las siguientes ideas: En la literatura académica, se identifica que países y organizaciones han diseñado estrategias que les permiten enfrentar desafíos y generar una dinámica de recuperación económica que, para el caso del acuerdo Alianza del Pacifico y según lo comentado por Becerra y Sánchez (2021), resulta importante por cuanto les da la oportunidad, a los países miembros, de obtener productos con costos más bajos, básicamente cero aranceles, que no solo ayuda a mejorar los costos de producción sino también a regular los precios al consumidor, los cuales también se han visto afectados.
Por ello, en el presente artículo, se buscó analizar: ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de la pandemia frente a la competitividad en la Alianza del Pacífico? El anterior propósito, se agotó luego de identificar las categorías de análisis frente a las condiciones de competitividad; posteriormente, se evaluó el impacto de la pandemia frente a las medidas de contención y restricciones implementadas durante la pandemia en aspectos como: la infraestructura, la innovación tecnológica y la eficiencia operacional de los países de la Alianza del Pacífico; además, se identificaron algunas de las estrategias y acciones adoptadas por los países de la Alianza del Pacífico para mitigar las efectos negativos de la pandemia en su posición competitiva.
Desde una perspectiva metodológica, el estudio utilizó un enfoque cualitativo a partir de información documental sobre estrategias y objetivos en los países de la Alianza del Pacífico. Los resultados muestran efectos importantes del COVID-19 en infraestructura, tecnología y eficiencia operativa. La pandemia aceleró la adopción de tecnologías 4.0 y modelos de trabajo remoto, impulsando la implementación de políticas para la reactivación económica.
Finalmente, la estructura que adopta el presente artículo, parte con esta introducción en donde se incorporan la descripción del problema y los objetivos. Posteriormente, es visible la revisión de literatura haciendo referencia a los antecedentes y referentes teóricos y conceptuales que soportaron el desarrollo de la investigación; así mismo, se incluyen apartados de metodología, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas.
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
impacto de la pandemia de COVID-19 en la competitividad de la Alianza del Pacífico puede ser analizado a través de diferentes enfoques teóricos, como la exposición al mercado internacional, la exposición a la integración económica y la globalización. Estos enfoques proporcionan marcos conceptuales para entender cómo la pandemia ha perturbado los aspectos comerciales y económicos de la Alianza. Además, la innovación social y productiva son habilidades desconocidas que contribuyen a la competitividad de las medianas empresas. Al integrar estrategias en los sistemas administrativos, las empresas pueden adaptarse mejor a los desafíos planteados por la pandemia y, además, fortalecer su posición competitiva en el mercado regional (Buelvas y Alegría, 2020b).
Por otro lado, y en circunstancias anteriores en entornos normales previos a la pandemia, la percepción de la competitividad empresarial se basaba en algunas nociones clave, como el flujo de adquisiciones, los inventarios, el programa de mercado, la investigación y el desarrollo, la innovación y las asociaciones entre empresas para ajustar y mejorar la competitividad, lo que en última instancia podía explicar su ventaja competitiva en sus entornos o mercados específicos (Diaz et al., 2021). Sin embargo, situadas en escenarios más globales de competitividad, se deben considerar otros factores fundamentales para las empresas: aunque efectivamente la adquisición interna es importante, la interacción comercial interna de cada país, siendo competitivos, impulsa el crecimiento económico de las regiones y, por ende, eleva los niveles de competitividad de las mismas. Por lo tanto, en los contextos regionales desde su perspectiva administrativa, de acuerdo con García y Cardozo (2020), se deben asegurar algunas premisas para mantener los niveles de competitividad; algunos de estos conceptos son: las estructuras financieras, la estabilidad económica, la calidad de la infraestructura, entre muchos otros, como se menciona en Figura 1.

Por tal razón, y de acuerdo con lo relacionado en la Figura 1, es importante definir o dar claridad frente al concepto de competitividad, la cual se establece como la capacidad que tiene las organizaciones para mantener y potencializar su posición competitiva basada en la innovación permanente integrada a las estrategias y a las condiciones cambiantes del mercado sin perder su rentabilidad, lo cual es clave para el crecimiento económico de una nación en un entorno globalizado y dinámico (Diaz et al., 2021; Romero et al., 2020). Así mismo, se destaca la importancia de la ventaja competitiva basada en métodos de producción, organización, precio y calidad en relación con la competencia y el mercado específico asumiendo los desafíos de los sistemas económicos y sociales, con el fin de lograr una mayor adaptación, mejorar los niveles de innovación y la capacidad de respuesta rápida para mantener la competitividad en un entorno cambiante (Mancheno y Albán 2019).

Po otro lado, frente a lo expuesto por Espinoza (2020), las consecuencias de la pandemia deben ser tenidas en cuenta como factor de cambios y ajustes permanentes en los contextos estratégicos de las organizaciones, toda vez que los nuevos escenarios post pandemia, trajeron cambios significativos en los sistemas políticos, económicos y sociales, los cuales no hicieron distinción geográfica alguna y plantearon como imprescindible la creación permanente de estrategias para confrontar los escenarios futuros y adaptarse a los nuevos retos regionales, en lo que se ha denominado “la nueva realidad” (Pérez et al 2021).
En cuanto a otros elementos conceptuales importantes, es necesario dar alcance desde el punto de vista semántico al término “consecuencia”. Según la Real Academia de la Lengua Española, RAE, las consecuencias son hechos o acontecimientos derivados o que resultan inevitables y forzosamente de otro. En este sentido, esta investigación indaga por una relación causal, en este caso, entre “la pandemia” y lo que se consideran sus resultados, entre los cuales se pueden identificar muchos, teniendo en cuenta que el hecho sobrepasó las capacidades humanas, científicas, políticas y de salud. De tal modo, en el contexto de la pandemia por COVID-19, las consecuencias se refieren a los impactos que surgen como resultado ella y las medidas implementadas para controlarla. Así mismo, existen factores que maximizan ese impacto, negativo o positivo. Entre otros factores, están los geográficos, los socioeconómicos y la capacidad de respuesta de las instituciones para enfrentar las nuevas condiciones mundiales.
Cabe destacar, que la propagación de la pandemia ha generado repercusiones tanto en la oferta como en la demanda a nivel mundial, lo cual ha tenido un impacto fuerte en la competitividad global de los mercados. Para evitar ambigüedades, el término "efecto", se refiere a aspectos más específicos de la pandemia y su influencia en áreas puntuales, mientras que la palabra "consecuencia" abarca de manera más amplia todas las implicaciones generales y resultados derivados de la situación pandémica.
Por otro lado, en los últimos dos años, la teoría del comercio internacional ha sido ampliamente estudiada en el contexto post pandemia. Según Cizelj (2021), la pandemia provocó una gran perturbación en el comercio internacional, con efectos negativos en la producción, el empleo y los ingresos en todo el mundo; sin embargo, algunos autores como Monsalve y Tarrillo (2021) argumentan que la pandemia también ha representado oportunidades para la innovación, la productividad y la diversificación del comercio internacional. Según Lau et al. (2022), la pandemia ha acelerado la adopción de nuevas tecnologías y ha dado lugar a un aumento en el comercio electrónico y la digitalización, lo que ha creado nuevas oportunidades para el comercio y la inversión, favorecidas en mayor escala por la aparición de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
En consecuencia, la teoría de la integración económica post pandemia ha sido una referencia altamente abordada durante los últimos 20 años y especialmente en los últimos años a causa de la pandemia por COVID-19. Autores como Bullón (2021) sostienen que en los procesos de integración regional como los de la Alianza del Pacífico, se deben adoptar cambios que permitan el normal desarrollo de las economías, con miras en las nuevas connotaciones competitivas y económicas regionales.
Así mismo, la incursión en los ambientes digitales, que en algunos casos ha sido llamada “Nueva Revolución” y, en otros, está entendida como la transformación digital o industria 4.0, se ha elevado a un nivel casi prioritario, en tanto conlleva a elevar la efectividad en los procesos de comerciales (Calderón, 2021). Otros autores como Moreno y Morales (2020) destacan que, además de fortalecer los ambientes digitales, también es importante la cooperación y la integración para hacer frente a desafíos ya puestos a prueba durante la pandemia y en particular, señalan que las deficiencias en el sector salud terminan afectando negativamente la economía de los países, aumentar entonces, la diversificación comercial, investir en innovación y desarrollo permitirá mantener la competitividad regional.
En este contexto, la pandemia por COVID19, ha generado efectos significativos sobre la globalización que por supuesto atañe a la integración Alianza del Pacifico, lo que ha propuesto nuevas formas de ver algunas teorías que definen la integración global y regional, o mejor, considerar la pertinencia de integrar al concepto unos nuevos elementos basados en los hechos presentados durante la pandemia y posterior a su pico o periodo más crítico. La revisión y priorización de nuevos escenarios de integración y relación global deben hacer parte de los procesos de intercambio y negociación que permita, tanto el libre comercio como el cuidado sanitario de cada región. Torres et al (2022), en un artículo de la revista EY Global (2021), presentan argumentos importantes para tener en cuenta frente a los aspectos de la globalización y se refieren a las políticas que se establecen para la protección de las economías propias, basadas en las limitaciones a la libre circulación de productos y servicios, la creación de condiciones de importación más estrictas, en definitiva para proteger tanto la producción, la demanda interna y la sostenibilidady (Salazar, 2022) así, salvaguardar los intereses económicos del país.
Así mismo, en el contexto regional de la Alianza del Pacífico, pareciera que los retos y los desafíos son aún mucho mayores, por cuanto el desarrollo tecnológico aún presenta muchas brechas sobre todo en ambientes comerciales y de acceso a los bienes de cada país; además, la falta de infraestructura no permite ser eficientes en términos de cadenas de suministros viables desde el punto de vista económico, lo que ya empieza a crear desafíos grandes en función del mejoramiento de los costos de producción, importación, exportación y, por supuesto, en torno al costo que deben asumir los consumidores. (CEPAL, 2021). Esta condición de deficiencias en el desarrollo tecnológico permite ver uno de los enfoques claves para la competitividad de la región; si bien los mercados tradicionales se mantendrán, queda la experiencia vivida durante la pandemia, en la que la única forma de abordar el mercado fue precisamente en los ambientes digitales. Es evidente que esto ha tenido un impacto significativo en las PYMES, que han sido especialmente afectadas, pero también pueden desempeñar un papel clave en la recuperación económica (Castiblanco, 2022c).
En consecuencia, la recuperación económica después del COVID-19 ha sido un tema de abordaje especial y, además, de debate en todo el mundo. Aunque la pandemia ha afectado gravemente la economía mundial, algunos expertos, en un informe presentado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (2022) presentaron distintas opiniones respecto a cuál sería el tiempo que pudiera tomar el reactivar las economías de la región a lo que algunos expertos aportantes a la discusión de esta conferencia sostenían que esta reactivación sería casi inmediata debido al reprocesamiento de productos, tanto en barcos como en puertos e igualmente en las fábricas. Desde postura más escépticas, otros sostuvieron que la recuperación sería lenta y gradual debido a la incertidumbre persistente, el desempleo y las medidas de distanciamiento social que estuvieron en vigor.
En cualquier caso, muchos países han implementado medidas económicas para acelerar la recuperación, como políticas de impulso fiscal y financiero, programas de vacunación masiva y reformas estructurales para aumentar la productividad y la competitividad. A pesar de esto, todavía existe una considerable incertidumbre respecto a la reactivación económica y es necesario un enfoque continuo en el manejo de las estrategias post pandemia y la adaptación a la nueva normalidad.
3.-MÉTODO
Teniendo en cuenta la problemática descrita en este trabajo de investigación, se pueden realizar las siguientes precisiones metodológicas: el enfoque es descriptivo dado que tiene como objetivo promover la acción interpretativa y hermenéutica tendiente a conocer las particularidades de un fenómeno. El trabajo se adscribe a la investigación con enfoque cualitativo, el cual reconoce que los hechos sociales son complejos y requieren de un enfoque especial para su comprensión. En consecuencia, su preocupación principal radica en la descripción y caracterización de diferentes tipos de fenómenos competitivos a raíz del COVID 19.
Desde una perspectiva metodológica, se llevó a cabo una revisión de literatura, disponible en repositorios de reconocida calidad académica y científica como SCOPUS, WOS, Science Direct y Google Académico. Se establecieron criterios de búsqueda que incluyeron palabras clave, tanto en español como en inglés, tales como, "Competitividad" y "Recuperación económica", y se privilegió la literatura más reciente, especialmente la de los últimos tres años.
Con respecto al tratamiento de datos, para el análisis y la sistematización del corpus documental, se utilizó una matriz de múltiples entradas que permitió descomponer los artículos en componentes decisivos para la revisión, como autores, título, revista, año de publicación, objetivo, metodología, conclusiones y limitaciones. Como resultado de este proceso, se elaboraron reseñas bibliográficas para presentar las ideas clave según los objetivos trazados.
4.-RESULTADOS
este apartado se describen los principales hallazgos de la investigación; en primer lugar se presentan las categorías de análisis frente a las condiciones de competitividad y como estas se ajustan dadas las condiciones pospandemia; de manera posterior, se evaluó el impacto de la pandemia frente a las medidas de contención y las restricciones implementadas durante la pandemia en aspectos como la infraestructura, la innovación tecnológica y la eficiencia operacional de los países de la Alianza del Pacífico, y cómo esto ha afectado su competitividad en el ámbito regional. Además, se identificaron algunas de las estrategias y acciones adoptadas por los países de la Alianza del Pacífico para mitigar los efectos negativos de la pandemia en su posición competitiva, así como las oportunidades surgidas y los cambios en los sectores económicos que han generado un impulso a la competitividad en el contexto pospandemia.
Efectos del COVID-19, y categorías de análisis frente a las condiciones de competitividad, cómo estas se ajustaron dadas las condiciones pospandemia.
La pandemia por COVID-19 se ha considerado un hecho de transcendencia significativa en la economía mundial a corto plazo, en la medida en que ha afectado negativamente a la actividad económica, a la inversión y al empleo. Los cierres y las medidas de distanciamiento social para contener la propagación del virus redujeron la producción y el consumo, a la vez que provocaron la interrupción de las cadenas de suministro globales.
En el contexto temporal de la investigación, para el momento en que se desarrolló la investigación base para la construcción del presente artículo, Guimón (2020) en un artículo para Fondo Monetario Internacional, FMI, proyectaba una contracción de la economía mundial en un 3% en 2020 debido a la pandemia por COVID-19. Esta caída sería la mayor desde la Gran Depresión de los años 30. Dentro de los resultados de la investigación se logran identificar las categorías con mayor incidencia de efectos negativos, como la disminución de la competitividad de las empresas, una reducción drástica de insumos y materias primas disponibles, lo que ha provocado el encarecimiento de muchos productos, trayendo consigo elevadas tasas de interés, con la consecuente pérdida del poder adquisitivo de las personas.
A pesar de los desafíos presentados, no todo fue negativo: se logran identificar aspectos positivos como la adopción de la industria 4.0, una rápida transformación digital, un enfoque más relevante hacía la generación de innovación. Desde el punto de vista social, las nuevas modalidades de trabajo y estudio mediadas por la tecnología trajeron importantes transformaciones. Reyes y Piñeros (2021) afirman que en la pandemia la contribución más destacada de los medios tecnológicos fue haber evitado un aislamiento social mucho más complejo por cuanto los medios de contacto se surtieron mediante aplicaciones de videollamada que pudieron, a pesar de las distancias, mantener el contacto social; en lo comentado por la CEPAL (2020b), se destaca el impacto del aislamiento que no solo fue social, sino que como consecuencia de este aislamiento muchas pequeñas empresas desaparecieron por falta de solidez financiera y que al no tener su flujo normal de clientes se vieron forzados a hacer cambios radicales en sus actividades y, en otros casos, hasta el cierre de sus negocios. En medio de estas afectaciones algunas actividades fueron esenciales y lograron sobrevivir como fue el caso de los alimentos, la tecnología y la salud.
Desde una perspectiva más amplia, por supuesto, existen otros efectos no solo hacia los contextos productivos y económicos, sino también grandes efectos sociales y ambientales, tal como lo relacionan Milet y Novak (2022), quizá lo más relevante al mediano o al largo plazo no sea solo revertir los efectos económicos y sociales de la pandemia, sino que quedan sobre la mesa muchos aspectos que antes de esta no se desarrollaban con tanto interés como en la actualidad. Por citar algunos, las investigaciones médicas tendientes a monitorear condiciones medio ambientales que pudieran devenir en situaciones como las vividas por el COVID 19, y otras no asociadas a contextos pandémicos, pero igualmente catastróficas desde el punto de vista ambiental, tales como las inundaciones y las sequías (Villalobos y Pérez, 2023). Sin embargo, vale la pena citar los comentarios de Di Nella e Ibáñez (2020) frente a que las enfermedades zoonóticas no son nuevas y que, desde hace mucho tiempo se presentan problemas de gran envergadura asociados a enfermedades transmitidas de animales a humanos, de hecho, afirman que el 75% de todas las infecciones que padecen la raza humana provienen de los animales.
Impactos de las medidas de contención y las restricciones implementadas durante la pandemia en aspectos como la infraestructura, la innovación tecnológica y la eficiencia operacional de los países de la Alianza del Pacífico.
Mucho se ha especulado sobre el COVID 19 y su origen; no obstante, es importante que, para miradas a futuro, se contemplen en todos los ámbitos como los económicos, sociales y ambientales, programas de inversión en investigación y desarrollo. La pandemia ha destacado la importancia de la inversión en investigación en la salud y otras áreas clave. Los países y empresas que pueden invertir en áreas de I+D tendrán una ventaja competitiva en la creación de soluciones innovadoras para enfrentar los retos del futuro.
Frente a los desafíos planteados para contrarrestar los efectos negativos a corto plazo, los países miembros de la Alianza del Pacífico implementaron medidas para el apoyo financiero a las empresas, la cooperación en la cadena de suministro que garantizara la continuidad de las operaciones comerciales. Rovira y Morales (2020), afirman que existieron grandes limitaciones ya que a pesar de otorgar dichos apoyos solo se pensó a corto plazo, generando una falta de viabilidad a largo plazo. No obstante, la Alianza del Pacífico ha podido demostrar su gran capacidad de recuperación y la rápida adaptación a las condiciones presentadas por la pandemia y cómo logró mantener ritmos de crecimiento, si bien no los totalmente esperados, pero sí predichos, haciendo uso de las buenas relaciones con organismos de carácter internacional, como la OMS (Organización Mundial de la Salud), la OPS (Organización Panamericana de la Salud), la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que les ha permitido garantizar un comercio más justo dentro de la región y con sus relaciones comerciales; no en vano, al 2021, la Alianza del Pacífico ha sido considerada como la sexta economía del mundo, hablando de bloque económico (Bullón, 2021).
Es de resaltar que, durante el periodo y pico de pandemia las empresas se vieron enfrentadas, de manera urgente, a implementar las nuevas tecnologías, creando plataformas en algunos casos, pero, por otro, tomando las alternativas presentes, de tal modo que les favoreciera su adaptación a la nueva condición de distanciamiento social, y que a la vez les permitiera mantener sus operaciones comerciales garantizando los ingresos necesarios para su operación y sostenibilidad, evitando las pérdidas económicas y de empleo que pudieran haber empeorado el panorama. Según lo expuesto por Sánchez (2022), el crecimiento del comercio electrónico en la región experimentó un avance notorio, impulsando un proceso de digitalización que previamente había progresado de manera lenta antes del surgimiento de la pandemia por COVID-19.
Adicionalmente, Reyes y Piñeros (2021) y Weller (2017) también resaltan otros aspectos en la implementación de esas transformaciones tecnológicas, que se caracterizan por el desarrollo de la computación cuántica, el Internet de las Cosas, la conectividad digital en la nube, la robótica, los macrodatos (big data), los vehículos autónomos, la inteligencia artificial, entre otros. Quizá una altamente relevante dentro del entorno pandémico fue la telemedicina, un factor clave que, ante la imposibilidad del desplazamiento hacia centros médicos resultó siendo una herramienta fundamental para quienes requerían una atención médica oportuna, herramienta que disminuía los riesgos de exposición al virus.
Por otro lado, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) (2021), muchos países que tuvieron éxito en la implementación de programas de vacunación y de control de la propagación del virus han experimentado una recuperación significativa en su PIB y en el empleo, los rubros que experimentaron mayores impactos debido a la pandemia, tales como el turismo, la hotelería y la aviación, también fueron recuperándose a medida que las restricciones se han levantado y la confianza del consumidor ha aumentado.
Además, en relación con los hallazgos encontrados, se han identificado investigaciones que establecen relaciones interesantes y complementarias. Por ejemplo, el estudio de Zamora y Thoene (2020) señala que la política industrial para diversificar exportaciones y sustituir importaciones está relacionada con la identificación de déficits estructurales de desarrollo y su abordaje para enfrentar los desafíos de transición energética y digital. Ambas posturas buscan impulsar un cambio en la estructura productiva y fomentar la diversificación económica. Sin embargo, la definición anterior de Zamora y Thoene (2020) contiene lo que podría considerarse una contradicción en relación con las expectativas establecidas por el acuerdo firmado. Los autores mencionan la "sustitución de importaciones", lo que remite a la pregunta por la manera en que se llevaría a cabo esta sustitución. En este sentido, es importante determinar hasta qué punto los países son autosuficientes para atender su demanda interna, o hasta qué punto son suficientes como bloque económico para responder a una demanda en la que deben compartir las estrategias para atenderla. Es importante destacar que el acuerdo no menciona la sustitución, sino el desgravamen de productos para que los países miembros puedan acceder a insumos o productos con aranceles cero.
Por su parte, frente a políticas fiscales expansivas, Abeles et al. (2020) proponen la inversión en capacidades tecnológicas y se relaciona con el acceso a la tecnología digital y el desarrollo de infraestructuras digitales, estrategias que buscan impulsar la adopción y el fortalecimiento de las capacidades tecnológicas de los países. A estos tópicos se suman otros como los identificados por Narváez et al (2022), quienes reconocieron aspectos claves como la conexión digital, la movilidad eléctrica en el transporte público, con el objetivo de fomentar e impulsar la conectividad y la movilidad sostenible.
De acuerdo con la CEPAL (2021), es fundamental encarar los desafíos de la transformación digital en la región, así como mejorar la conectividad a internet, promover los pagos electrónicos y preparar a las empresas para participar en el comercio electrónico. De igual manera, es fundamental considerar la importancia de la integración regional en la implementación de políticas industriales efectivas, la cooperación internacional y la armonización regulatoria.
Además, es pertinente promover la innovación, mejorar la logística y establecer marcos regulatorios que promuevan la innovación. La coordinación regional y la integración digital se mejoran a través del diálogo y la cooperación con otras organizaciones. Además, según CEPAL (2021) y Reyes y Piñeros (2021), las medidas adoptadas para hacer frente a los impactos socioeconómicos de la pandemia por COVID-19 y promover la resiliencia económica, reflejan la relevancia de implementar políticas que conlleven a una recuperación justa y sostenible, además de fortalecer los sistemas de salud y de protección social para afrontar futuras crisis, como rol estratégico de innovación en un marco de sustentabilidad para promover la competitividad regional.
De acuerdo con Ayuso (2022), las medidas de distanciamiento social y migración implementadas en la región, han generado una afectación de proporciones mayores, sobre todo en la población vulnerable debido sus condiciones socioeconómicas: la falta de empleo y la informalidad no les permitió tener los ingresos suficientes para solventar sus necesidades básicas; así mismo, la parálisis de los flujos en importación y exportación de productos, generó una disminución de los ingresos de divisas, ralentizando los procesos de crecimiento económico de los países, sobre todo de las PYMES que se vieron afectadas (OCDE, 2020). Ayuso (2022) también menciona la importancia en la cooperación bilateral y los programas regionales y temáticos para lograr este objetivo, tal como la relación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina; en consecuencia, es necesario potenciar la colaboración entre ambas regiones en todos los ámbitos de interés compartido, además de reforzar y ampliar la integración regional.
Por otro lado, Zamora y Thoene (2020) afirmaban que las economías debían fortalecerse para evitar depender o reemplazar las importaciones, lo que podría tener efectos directos sobre los servicios al productor y en las exportaciones nacionales de valor agregado de manufactura. Establecer este tipo de políticas dentro del marco de actuación o plan estratégico de la AP (Alianza del Pacífico) requiere un análisis profundo de las necesidades de la región y, en tal caso, tendrían que necesariamente recurrir a mercados alternativos al propio para complementar su industria o para obtener productos que difícilmente pudieran obtenerse de manera autónoma (Vargas, 2022).
Así mismo, y de acuerdo con lo propuesto por García (2021) es preciso reconocer la importancia de la inversión en temas de salud y educación para promover un desarrollo económico más inclusivo. En este sentido, la OCDE (2020), señala, que la prioridad de las regiones es poner en el centro de las políticas de gobierno dos aspectos importantes: el bienestar social y la sostenibilidad empresarial, creando sistemas más robustos, mejor estructurados y que respondan a la realidad de sus regiones.
En la Tabla 1, se muestra la forma en cómo pudieran categorizarse los impactos desde el campo de estudio, un enfoque teórico y que aspectos se relacionan en cada uno de ellos.
| Campo de análisis | Enfoques teóricos | Aspectos de estudio | Impacto | Medidas implementadas | |
| Sociología | Funcionalismo | Cambios en estructuras y dinámicas sociales | Interrupción del aprendizaje presencial. Acceso limitado a recursos educativos. Brecha digital y la desigualdad en el acceso a la educación. Calidad de vida. Alteración de rutinas. Distanciamiento social. Restricciones de movilidad. Acceso limitado a servicios y actividades recreativas. Impacto en las relaciones sociales y familiares. | Las plataformas en línea como videoconferencias y sistemas de gestión de capacitación. Recursos de la educación en línea, libros electrónicos, videos educativos y otros materiales disponibles en Internet. Capacitación docente en el uso herramientas y plataformas en línea de manera efectiva. | Benítez et al. (2020) |
| Reyes y Piñeros (2021) | |||||
| Conflicto | Desigualdad. Cambios en las interacciones sociales | Weller (2017) | |||
| Interaccionismo | Desafío institucional | Ferrannini, y Di ‘Tommaso (2021) | |||
| Psicología | Teoría del estrés y afrontamiento | Afectaciones psicológicas, mentales a largo plazo | Efectos en la salud mental y Bienestar emocional. Estrés, ansiedad, depresión, miedo. Limitaciones de movilidad y de interacción con seres cercanos y círculos sociales próximos. | Se implementan estrategias de atención psicosocial y psicológica de manera Presencial y remota, atendiendo altos niveles de estrés, depresión e intentos de suicidio. | Benítez et al. (2020) |
| Teoría del apego | Contexto emocional ante la pérdida de espacio, limitaciones | ||||
| Procesamiento de la información | Impacto cognitivo y emocional de la pandemia | Palomera et al. (2021) | |||
| Economía | Keynesianismo | Caída del PIB, desempleo, contracción de mercados | Se consideran datos epidemiológicos sobre casos, casos mortales y pruebas, así como indicadores económicos asociados con la pandemia. También se enfatiza que, hasta mediados de agosto de 2020, estos países eran uno de los cinco mejores de la región desde el punto de vista de la muerte de la Covid-19. | Medidas económicas para mitigar los impactos negativos en la economía, se observaron disparidades en el respaldo a los trabajadores informales y vulnerables. Colombia actuó con rapidez en la implementación de medidas económicas. Chile presentó demoras en el apoyo a los hogares. Perú tuvo un desempeño promedio y brindó menor apoyo financiero. | Benítez et al. (2020) |
| Palomera et al. (2021) | |||||
| Monetarismo | Cambios en flujos comerciales, recesión económica | Ferreira, y Vega (2022). | |||
| Teoría del ciclo económico | Efectos en el crecimiento y desarrollo económico | Lallande et al (2022) | |||
| Salud pública | Modelos en sistemas de Salud y medio ambiente | Picos de contagio en tiempos muy cortos, | Efectos directos en los estados de salud de la población, aumento significativo de muertes y contagios por preexistencias. | Desarrollo de estrategias de monitoreo y vigilancia epidemiológica tanto masivas como sectorizadas de acuerdo con los cambios en los aumentos de contagio geográficamente | Benítez et al. (2020) |
| Palomera et al. (2021) | |||||
| Teoría del comportamiento planificado | Cambios en comportamientos de salud | Ferreira, G. Vega, U (2022) | |||
| Teoría de la difusión de innovaciones | Adopción de medidas de prevención y comportamientos de salud | Jeanne et al (2022) |
En este sentido, en el marco de los elementos de cooperación y colaboración, se logró establecer con la investigación que algunos conceptos importantes frente al acuerdo, además de integración regional, bloque económico, la cooperación y la colaboración son los de mayor relevancia por cuanto en ellos radica la fortaleza de dicha alianza; además, porque una alianza de este tipo no corresponde a la intervención en asuntos internos o políticos sino al establecimiento de relaciones comerciales y de transferencias, y la facilitación de la libre movilidad entre dichos países, derribando los obstáculos fronterizos, y promoviendo el intercambio de mercancías con la creación de aranceles especiales o con la eliminación en estos para favorecer las industrias internas, fortaleciéndolas económicamente.
Desde otra perspectiva, autores como García y Morales (2021) discuten las consecuencias de la pandemia en el ámbito de la innovación dentro de la Alianza del Pacífico, resaltando la relevancia de la cooperación entre entidades gubernamentales y empresas privadas para promover la innovación en la región, siendo esta otra mirada que presenta temáticas pertinentes frente al objeto de estudio.
Por otro lado, se establece la necesidad de enfrentar los desafíos comunes (Álvarez, 2022), como el cambio climático (Milet y Novak, 2022), la seguridad y la gobernanza (Riggirozzi, 2020). De acuerdo con Silva (2022b), la cooperación en estos temas es esencial para la sostenibilidad del desarrollo regional y para la consolidación de la alianza en el largo plazo.
De igual manera, se logran importantes acuerdos intergremiales con el fin de obtener el mejor provecho de dicho acuerdo, favoreciendo sectores importantes para el intercambio de productos y servicios especializados El mismo gobierno de México dio mención a los empresarios garantizándoles incentivos y permitiendo la libre circulación de sus productos, lo que hace aún más relevante dicho acuerdo.
5.-CONCLUSIONES
abordar las temáticas referentes a la pandemia por COVID 19 y sus consecuencias en la competitividad, específicamente para el caso de la Alianza del Pacífico, se hace evidente el hecho de que a pesar de que muchas naciones inicialmente adoptaron medidas proteccionistas, quizá por miedo a la desaceleración y la recesión, que cada vez parecen más cercanas, actualmente, la integración económica, no solamente internacional sino interorganizacional, aparece como una estrategia que la mayoría de los autores, y a partir del presente estudio, se considera efectiva para la reactivación económica, especialmente, después de que los medios tecnológicos (TI) tomaron un papel protagónico dentro del contexto empresarial e impulsaron la globalización eliminando, aún más, las barreras internacionales.
Actualmente, la contratación de servicios, de productos y hasta de capital humano, se ha facilitado a través del uso de la tecnología, catapultado por el internet. De tal modo, se ha abierto un abanico de posibilidades que prepandemia solo se podían imaginar. En aras de perpetuar y alcanzar la sostenibilidad organizacional, en un contexto de caos financiero, la mayoría de las organizaciones se obligaron a innovar, implementando nuevas tecnologías, estudiando y reformando los procesos, productos y hasta relaciones con sus clientes.
De acuerdo con la teoría económica, esta desaceleración bien podría referirse a una etapa de decrecimiento del ciclo económico actual. No obstante, de ser así, se espera que a futuro esta misma crisis se convierta en oportunidad para la siguiente etapa. Los retos y dificultades que enfrentan hoy las organizaciones, en medio de altas tasas de inflación, desempleo y total incertidumbre, son desafíos que solo los más capaces y competitivos podrán afrontar. Las organizaciones tienen la necesidad de valorarse y reinventarse, de adoptar innovaciones y mejoras, no para alcanzar gran productividad o calidad en el producto, como se pensaba el siglo pasado, sino para lograr la competitividad, herramienta indispensable para seguir participando en los nuevos mercados, que permanentemente evolucionan y que, ahora más que nunca, se ven influenciados por los consumidores, ya, incluso, llamados prosumidores, ante la incidencia y la repercusión que sus decisiones y expectativas tienen en el oferente.
Así mismo, es importante expresar sinceros agradecimientos a Lina María González Arango y Salomón Hidalgo Castillo: su destacado trabajo en el desarrollo de su proyecto de grado ha sido el cimiento sobre el cual hemos construido este artículo. Su investigación ha proporcionado información valiosa y enfoques clave que han enriquecido enormemente la construcción de este artículo. Su dedicación, entusiasmo y habilidades académicas han sido de gran aporte a la investigación.
Los autores del presente artículo han ofrecido un análisis meticuloso sobre las medidas de contención durante la pandemia y su consecuente impacto en la infraestructura, innovación tecnológica y eficiencia operacional de los países de la Alianza del Pacífico, tras la investigación y análisis, se puede deducir que este documento provee valiosos conocimientos y perspectivas tanto para el ámbito académico como para los responsables de tomar decisiones en el sector público y privado.
El contenido presentado emerge de un proceso de revisión y crítica constructiva con el propósito de entregar un material de alta calidad y fiabilidad; este trabajo, se postula como un recurso esencial que merece ser considerado en investigaciones futuras relacionadas con la temática. las evidencias y reflexiones compartidas en este artículo tienen el potencial de orientar y ampliar futuros estudios, además de influir en decisiones políticas y estratégicas en la región de la Alianza del Pacífico.
REFERENCIAS
Abeles, M. Pérez, E. Porcile, Gabriel (2020). La crisis del COVID-19 y los problemas estructurales de América Latina y el Caribe: responder a la urgencia con una perspectiva de largo plazo. Revista CEPAL, Edición Especial No. 132, https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/baf077cd-0f78-471f-ae3a-89d5280e2b81/content
América Latina y el Caribe: responder a la urgencia con una perspectiva de largo plazo: Revista CEPAL, Edición Especial No. 132, CEPAL, 132 https://kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/84752?show=full
Álvarez, M.V. (2022). La gestión de la pandemia de COVID-19 y el regionalismo en América Latina y el Caribe. Aprendizajes y desafíos pendientes. https://doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dt71
Ayuso, A. (2022) América Latina En El Escenario Pospandemia: reactivación y financiación de la Agenda 2030. https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/cidob_briefings/america_latina_en_el_escenario_pospandemia_reactivacion_y_financiacion_de_la_agenda_2030
Buelvas, E. P., y Alegría, R. C. (2020b). Auge y estancamiento de la Alianza del Pacífico. Documentos De Trabajo. https://doi.org/10.33960/ac_7.2020
Sánchez González, I. (2022-08-22). La regulación de la neutralidad de la red en la Alianza del Pacífico. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/191398
Becerra-Pérez, L. A., y Sánchez-Meléndez, E. P. (2021). La internacionalización de la empresa y el limitado aprovechamiento del Acuerdo Comercial Alianza del Pacífico. El caso de las empresas exportadoras de Sinaloa / The internationalization of the company and the limited use of the Pacific Alliance Trade Agr. Economía UNAM, 18(53), 140–166. https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2021.53.634
Benítez, M. R. L., Velasco, C. B., Sequeira, A. F., Henríquez, J., Menezes, F. M., y Paolucci, F. (2020). Responses to COVID-19 in five Latin American countries. Health Policy and Technology, 9(4), 525–559. https://doi.org/10.1016/j.hlpt.2020.08.014
Bonilla, A. y Sanahuja, J. A. (2022). Unión Europea, América Latina y el Caribe: Cartografía de los Acuerdos de Asociación. Hamburgo y Madrid: Fundación EU-LAC y Fundación Carolina. DOI: 10.12858/0922ES
Bullón, M. (2021). Retos y oportunidades de la integración en América Latina y el Caribe (ALC) bajo el impacto de la Covid-19. Política Internacional, (4), 35-54. https://rpi.isri.cu/rpi/article/view/257/695
Castiblanco, L. V. A. (2022c). El libre comercio como vocación de los países de la Alianza del Pacífico: una revisión histórica. Acta Hispánica, IV, 47–60. https://doi.org/10.14232/actahisp.2022.0.47-60
CEPAL (2020b). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: Efectos económicos y sociales. Informe especial COVID-19 de la CEPAL. United Nations. https://doi.org/10.18356/9789210054720
Cepal, (2021, octubre 13). Recuperación económica tras la pandemia COVID-19: empoderar a América Latina y el Caribe para un mejor aprovechamiento del comercio electrónico y digital. https://hdl.handle.net/11362/47308
Cizelj, B. (2021, May 20). The impact of Covid-19 on the future globalisation. Meer. https://www.meer.com/en/65858-the-impact-of-covid-19-on-the-future-globalisation
Comisión de las Naciones Unidas para Comercio y Desarrollo, CNUDMI (2022). Informe de la Reunión Multianual de Expertos sobre Productos Básicos y Desarrollo acerca de su 13er período de sesiones. https://indico.un.org/event/1000453/attachments/7059/19481/2214320S.pdf
Díaz Muñoz, G. A., Quintana Lombeida, M. D., y Fierro Mosquera, D. G. (2021). La Competitividad como factor de crecimiento para las organizaciones. INNOVA Research Journal, 6(1), 145–161. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1465
Di Nella, D., y Ibanez, V. (2020). Causas y consecuencias de la Pandemia COVID-19. De la inmovilidad de la humanidad a la circulación desconcentrada de personas. Revista Derechos En Acción, 15(15), 407. https://doi.org/10.24215/25251678e407
Calderón, A. (2021, 20 octubre). Hacia una estrategia de mercado digital regional en la Alianza del Pacífico.https://hdl.handle.net/11362/47354
Espinoza-Audelo, L. F. (2020). Situación actual de la competitividad y sustentabilidad y el COVID-19. Inquietud Empresarial, 20(2), I–III. https://doi.org/10.19053/01211048.12119
Ferrannini, A., Barbieri, E., Biggeri, M., y Di Tommaso, M. R. (2021). Industrial policy for sustainable human development in the post-Covid19 era. World Development, 137, 105215. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105215
Ferreira Garzón, S. M., y Vega Urrea, M. P. (2022). El impacto del COVID-19 en la revelación de la hipótesis de negocio en marcha en empresas colombianas. Apuntes Contables, (31), 71–95. https://doi.org/10.18601/16577175.n31.05
Fondo Monetario Internacional. Perspectivas de la economía mundial. (2021, October 12). IMF.https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2021/10/12/world-economic-outlook-october-2021.
del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública "Avances y propuestas ante la crisis del coronavirus y sus repercusiones institucionales y sociales”
Garcia, O., y Morales, J. (2021). Innovación social, gestión y cooperación en Territorios de Paz. Acciones conjuntas desde las Universidades en la pandemia del Covid 19. https://www.researchgate.net/publication/357313669
González-Ayala, F. R., y Lechuga-Cardozo, J. I. (2020). Comercio internacional entre Alianza del Pacífico y ANSEA: un análisis comparativo. Clío América, 14(28), 493–503. https://doi.org/10.21676/23897848.3975
Guimón, P. (2020, April 14). (El País).El FMI prevé una caída de la economía global del 3% en 2020, la mayor contracción desde 1930. https://elpais.com/economia/2020-04-14/el-fmi-preve-una-contraccion-del-3-en-la-economia-global-en-2020.html
Ernst & Young Global Ltda. (EY Global) (2021, sep. 23). Por qué el proteccionismo comercial inducido por la pandemia afectará los impuestos durante años. www.ey.com. https://www.ey.com/es_pa/tax/why-pandemic-induced-trade-protectionism-will-affect-tax-for-years
Jeanne, L., Bourdin, S. Nadou, F. y Noiret, G. (2022). Economic globalization and the COVID-19 pandemic: global spread and inequalities. GeoJournal, 88(1), 1181–1188. https://doi.org/10.1007/s10708-022-10607-6
Lallande, J. P. P., Levi, M., y Aparicio, M. (2022). La Alianza del Pacífico frente a su segunda década. UNAM- AMEI-KAS. https://www.academia.edu/97249994/La_Alianza_del_Pac%C3%ADfico_frente_a_su_segunda_d%C3%A9cada
Lau, C. K. M., Pal, S., Mahalik, M. K., y Gozgor, G. (2022). Economic globalization convergence in high and low globalized developing economies: Implications for the post Covid-19 era. Economic Analysis and Policy, 76, 1027-1039. https://doi.org/10.1016/j.eap.2022.10.013
Mancheno-Saá, M. J., y Albán-Bautista, M. (2019). Competitividad Sistémica Empresarial, un término que define el rendimiento de mercados modernos. Revista Científica FIPCAEC (Fomento De La Investigación Y Publicación En Ciencias Administrativas, Económicas Y Contables). Polo De Capacitación, Investigación Y Publicación (POCAIP), 4(4), 559–577. https://doi.org/10.23857/fipcaec.v4i4.154
Milet, P. y Novak, F. (2022, December 1). Espacios y diálogos renovados en la relación chileno-peruana. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/192645
Monsalve, J. J. G., Ramírez, I. a. T., y Tarrillo, J. J. C. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el Covid-19. Comuni@Cción, 12(2), 99–110. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500
Moreno, J. y Morales, R. (2020). Centroamérica frente a la pandemia: retos de la política macroeconómica. Revista de la CEPAL, (132), 263-281.
Narváez Ferrín, M. E. Cruz Páez, F. O. Lechuga Cardozo, J. I. Avendaño Avendaño, M. y Rodríguez, H. F. (2022). Caracterización de los efectos del COVID 19 en la competitividad, teletrabajo, cadenas de valor y comercio electrónico de la Alianza Pacifico durante el año 2020. Documentos De Trabajo ECACEN, 2, 7-22. https://doi.org/10.22490/ECACEN.6283
Núñez-García, A. y Lechuga-Cardozo, J., I. (2021). La salvaguardia: El caso de la industria del acero en México. Revista Política Globalidad y Ciudadanía, 93-118. https://doi.org/10.29105/pgc7.13-4
OCDE (2020, 8 de diciembre). Covid-19 en América Latina y el Caribe: consecuencias socioeconómicas y prioridades de política. https://www.oecd.org/coronavirus/policy-responses/covid-19-en-america-latina-y-el-caribe-consecuencias-socioeconomicas-y-prioridades-de-politica-26a07844/
Palomera-Chávez, A., Herrero, M., Tapias, N. E. C., Juárez-Rodríguez, P., Díaz, C. R. B., Hernández-Rivas, M. I., Del Carmen Llantá Abreu, M., Montenegro, L. L., Meda-Lara, R. M., & Moreno-Jiménez, B. (2021). Impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en cinco países de Latinoamérica. Revista Latinoamericana De Psicología, 53, pp. 83-93. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.10
Reyes Ortiz, G. E., Mendoza-Sáenz, C. A., y Robayo-Piñeros-, E. L. (2021). Países de la Alianza del Pacífico 2000-2021: efectos del COVID-19 en el crecimiento y la reactivación económica. Revista Finanzas Y Política Económica, 13(1), 99–113. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n1.2021.5
Riggirozzi, P. (2020). Coronavirus y el desafío para la gobernanza regional en América Latina. (Fundación Carolina). https://bit.ly/2HiHG4u
Romero-Suárez, D., Pertuz, V., y Orozco-Acosta, E. (2020). Factores determinantes de competitividad e integración organizacional: revisión sistemática exploratoria. Información Tecnológica, 31(5), 21–32. https://doi.org/10.4067/s0718-07642020000500021
Rovira, S., Santander, G., y Morales, L. (2020). Estrategias de la Alianza del Pacífico ante la pandemia de COVID-19. Revista de la CEPAL, (132), 269-272.
Salazar, J. (2022) “Estrategias y políticas para la reconstrucción con transformación post pandemia en América Latina y el Caribe”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/22), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2022.
Sargsyan, K. S., & Sargsyan, A. R. (2022). The Economic Consequences and Impact of the COVID-19 Pandemic on the Global Economy. Kacha . https://doi.org/10.54503/2579-2903-2022.1-12
Schwab, K. (2018). The global competitiveness report 2018 (Foro Económico Mundial). https://apo.org.au/node/262576
Silva, J. C. (2022b). Difusión y redes en la cooperación regional: la institucionalidad comercial de la Alianza del Pacífico. Colombia Internacional, 109, 31–58. https://doi.org/10.7440/colombiaint109.2022.02
Terán, J.M (2021) Diez Años de Decisiones en las Cumbres en la Alianza del Pacífico: Una Revisión de los Mandatos Presidenciales. ISSN-e 2462-8905 Número 13 | enero 2021
Torres, D. S. G., Rodríguez, A., y Gutiérrez, P. I. R. (2022). COVID-19 in Business, Management, and Economics: Research Perspectives and Bibliometric Analysis. Brazilian Administration Review Vol. 19, No. 3, Art. 1, 1-28. https://doi.org/10.1590/1807-7692bar2022220016
Vargas-Alzate, L. F. (2022). Análisis del factor decisional en la política exterior colombiana: el ingreso de Colombia a la Alianza del Pacífico. RevistaDesafíos, 34, 1-29(Especial). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.11848
Villalobos, J. Á. y Pérez, M, A. (2023, June 15). Países de la Alianza del Pacífico analizan el impacto de los riesgos hidrometereológicos. (Blogs del Banco Mundial). https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/paises-de-la-alianza-del-pacifico-analizan-el-impacto-de-los-riesgos
Weller, J. (2020, July 3). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. https://hdl.handle.net/11362/45759
Zamora, E. A. y Thoene, U. (2020). La Alianza del Pacífico como acuerdo comercial regional: análisis desde un enfoque internacionalista. Colombia Internacional, 104, 131–156. https://doi.org/10.7440/colombiaint104.2020.05