Editorial
Desafíos Contemporáneos en Latinoamérica: Reflexiones desde las Políticas Públicas y las Relaciones Internacionales
Contemporary Challenges in Latin America: Reflections from Public Policies and International Relations
Desafíos Contemporáneos en Latinoamérica: Reflexiones desde las Políticas Públicas y las Relaciones Internacionales
Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 10, núm. 19, pp. 1-3, 2024
Universidad Autónoma de Nuevo León

Editorial
Latinoamérica sufre actualmente transformaciones multidimensionales que incluso se contraponen, que incluyen la inclusión social, así como la dependencia a los recursos naturales. El estado hoy goza de un papel protagónico desde lo institucional y lo regulatorio sin embargo estas democracias se encuentran marcadas por la pobreza, la desigualdad en la propiedad privada y el crimen organizado.
En el presente número de la Revista Científica Política, Globalidad y Ciudadanía, el lector tendrá acceso a nueve artículos que ahondan sobre temáticas que son indispensables para la sociedad, principalmente en lo que concierne a los ejes de economía, género, políticas públicas, política tributaria, y relaciones internacionales. Corresponden a investigaciones que se han realizado de manera rigurosa y con una revisión exhaustiva que facilita el debate académico.
Como es el caso de la investigación desarrollada por Sadith Renojo, Valeria Torres, Yohana Falconi y Gustavo Loayza, cuyo objetivo consistió en fue analizar los factores que influyen en la pobreza monetaria en las regiones Puno e Ica en el año 2021, la más y menos pobre, respectivamente. El artículo presenta como factores que reducen la pobreza el acceso a internet, conectividad celular, educación básica, y empleabilidad en el Perú.
Por su parte, Martha García, Cielo Collazos y Concepción Barreda, presentan un artículo resultado de investigación con el objetivo de crear el diseño de un sistema de costos por procesos, para hallar el verdadero costo de la producción en la empresa Macol®s, orientada a elaborar y comercializar una manguera que se emplea en riegos y acueductos de zonas rurales. García, Collazos y Barreda, concluyen que la empresa desconoce el verdadero costo de producción y, en consecuencia, ha estado trabajando de forma empírica. Al diseñar un modelo de sistema de costos, se apunta a demostrar que, si se controlan permanentemente los recursos utilizados, se optimizará su uso y se identificará el costo unitario de producción.
Con respecto a políticas públicas, Paula Lázaro y Brenda Sauceda, presenta un artículo de investigación cualitativa cuyo objetivo fue analizar la heurística como proceso para la solución de un problema, lo que coadyuva a identificar factores y sesgos cognitivos, para posteriormente efectuar la toma de una decisión. Lázaro y Sauceda concluyen que existen diversos factores que influyen en la toma de decisiones de un paciente con COVID-19, y resaltan la importancia de analizar la política pública sanitaria para la protección de los derechos de los pacientes.
Al mismo tiempo, Rosas, en su artículo cuyo objetivo fue general analizar la incorporación de los presupuestos con perspectiva de género en Latinoamérica como herramienta para la igualdad. Rosas concluye que la incorporación de los presupuestos sensibles al género importa un avance en materia de paridad de género, aunque en la práctica presenta limitaciones propias de los sistemas burocráticos y las desigualdades persistentes en Latinoamérica producto de la presencia de estructuras históricas, sociales y culturales que favorecen el sostenimiento de estas desigualdades con relación a las mujeres.
Por otro lado, Daniel Salazar, Sebastián Rodríguez y María Narváez en su artículo de investigación cualitativa que tuvo por objetivo analizar las principales consecuencias de la pandemia por COVID-19 para la competitividad en la Alianza del Pacífico, frente a los objetivos propuestos por esta integración regional, considerando los impactos a corto, mediano y largo plazo. Salazar, Rodríguez y Narváez postulan que la Alianza del Pacífico promueve la recuperación económica y fortalecer la integración regional; sin embargo, el acuerdo ha enfrentado desafíos dada la disminución del comercio internacional y la vulnerabilidad derivada de aumento de los precios en materias primas. Se concluye que la reactivación económica requerirá la atención de los gobiernos en los sectores más afectados y la diversificación de las relaciones comerciales con múltiples países y regiones.
También, Julio Villarreal, Fanny Marrache, Gilmer Alarcón y Andrea Carrion, en su artículo que tuvo por objetivo analizar en qué medida la disciplina de las Relaciones Internacionales, merced a su ontológica necesidad de estudiar a la alteridad, se encontraría mejor situada que terceros campos del conocimiento a la hora de dejar atrás el solipsismo sobre el que se define la pertenencia de una determinada comunidad a un paradigma dado. Villarreal, Marrache, Gilmer y Carrion, encontraron que las Relaciones Internacionales, al requerir del estudio de perspectivas diversas e incluso contradictorias a aquellas de las que parte el examen de todo sujeto cognoscente, invitan a una reflexión crítica, lo que permitiría interpelar el inmovilismo cognitivo propio que todas las comunidades epistémicas, en mayor o menor medida, practican.
Así pues, Fabio Cruz, en su artículo que tuvo por objetivo es examinar desde una mirada crítica y constructiva cuales son los efectos de la rendición de cuentas que impactan en la sociedad desde las tres entidades del Sistema Integral para la Paz – SIP de Colombia (Jurisdicción Especial para la Paz - JEP, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición – CEV y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el Contexto y en Razón del Conflicto Armado -UBPD) entre los años 2018 y 2022. Cruz encontró que en el conflicto armado que sostuvo durante más de 50 años Colombia el país está inmerso en acciones que desencadenan impactos sociales y que para la rendición de cuentas por parte de las entidades del SIP la mayor inversión se realiza en funcionamiento de las entidades con la finalidad de invertir y gestionar para las víctimas del conflicto y los familiares de personas dadas por desaparecidas con acciones que aclaren lo sucedido.
Igualmente, José Villalobos, en su artículo de investigación cualitativa que tuvo por objetivo proponer una reforma amplia e integral del sistema tributario mexicano, para hacerle frente a los múltiples compromisos y obligaciones que se presentarán en el futuro relacionado con el presupuesto público, donde destaca el gasto de las pensiones de beneficio definido que es una obligación del Estado.
Villalobos concluye que es esencial llevar a cabo una profunda reforma tributaria, la cual en una primera etapa debe buscar igualar a las naciones latinoamericanas y en segunda instancia acercarse lo más posible a los países de la OCDE.
Para finalizar, César Giraldo, Benjamín Manjarrés y Juan Ávila, en su artículo que tuvo por objetivo analizar las principales problemáticas organizacionales percibidas por los colaboradores de las compañías, ubicadas en los municipios de Facatativá y Chía del departamento de Cundinamarca en Colombia, las cuales pueden generar un impacto considerable en el corto, mediano y largo plazo en el desempeño y la productividad. Giraldo, Manjarrés y Ávila encontraron que es frecuente la sobrecarga laboral en un 22%, la poca unidad de mando en un 21%, el conformismo laboral en un 20%, el estrés laboral en un 20%, la escasa integración laboral entre los colaboradores en un 19% y la insatisfacción laboral 19%, los cuales tienen impacto directo en el desempeño.
Por último, la edición cuenta con contribuciones internacionales de Argentina, Colombia, México y Perú sobre temas actuales, en ellos se encuentra reflejado el compromiso de la Revista Científica Política Globalidad y Ciudadanía de difundir resultados de investigación de temas actualidad internacional. Es importante resaltar, que el presente número comprende el análisis y reflexiones de diversos asuntos de las ciencias sociales con el ánimo de contribuir a un debate con pares de diferentes instituciones y cooperar al desarrollo de nuevos conocimientos que generen aportación social. Por lo tanto, esperamos que los académicos que consulten esta edición puedan encontrar información que les sea de utilidad en sus propias investigaciones.