Editorial

Innovación, Liderazgo y Desafíos Estructurales en América Latina: Un Análisis Multidimensional

Innovation, Leadership and Structural Challenges in Latin America: A Multidimensional Analysis

Gabriela Baltodano García
Editora adjunta de la Revista Política, Globalidad y Ciudadanía. Docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, México
Oswaldo Leyva Cordero
Docente e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México y editor de la Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, México

Innovación, Liderazgo y Desafíos Estructurales en América Latina: Un Análisis Multidimensional

Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 10, núm. 20, pp. 1-5, 2024

Universidad Autónoma de Nuevo León

Editorial

En América Latina, la búsqueda de nuevas alternativas para el progreso social se ha vuelto cada vez más relevante frente a los desafíos contemporáneos que enfrenta la región. Desde problemas persistentes como la desigualdad económica y social hasta desafíos emergentes como el cambio climático y la migración masiva, América Latina se encuentra en una encrucijada donde la innovación y la sostenibilidad son relevantes (Ramos, 2020). Estos problemas afectan el bienestar de millones de ciudadanos, que ponen a prueba la capacidad de los gobiernos y las instituciones para adaptarse y responder eficazmente a sus demandas (Gómez, 2019).

En este contexto, la región necesita explorar y desarrollar iniciativas que impulsen el crecimiento económico, aborden de manera integral las disparidades sociales y promuevan la inclusión de grupos marginados. La inversión en educación, tecnología y desarrollo de habilidades será fundamental para equipar a las futuras generaciones con las herramientas necesarias para competir en un entorno globalizado y dinámico. Además, el gobierno deberá fortalecer el tejido social y comunitario a través de políticas públicas que sean pilares de una democracia robusta y transparente.

Por lo tanto, la investigación científica desempeña un papel fundamental en este proceso, proporcionando el conocimiento y la evidencia necesarios para informar políticas públicas efectivas y estrategias de desarrollo sostenible (Guerrero-Vega, 2020). A través de la investigación interdisciplinaria y colaborativa, los científicos y académicos pueden identificar soluciones innovadoras que aborden de manera integral los problemas complejos de la región, desde la gestión sostenible de los recursos naturales hasta la creación de empleos inclusivos y la mejora de los sistemas de salud y educación (Baltodano et al., 2024). De este modo, la investigación científica contribuya al avance del conocimiento, para la construcción de sociedades más justas, resilientes y prósperas en América Latina.

En esta edición de la Revista Científica Política, Globalidad y Ciudadanía, se destacan diez artículos que exploran temas cruciales para las sociedades latinoamericanas, abordando áreas fundamentales como economía, género, migración, cultura de la innovación, sistema legal y relaciones internacionales. Estos estudios, realizados por investigadores de Chile, Colombia, España, México y Venezuela, ofrecen un análisis riguroso y profundo que enriquece el debate académico sobre estos temas de relevancia contemporánea. Editada por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la revista se posiciona como un espacio vital para el estudio y reflexión en las ciencias sociales, contribuyendo al diálogo académico a nivel nacional e internacional.

De manera puntual, los temas abordados en este número examinan primordialmente la percepción del techo de cristal en municipios chilenos, una barrera invisible que persiste en limitar el ascenso de las mujeres en las estructuras de poder, manteniendo su relevancia en el debate contemporáneo. Este estudio ofrece un análisis minucioso sobre la percepción de la segregación vertical y el techo de cristal en las municipalidades de la provincia de Llanquihue, Chile, centrado en las opiniones de directivos de cinco municipios. Este fenómeno es investigado por cuatro académicas, Nancy Alarcón Henríquez, Wendolin Suárez-Amaya, Javiera Ulloa Aguilera y Macarena Weisser Vargas, de la Universidad de Los Lagos y la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile, quienes examinan los contextos municipales y subrayan la urgente necesidad de políticas de equidad de género más efectivas, así como una revisión crítica de las prácticas de selección y promoción en las instituciones chilenas. A través de métodos estadísticos descriptivos e inferenciales, se investigaron las barreras internas, externas y mixtas que podrían impactar la equidad de género en estas entidades. Como resultado, las autoras plantean nuevas interrogantes y abren un camino de análisis sobre las dinámicas de género y liderazgo en los gobiernos locales del sur de Chile, sugiriendo la necesidad de explorar profundamente los factores que podrían influir en estas percepciones.

Otro aspecto es el liderazgo educativo basado en la productividad académica. En este contexto, Rodolfo Jiménez León de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Edith Juliana Cisneros Chacón de la Universidad Autónoma de Yucatán han desarrollado un exhaustivo marco teórico fundamentado en una revisión sistemática de la literatura. Su investigación profundiza en cómo los líderes educativos que priorizan la productividad académica pueden crear ambientes de aprendizaje más eficaces y mejorar los resultados educativos. Sin embargo, subrayan la imperiosa necesidad de equilibrar esta productividad con el bienestar del personal docente y estudiantil, previniendo la sobrecarga laboral y el estrés. El artículo también examina la complejidad de la productividad académica en la comunidad universitaria latinoamericana, proporcionando una perspectiva integral sobre los factores que motivan a los académicos en su trabajo diario. En última instancia, los autores destacan la importancia de implementar políticas y prácticas que promuevan el desarrollo integral de los profesores y la innovación educativa, asegurando un equilibrio entre eficiencia y bienestar en el entorno académico.

En términos de poder local, este número presenta un estudio sobre la élite de Puerto Montt en Chile, y revela transformaciones significativas en las últimas dos décadas, A su vez, refleja cambios sociales y económicos que podrían servir de modelo para otras comunas. En este contexto, Pablo Jara Inostroza, Alejandro Santibáñez y Javier Pereira de la Universidad de Los Lagos, Chile, proporcionan un análisis exhaustivo de cómo las élites locales influyen en el desarrollo regional y en la implementación de políticas públicas. Su investigación destaca la irrupción de mujeres, ejecutivos, profesionales de empresas y dirigentes sociales en la nueva élite, desplazando a hombres que tradicionalmente ocupaban estos espacios. Concluyen que la creciente presencia de individuos del sector social y cultural es particularmente notable, superando a los sectores económico y político-administrativo en la composición de la nueva élite. No obstante, a pesar de esta diversificación, los sectores económico y político-administrativo continúan manteniendo un protagonismo central debido a su influencia. Asimismo, se revela que la mayoría de los miembros de la élite siguen siendo hombres, con predominancia de católicos y una orientación política mayoritariamente inclinada hacia la izquierda.

Otro de tema relevante en este número es la economía a través de un estudio sobre de las PYMES, que propone un método innovador para la implementación de Sistemas de Información Gerencial (SIG) en pequeñas y medianas empresas de la Provincia de Tundama, Boyacá, Colombia. Este trabajo, elaborado por Jhan Carlos León Osma, Juan David Salamanca Merchán y Erika Paola Rodríguez Lozano de la Universidad de Boyacá de Colombia, se centra en un diagnóstico exhaustivo del desarrollo, uso, experiencias e implementación de los SIG, con un enfoque particular en el Internet de las Cosas (IoT) y la Industria 4.0. La investigación permitió identificar factores administrativos y gerenciales cruciales, con el objetivo de mitigar pérdidas económicas y mejorar la eficiencia operativa. Este enfoque busca potenciar la competitividad y sostenibilidad de las PYME en la región, promoviendo un uso más eficiente de los recursos y facilitando su adaptación a las nuevas tecnologías.

Por su parte, el artículo desarrollado por Solangel González Ahumada de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México, sobre la migración calificada mexicana hacia Estados Unidos es otro tema relevante. Este estudio explora los factores determinantes de esta migración, revelando un entramado complejo de motivaciones y consecuencias, como el fenómeno de la fuga de cerebros. Aunque la migración calificada puede ofrecer oportunidades individuales, plantea desafíos significativos para el desarrollo socioeconómico de México, exacerbando las desigualdades y limitando el crecimiento potencial del país. El artículo define criterios específicos para identificar el perfil del migrante calificado mexicano con estudios de licenciatura o posgrado y destaca que los principales factores que impulsan esta migración son laborales, económicos y salariales, además de las debilidades estructurales en ciencia y tecnología y factores académicos. En menor medida, también se identificaron indicadores relacionados con aspectos familiares, inseguridad y desarrollo profesional, a su vez, proporciona una comprensión profunda de las dinámicas que impulsan la migración calificada, para la formulación de políticas públicas efectivas que aborden estas cuestiones.

Con respecto a la cultura de la innovación, el artículo desarrollado por Josue Vladimir Ramirez Tarazona, Ronald Arana Flórez y Emilio José Corrales Castillo de la Universidad Antonio Nariño de Colombia, examina la relación entre la cultura de la innovación y el desempeño organizacional en la industria manufacturera colombiana. Los autores revelan que, en la actualidad, no existe una innovación organizacional significativa en las empresas manufactureras nacionales. No obstante, encontraron una relación significativa entre la cultura de la innovación y el desempeño organizacional. Esta investigación integral subraya la necesidad urgente de implementar políticas y estrategias que promuevan la innovación como un motor esencial para el desarrollo industrial, destacando su importancia para mejorar la competitividad y el crecimiento sostenible del sector manufacturero en Colombia.

Desde la perspectiva del sistema de partidos en Chile, Raúl Cerro Fernández de la Universidad Complutense de Madrid analiza los años previos al estallido social de 2019, destacando cómo los alineamientos coalicionales forjados durante la última dictadura en Chile han influido en las dinámicas competitivas del sistema de partidos en la era post-transicional. Durante tres décadas, el panorama político estuvo dominado por el bloque de la centroizquierda concertacionista y el bloque de la derecha. A través de una revisión detallada de la literatura especializada en el caso chileno, Cerro Fernández determinó que, aunque existía una alta estabilidad—un indicador clave de la institucionalización del sistema—la ciudadanía se fue distanciando de la política institucional, percibiéndola como desconectada de sus demandas. Esta desconexión culminó en un estallido social, evidenciando la brecha creciente entre la élite política y la ciudadanía.

Por su parte, Diana Marcela Castillo Ortiz de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia explorar cómo se aplica la línea de fortalecimiento institucional en las Juntas de Acción Comunal (JAC) del Municipio de Funza, Cundinamarca. A través de un enfoque mixto analítico, deductivo y de participación acción, realizó una exhaustiva revisión documental de variables como estrategia de desarrollo, acción comunal, política, formación e institucionalización. Los hallazgos verificaron la importancia de implementar la línea de fortalecimiento institucional en las JAC, destacando que las estrategias, políticas y programas aplicados contribuyen significativamente al desarrollo social. Además, se infiere que el desarrollo de acciones formativas es crucial para mejorar las capacidades de relacionamiento, formalización e incidencia política en las JAC para potencia su papel en la sociedad.

En otro escenario, Rubinia Teresa Sandoval-Salazar, Carlos Franco-Castellanos y Lorena María Ancer Chapa de la Universidad de Monterrey y la Universidad Autónoma de Nuevo León de México proponen un análisis de la figura de la co-mediación, sus elementos y características, así como el rol del co-mediador, mediante una investigación hermenéutica jurídica. A través una exhaustiva revisión de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y otros marcos normativos sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Nuevo León, se constataron insuficiencias normativas que limitan la atención integral a menores involucrados en procesos de mediación. El estudio enfatiza la necesidad de garantizar los derechos humanos de estos menores y de salvaguardar su interés superior. Además, propone fortalecer el marco normativo y mejorar la práctica de la co-mediación para brindar una protección más efectiva a los menores, subrayando la importancia de una legislación más robusta y una implementación más eficaz de estos procesos.

En última instancia, la edición presenta un artículo de José Iván Roncancio González y Nubia Rodríguez Ruiz de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia, que analiza el impacto global del Covid-19 en el entorno macroeconómico, destacando sus significativas repercusiones negativas tanto para las empresas como para la sociedad en general. La investigación resalta la complejidad del escenario actual y la necesidad imperiosa de implementar planes de acción sostenibles para la reactivación económica. Se enfatiza la importancia crucial de alinear estrategias entre las políticas económicas gubernamentales y los requisitos sanitarios, subrayando además la urgencia de continuar investigando para reducir la incertidumbre y desarrollar estrategias efectivas que mitiguen los efectos prolongados de la crisis sanitaria. Este enfoque es fundamental para establecer entornos económicos globales más seguros y resilientes.

Esta edición de la Revista Científica Política Globalidad y Ciudadanía descrita anteriormente destaca por la inclusión de valiosas contribuciones internacionales de investigadores de varios países latinoamericanos y europeos, lo cual subraya el compromiso editorial con la difusión de investigaciones que abordan problemáticas contemporáneas de relevancia global. Los estudios científicos presentados evidencian la complejidad interconectada de los desafíos que afectan a América Latina, enfatizando la necesidad imperiosa de promover la innovación, el liderazgo efectivo, la equidad de género y la adaptabilidad institucional como pilares fundamentales para lograr un progreso sostenible y equitativo en la región.

Finalmente, este número se distingue por su análisis profundo y reflexivo sobre diversos temas dentro del ámbito de las ciencias sociales, con el propósito de estimular un diálogo enriquecedor entre académicos de diferentes instituciones y contribuir al avance del conocimiento con implicaciones sociales de gran relevancia. Confiamos en que los investigadores que consulten esta edición encontrarán información pertinente y valiosa para sus propias investigaciones. Es fundamental que los actores políticos, económicos y sociales colaboren de manera coordinada para superar estos desafíos y construir un futuro más próspero y equitativo para todos los ciudadanos.

REFERENCIAS

Baltodano-García, G.; Leyva-Cordero, O. y Ganga-Contreras, F. (2024). The impact of funding for public state universities in Mexico on the quality of education. Encuentros. 22 (02-Julio-dic.), 91-104

Guerrero-Vega, R., N. (2020). La mediación eficaz, un instrumento que contribuye al desarrollo sostenible. En Paz y justicia para el desarrollo sostenible. Tirant lo Blanch, Ciudad de México.

Gómez Díaz de León, C. (2019). De la Democracia participativa al Gobierno Abierto: hacia una delimitación conceptual. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 4(7), 14. https://doi.org/10.29105/pgc4.7-1

Ramos García, J. M., Barrachina Lisón, C., & Ramos, J. E. (2020). La frontera sur de México: Problemas y desafíos de seguridad nacional y sus diferentes dimensiones. Revista Política, Globalidad Y Ciudadanía, 6(12), 102. https://doi.org/10.29105/pgc6.12-6

Información adicional

redalyc-journal-id: 6558

HTML generado a partir de XML-JATS por