Artículos

La élite local de poder e influencia en la comuna de Puerto Montt - Chile: dos décadas de cambios

The local elite of power and influence in the Puerto Montt community - Chile: two decades of changes

Pablo Nicolás Jara Inostroza
Universidad de los Lagos, Chile
Alejandro Eugenio Santibáñez Handschuh
Universidad de los Lagos, Chile
Javier Ignacio Pereira Figueroa
Universidad de los Lagos, Chile

La élite local de poder e influencia en la comuna de Puerto Montt - Chile: dos décadas de cambios

Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 10, núm. 20, pp. 46-65, 2024

Universidad Autónoma de Nuevo León

Recepción: 08 Agosto 2023

Aprobación: 12 Abril 2024

Publicación: 30 Junio 2024

Resumen: El presente artículo tuvo por objetivo analizar la élite de poder e influencia de la comuna de Puerto Montt, capital de la región de Los Lagos – Chile, sus principales características y cómo ha cambiado su conformación en un periodo de dos décadas (1996 - 2019), siguiendo para ello la metodología propuesta por la “Community Power Investigation”, particularmente las orientaciones de los enfoques posicional y reputacional, que permiten conocer la composición y características de la élite y su núcleo, ordenada según el Modelo AGIL de Parsons, donde resalta la irrupción de mujeres, ejecutivos y profesionales de empresas y dirigentes sociales en la nueva élite, desplazando a hombres, personajes tradicionales o representantes de credos religiosos. Se concluye que la mayor presencia de individuos del sector social y cultural es la que más resalta, por sobre los sectores económico y político-administrativo en la nueva élite, independientemente de que los individuos de estos sectores mantengan un mayor protagonismo en su núcleo por sus influyentes clave, por último se observa una continuidad en las variables sexo donde en su mayoría son hombres, religión donde hay una mayoría católica y la orientación política en la cual hay una mayoría de izquierda.

Palabras clave: élite comparada, élite local, poder local.

Abstract: The purpose of this article was to analyze the power and influence elite in the Puerto Montt community, the capital of the Region of the Lakes in Chile, its main characteristics, and how its composition has changed over a two-decade period (1996 - 2019). To do so, it followed the methodology proposed by the "Community Power Investigation'', particularly focusing on the positional and reputational approaches, which allow us to understand the composition and characteristics of the elite and its core, organized according to Parsons's AGIL Model. Notably, the study highlights the emergence of women, executives, professionals from companies, and social leaders in the new elite, displacing men, traditional figures, or representatives of religious creeds. It is concluded that the greater presence of individuals from the social and cultural sector stands out above those from the economic and political-administrative sectors in the new elite. Regardless, individuals from these sectors still maintain a significant presence in its core due to their key influence. Finally, there is an observed continuity in the variables of gender, with a majority of men; religion, with a catholic majority; and political orientation, where there is a majority of left-leaning individuals.

Keywords: comparative elite, local elite, local power.

1.- INTRODUCCIÓN

Este artículo tiene como objetivo analizar la élite de poder e influencia en Puerto Montt, ciudad capital de la región de Los Lagos en Chile, sus características principales y cómo ha evolucionado su estructura durante un período de dos décadas (entre 1996 y 2019), considerando que esta ciudad, es de importancia estratégica, no solo por ser la capital regional, sino porque es un importante centro político, económico, poblacional y nodo crucial de conexión entre el sur austral y el resto del país. Se busca entender cómo ha cambiado su élite a lo largo del tiempo, tomando como base que en 1996 se realizó una investigación similar en la misma comuna, proporcionando un punto de referencia para comparar los cambios. Dos décadas es un período suficientemente largo para plantear la hipótesis de que ha habido cambios significativos en la conformación de dicha élite.

Para los efectos de este estudio se han seguido las sugerencias metodológicas de Hoffman-Lange (2018, p. 79) cuando señala que primero; se debe “establecer una definición de élite para la investigación que se realiza”, dado que “en toda sociedad una minoría es siempre la que detenta el poder en sus diversas formas, frente a una mayoría que carece de él” (Bobbio, Pasquino y Matteucci, 2007, p. 519) y como segundo paso, “definir qué método o qué combinación de ellos se utilizará” Pappi (1984, citado en Perissinotto y Codato, 2015, p. 19). Al respecto se siguen las orientaciones de la “Community Power Investigation” en cuanto a los métodos propuestos, utilizando para los efectos de este trabajo, los enfoques “posicional” y “reputacional", dado que ofrecen suficientes herramientas metodológicas que permiten seleccionar la élite de poder e influencia de la comuna estudiada.

El trabajo da cuenta de las principales características y composición de la élite comunal, analizando variables como credo religioso, sexo, ideología, edad, estudios, actividad económica o posición ocupacional, ordenado por sectores de acuerdo con el modelo AGIL de Parsons (1951) donde A es el sector económico, G es el político administrativo, I el social y L cultural. Así, de esta manera, en la segunda parte, se abordan las aproximaciones teóricas y las referencias empíricas más pertinentes, poniendo el acento en la conceptualización del fenómeno de élite política, poder e influencia y la subdisciplina en la que se apoya el estudio, a saber; la community power investigation. En la tercera parte del trabajo, se desarrolla la metodología empleada, explicando los detalles de los enfoques, técnicas y herramientas para la obtención, procesamiento y análisis de los datos, para luego, en la cuarta parte, dar cuenta de los principales resultados, presentando la información en explicaciones descriptivas, gráficos y tablas para una mejor comprensión, para finalmente compartir las conclusiones del estudio, destacando el factor de estabilidad que caracteriza a la élite de Puerto Montt, no obstante la irrupción de individuos pertenecientes a sectores de actividad que en el estudio anterior (1996) estaban subrepresentados.

2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

Las Élites

La teoría de las élites sostiene que en toda sociedad una minoría es siempre la única que detenta el poder en sus diversas formas, frente a una mayoría que carece de él (Bobbio, Pasquino y Matteucci, 2007, p. 519). Esta aproximación teórica alude al poder en su dimensión política, dado que la teoría de las élites se inicia refiriéndose primeramente a las élites políticas, y con el tiempo surgen conceptos como; élites económicas, intelectuales, ideológicas, culturales, entre otras. Luego, esta aproximación es complementada al afirmar que “en toda sociedad el poder político, o sea el poder de tomar decisiones e imponerlas, aun recurriendo en última instancia a la fuerza, decisiones valederas para todos los miembros del grupo, le pertenece siempre a un círculo restringido de personas” (Bobbio, 2007 et. al. p. 519).

Está definición, sin embargo, sigue teniendo bordes restringidos, ya que se refiere a aquellos individuos que ejercen el “poder político”, pero se sabe que este grupo reducido, no es el único que participa en las decisiones, si entendemos que este acto es un “proceso”, “una construcción”. Como tal proceso, admite una diversidad de actores que participan en él, incluyendo aquellos individuos que tienen influencia en la toma de decisiones, es decir, son capaces de persuadir a quienes detentan el poder.

Poder e Influencia

El poder es una relación entre dos o más individuos en la cual A logra imponer su voluntad sobre B. La teoría relacional del poder “se caracteriza por la tendencia a medir el poder por la efectividad del resultado y no por la capacidad potencial de producirlo” (Andrade, 1990, p. 61). Esta premisa significa que si el poder no se manifiesta no existe tal poder. La efectividad de los resultados quiere decir que, si un individuo A logra imponer en otro individuo B, A tiene poder sobre B. Este poder efectivo deja de ser una posibilidad (potencial) convirtiéndose en una realidad, generando una relación asimétrica entre individuos.

El uso de la fuerza es propio del poder político definido por Bobbio (1994, p. 108-109) cuando expresa “que para obtener los efectos deseados tiene derecho de servirse… en última instancia… de la fuerza”. La coacción es la condición necesaria del poder político y la condición suficiente es la exclusividad referida a que, dentro de un determinado territorio, nadie puede usar la amenaza o uso de la fuerza, (al menos sin consecuencias) dentro de sus límites territoriales y quien tiene la exclusividad del poder político dentro de un determinado territorio, es el soberano (en este caso quien gobierna). “La soberanía significa pura y simplemente poder supremo, es decir, poder que no reconoce por encima de sí mismo ningún otro” (Bobbio, 2014, p. 80). La organización política que reúne estas condiciones es el Estado moderno, Weber (1919, p. 2) lo define como “aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio… reclama… para sí el monopolio de la violencia física legítima”. Por lo tanto, aquellos individuos que se encuentren dentro del Estado son élites políticas, es decir, detentan el poder.

Aunque, la influencia es comúnmente asociada al poder es distinta de este, de acuerdo con Bierstedt (1967, citado en Apezechea, 1970, p. 9) “radica en que la influencia es persuasiva mientras que el poder es coercitivo, lo cual es un elemento distintivo en estos conceptos”. Es necesario hacer esta diferenciación, ya que no se despliegan de la misma forma, el poder es el que se ejerce efectivamente aun en última instancia, por sobre todos los miembros de la sociedad, como parte del ejercicio de la posición que los individuos ocupan en las estructuras de gobierno, como órgano que administra el poder del Estado. Que la influencia sea persuasiva significa que es “una motivación psicológica y subjetiva por parte del sujeto” (Andrade, 1990, p. 64), es decir, “que actúa en las actividades intelectuales, las emociones y las acciones de una persona o de un grupo, modificándose de acuerdo con las expectativas de otra persona o grupo” (Galimberti, 2002, p. 609).

Es posible hacer una distinción de los miembros de la élite de acuerdo con Arana (2016) los de jure y los de facto. “Los de jure son todos aquellos que ostentan puestos formales en la élite política…los miembros de facto pertenecen a la élite debido a su influencia sobre la toma de decisiones políticas” (ib. 2016, p. 8). Entonces de acuerdo con el modelo AGIL (Parsons, 1951) la élite de jure es la élite dentro del Estado (sector G) y la élite económica (sector A), de la sociedad civil (sector I) y cultural (sector L) son élites de facto.

Poder e Influencia Local

Se entiende por local algo perteneciente o relativo a un territorio en particular. La cuestión a partir de ahí es la escala y tamaño de ese territorio (López, 2015, p. 367). De acuerdo con Quino (2008) local significa que pertenece a algo global o nacional. Por ejemplo, la comuna de Puerto Montt (local) se encuentra en el territorio de la república de Chile, región de Los Lagos (nacional). El mismo autor (2008, p. 9) define que “el poder local es una correlación de fuerzas sociales propias de una localidad, que conviven dentro de dicho ámbito, asumiendo dentro de una realidad concreta múltiples expresiones”.

Entonces el poder e influencia local, es un poder que estaría determinado por sus límites geográficos y político-administrativos, circunstancia que es acogida por la doctrina político constitucional y administrativa moderna, dadas la importancia creciente que en las sociedades democráticas y desarrolladas tienen las organizaciones locales, a tal punto ello es así, que se ha llegado a afirmar, que “la autonomía política está basada en la efectiva asunción por el individuo del máximo de su responsabilidad y participación política, de forma que los valores técnico - jurídicos de la descentralización se pueden integrar con el efectivo control y participación ciudadana en el seno de los poderes locales” (Parejo, 1990, p. 194). Aplicado este concepto al caso chileno, siempre resultará controversial dado que Chile es un Estado Unitario, original e históricamente centralizado, cuya doctrina constitucional y administrativa, entienden al ámbito local como un espacio más bien administrativo y no político, sujeto por tanto más al principio de jerarquía que al de competencia propio de los Estados descentralizados.

“Una de las principales características que presenta la administración municipal chilena es su alto grado de dependencia del gobierno central” (Villagrán, 2013, p. 207), expresión práctica de la reiterada doctrina chilena sobre organización territorial del Estado, al definir que para los efectos de su administración el país (en la actualidad) se divide en regiones y comunas, luego la comuna que es el espacio local es dirigida por una entidad de naturaleza y competencias administrativas (la Municipalidad) y no de gobierno propiamente tal.

La investigación del poder en su ámbito local ha sido abordada desde distintas perspectivas (escalas), ya sea nacional (Mills, 1956/1987; Larsen y Ellersgaard, 2017), en Chile (COES, 2021), Regional (Santibáñez, 2000; González, 2015), ciudades (Hunter, 1954; Lunden y Stouffer 1955; Dahl, 1961/2005) y comunas (Santibáñez y Friedmann, 1996 a; Ledyaev, Chirickova y Seltser, 2014). Aun así, esta línea de investigación ha llevado el estudio a grupos de individuos específicos, considerando el término local más allá de la escala geográfica, como el estudio sólo de parlamentarios (Espinoza, 2010; González-Bustamante y Cisternas, 2016), primeras damas (Guerrero y Arana, 2019), consejeros Regionales (Kraushaar, 2004), entre otros.

Community Power Investigation

La Community Power Investigation (CPI), o Investigación del poder local tiene como objeto de estudio “el sistema político local en general y la estructura local de poder, es decir, el proceso decisional local en particular” (Friedmann y Micco, 1993, citado en Santibáñez y Friedmann 1996 b, p. 15). Según Soto et al (2016) la CPI se caracteriza por el estudio de determinadas comunidades con sus propias dinámicas y procesos de decisión política que tendrán impactos en la comunidad que se estudia”.

Este enfoque de investigación es muy utilizado en Europa y Norteamérica donde se desarrollaron los grandes aportes de la CPI como lo son métodos de identificación de élite, también llamados métodos de análisis del poder local. Los métodos desarrollados por este enfoque son complementarios entre sí y son los siguientes:

  1. 1. Método Posicional: Stouffer (1955) en EE. UU.
  2. 2. Método Reputacional: Hunter (1954) en EE. UU.
  3. 3. Método Decisional: Dahl (1961/2005) en EE. UU.
  4. 4. Método No decisional: Bachrach y Baratz (1962) en EE. UU.
  5. 5. Método de Participación Social: Los autores que lo consideran son Tait, Bokemeier y Bohlen (1978) en EE. UU.
  6. 6. Método Growth Machine: Molotch (1976), considerado por Ricketts (2016) en EE. UU.
  7. 7. Método de Reporte: Hicks, Traag y Reinanda (2015) en Países Bajos.

3.- MÉTODO

La investigación se diseñó y ejecutó a partir de dos métodos de identificación de élite conocidos, a saber; el método posicional y el método reputacional que son complementarios entre sí, y permiten identificar la élite que se encuentra en la escena pública (Jure), y aquella detrás de escena (Facto), planteándose bajo una perspectiva descriptivo-comparativa bajo un enfoque cualitativo, dado que no se pretende medir variables, sino que, más bien obtener datos para generar información, utilizando una técnica de recolección cualitativa como es la entrevista.

La muestra es no probabilística y discrecional, Hernández-Sampieri (2014, p. 189) señala que este tipo de selección está orientada por las características de la investigación, más que por un criterio estadístico de generalización y queda “a criterio del investigador elegir los elementos sobre lo que él cree que pueden aportar al estudio” (Universidad de Sonora [USON], 2008, p. 4). Se utilizó como criterio de exclusión, que fuesen individuos con residencia comprobada en la comuna de Puerto Montt, por lo que el trabajo de campo se ejecutó dentro de los límites geográficos de la comuna de esta comuna, principalmente en el centro de la ciudad. Consistió en un proceso de dos etapas, el primer contacto telemático para una inducción y el segundo para la aplicación de la entrevista presencial en el lugar acordado, oficina de trabajo o domicilio particular según sea el caso, utilizando para ello un cuestionario estructurado.

Método Posicional

Este método responde a la pregunta: ¿Quién desempeña funciones (cargos) importantes en la comuna? Parte del supuesto de que en las sociedades los individuos que ocupan cargos formales de liderazgo tienen poder e influencia en la toma de decisiones en la comuna, ya sea en el sector público o en la sociedad civil, es decir, “posiciones que están dotadas con posibilidades legales de influencia” (Hassis, 1975 citado en Santibáñez y Friedmann, 1996 b, p. 35).

Se considera que estas posiciones ofrecen una primera aproximación, que guía el análisis de la estructura y relaciones de poder de la élite local. Los principales sectores de la sociedad en los que se concentra el poder generalmente son gobierno, administración pública, partidos políticos, medios de comunicación, universidades, iglesias, empresas privadas, fuerzas armadas, grupos de presión e interés, sindicatos y organizaciones comunitarias. El procedimiento de este método se basa en el utilizado por Santibáñez y Friedmann (1996 b) que consiste en dos pasos:

  1. 1. Se seleccionan las posiciones más importantes sobre el número aproximado de miembros de la élite para incluir en el estudio, a través de la confección de una lista, considerando los sectores de actividad relevante de la comuna que deben tenerse en cuenta, siguiendo el modelo AGIL de Parsons.
  2. 2. Se formula la pregunta de quién es el individuo que ocupa la posición más relevante según sector de actividad actualmente.

El método presenta debilidades como la ausencia de criterios objetivos para la selección de las posiciones relevantes y no identifica el poder real o influencia de una posición, ya que, no necesariamente una posición formal tiene poder real. Sin embargo, una de sus ventajas es su fácil aplicación, debido a que se trata de identificar posiciones directivas cuyos titulares son fácilmente identificables.

Método Reputacional

Este método responde a la pregunta, ¿Quién es considerado como influyente en la comuna? El método de reputación según Tait et. al. (1978) “se basa en la idea de que el poder se encuentra presente e involucrado en todas las relaciones sociales” (p. 9), por ende, todos los individuos disponen de poder potencial que pueden ejercer, dando importancia a las relaciones informales (Guerrero, 2017). Este método identifica a los integrantes de la élite sobre la base de su reputación, prestigio e imagen personal, consultando a expertos locales que son individuos conocedores de las relaciones de poder, influencia, problemas y temas relevantes de la realidad local.

La reputación como indica Brennan (2006) es un atributo personal asignado a determinados individuos por parte de la comunidad local, en base a lo que ellos perciben como relevante. Por supuesto que la identificación de aquellos individuos influyentes se condiciona por el conocimiento que los expertos locales seleccionados tienen de los eventuales influyentes. El procedimiento es el siguiente:

  1. 1. Se confecciona una lista con los nombres de personas presuntamente influyentes.
  2. 2. Se buscan y se seleccionan “expertos locales”, que son personas que conocen bien las relaciones de poder, problemas y temas relevantes de la política local.
  3. 3. A los expertos locales se les presenta la lista confeccionada, estos expertos la corrigen agregando o quitando personas a la lista (corrección reputacional).
  4. 4. A las personas seleccionadas como influyentes se les aplica una entrevista con un cuestionario estructurado, quienes a su vez agregan o tachan nombres de la lista (Santibáñez y Friedmann, 1996 b, p. 35).

Las ventajas que ofrece este método según Clark (1965, en Santibáñez y Friedmann, 1996 b, p. 35) es que es menos costoso, requiere menos trabajo y los resultados que se generan son fácilmente reproducibles. Sin embargo, tiene dos desventajas, por una parte, confunde reputación con poder suponiendo que existe poder en aquellos individuos que tienen reputación, lo que no necesariamente puede ser así, y por otra, la inexistencia de criterios para la selección de expertos locales.

Técnicas

Análisis comparativo cualitativo: Se comparan dos grupos con características similares en dos periodos de tiempo que fueron estudiados con la misma metodología para identificarlos, caracterizarlos y clasificarlos.

Recopilación y análisis bibliográfico: Se buscaron, consultaron, estudiaron y analizaron fuentes físicas y electrónicas hasta alcanzar los fundamentos teóricos exigidos y alcanzar su consistencia doctrinaria.

Se aplicó la técnica de la entrevista estructurada utilizando para ello el cuestionario, el que permitió recopilar información de primera fuente de los individuos identificados, la duración de su aplicación fue entre 15 a 20 minutos. El cuestionario fue validado previamente por dos académicos y dos vecinos conocidos de la comuna, elegidos arbitrariamente aplicando el criterio de facilidad de acceso a ellos.

Instrumentos

El instrumento que complementa está técnica es un cuestionario estructurado que sirve como guía para la realización de la entrevista el que se divide en dos ítems. El cuestionario originalmente constó de tres ítems, para este trabajo se excluye el tercero, ya que, es un ítem independiente referido a las organizaciones influyentes de la comuna de Puerto Montt.

El ítem I del cuestionario, reservado a la identificación de la muestra, a través de alternativas de selección lo que constituye su perfil sociodemográfico. Las características por identificar son sexo, edad, nivel de estudios, religión, profesión u oficio, cargo/ocupación, orientación político-ideológica y militancia política. Esta parte tiene la finalidad de recolectar datos que permitan caracterizar la muestra.

El ítem II, presenta la lista con los nombres de individuos presuntamente influyentes de la comuna de Puerto Montt ordenados alfabéticamente, en la cual se le pide a los entrevistados considerar las siguientes opciones:

Herramientas de Análisis

Para clasificar a la élite se utilizó el Modelo AGIL de Parsons (1951), este modelo se utiliza como herramienta para el análisis de empresas u organizaciones, pero también es posible analizar determinados grupos, familias o sociedades. En este caso, el grupo a analizar es la élite de la comuna de Puerto Montt.

Tabla 1
“Modelo AGIL de Parsons”
Sector A (económico)Sector G (Político-Administrativo
Representantes del sector económico, comerciantes, empresarios.Representantes del aparato político-administrativo
Sector I (Social)Sector L (Cultural)
Representantes de partidos políticos, asociaciones voluntarias, organizaciones locales, medios de comunicación, gremios, etc.Representantes de la salud, cultura, educación y religión
Fuente: Elaboración propia (2023). Nota: basado en Modelo AGIL ocupado por Santibáñez y Friedmann (1996 a) y Herrera (2002).

Esta herramienta permite clasificar los resultados obtenidos y a los miembros de acuerdo con el sector de la sociedad en el que se desenvuelven, es decir, su ocupación/cargo de acuerdo con este modelo. Esta clasificación brinda la información para determinar el tipo de estructura de poder local de la comuna.

Clasificación y ranking de poder e influencia

Se realizó un ranking con los individuos identificados como la élite de la comuna de Puerto Montt, el que se ordena de mayor a menor puntuación. El sistema de puntuación se relaciona directamente con la segunda parte de la entrevista (ítem II) en la que cada respuesta implica un puntaje que se asignó a cada individuo. Cada nombre inicia con 0 puntos. Así, el núcleo de la élite local se clasifica en base a los tipos de influyentes existentes en una comunidad según Merton (1949, p. 180) que son: Top Influyentes e Influyentes Medianos. Y según Miller (1958, p. 9) otro grupo dentro de los Top Influyentes son los Influyentes Clave.

Para la clasificación de estos tres grupos se aplica una fórmula operativa propuesta por Santibáñez y Friedmann (1996 a, p. 40): Influyentes claves: individuos que concentran más del 10% del valor ponderado, obteniendo los top influyentes: individuos que concentran entre el 3% y 10% del valor ponderado y los influyentes medianos: individuos con menos del 3% del valor ponderado. Para obtener el porcentaje del valor ponderado total se utiliza una regla de tres simple que consiste en multiplicar el valor obtenido por 100 y después se divide por el valor ponderado, en donde el valor ponderado es la suma de todos los puntajes obtenidos por cada persona en el ranking de influencia, en este caso el valor ponderado total es de 298 puntos (ver ranking).

4.- RESULTADOS

A través del método posicional se obtuvo una lista preliminar, que fue complementada con el método reputacional aplicado en conjunto con los expertos locales, quienes corrigieron quitando y agregando individuos. Posteriormente se aplicó un filtro según el requisito de domicilio en la comuna de Puerto Montt de los individuos de la lista. Los expertos locales fueron 4, fueron seleccionados por su trayectoria en la comuna ya sea en la política, administración pública y academia. Un experto local fue un ex Consejero Regional (CORE) cuando este cargo era designado por confianza, otro un ex Secretario Regional Ministerial (SEREMI), otro ex Gobernador Provincial cuando este cargo era designado por confianza y un Académico y Politólogo reconocido a nivel regional. Se les contactó y coordinó una reunión con cada uno para presentarles la lista preliminar obtenida a través del método posicional.

Aplicado el filtro se obtiene la lista final de 54 individuos considerados como presuntamente poderosos o influyentes, por lo tanto, la presunta élite local de poder e influencia de la comuna de Puerto Montt. Estos individuos son contactados para ejecutar la entrevista preparada de acuerdo con el diseño metodológico, con apoyo de un cuestionario estructurado. Ello constituye la última etapa del método reputacional.

Una vez aplicadas las entrevistas, la lista nuevamente se modifica ampliándose en 6 individuos, como consecuencia de que estos recibieron 4 o más menciones superando con ello el requisito de 4 puntos exigido, cumpliendo así el criterio para agregarlos a la lista (ver ranking de influencia, ítem II). Con este procedimiento se obtiene una lista final de 60 individuos, que pueden ser considerados como la élite de la comuna de Puerto Montt. De este grupo (60 individuos), fue posible aplicar la entrevista al 85% de la élite (51 individuos)

Caracterización de la élite local comparada

La caracterización de la élite responde a un grupo de 51 individuos entrevistados, no obstante, la élite estuvo constituida por un grupo de 60 individuos.

Caracterización por sexo.
Gráfico 1
Caracterización por sexo.
Fuente: Elaboración propia (2023).

Caracterización por año.
Gráfico 2
Caracterización por año.
Fuente: Elaboración propia (2023).

En el año 1996 para identificar a la élite se aplicó el método posicional y reputacional, en total se identificaron a 65 individuos y 48 fueron entrevistados (73,8%). La composición de la élite identificada de ese año fue solo de individuos de sexo masculino. En 2019 se aplicaron igualmente ambos métodos y se identificó a 60 individuos de los cuales se entrevistó a 51 (85%). En la composición de la élite 2019 se evidencia un cambio importante pues emergen integrantes de sexo femenino con 7, siendo todas entrevistadas.

Respecto de las variables edad, religión, estudios, orientación política y militancia no es posible hacer un cuadro comparativo de todo el grupo de élite debido a que en el estudio de 1996 dicha información no estuvo completamente sistematizada para todo el grupo, sin embargo, si existe información relativa al núcleo de la élite, como se muestra más adelante.

Análisis AGIL comparado de la élite local

La tendencia de la élite a volverse más o menos concentrada a lo largo de los años puede variar según el contexto de un país o región en particular. Por ejemplo, es posible que la élite se vuelva más reducida con el tiempo debido a procesos de consolidación del poder, acumulación de riqueza y privilegios, y la existencia de barreras de entrada para aquellos que no forman parte de la élite establecida. O en caso contrario, los cambios en la estructura social, las reformas políticas y económicas, así como la apertura a nuevas ideas y perspectivas, pueden contribuir a una mayor inclusión de individuos y grupos antes excluidos de la élite.

Élite comparada por sector.
Gráfico 3
Élite comparada por sector.
Fuente: Elaboración propia (2023).

El gráfico siguiente nos entrega datos sumamente interesantes, se evidencia una baja de 5 individuos en el sector económico (A) ello puede ser consecuencia también de la tendencia a nivel país, que mostraba un deterioro general de las élites empresariales, derivado de escándalos de abusos y colusiones en varios sectores económicos, contribuyendo al clima efervescente que culmina con el estallido social de octubre de 2019. En este ambiente es explicable esta disminución. La baja en la representación por sector también se refleja en el político-administrativo (sector G), que disminuye su representación en 4 individuos, pero con la novedad de que aparece representación femenina, ello es consistente con lo que se observa a nivel país, como también la baja en 4 individuos en representación del sector (G) puede deberse al deterioro general de la imagen y confianza de la población en la clase política.

La disminución en 1 individuo dentro del sector cultural (L) podría parecer que no es realmente significativa, pero en este caso sí llega a serlo, dado que se trata de alguien que representa a una organización que históricamente siempre se consideró como muy influyente como es la figura de un arzobispo. Ello evidencia también que se están produciendo desplazamientos y reconfiguraciones de las estructuras de poder e influencia, lo que puede reflejar todo un cambio cultural, es consistente con lo que muestran los estudios de opinión cuando sitúan precisamente a estos sectores (económico, político y religioso) entre los de peor imagen y menos confiables. Por el contrario, el sector Social (I), muestra un aumento de 5 individuos. Ello es significativo y se debe principalmente a la emergencia de nuevos liderazgos desde la sociedad civil y las organizaciones sociales y comunitarias. El país y la región han tenido hitos de movilizaciones importantes, que reflejan el malestar de la población.

Núcleo de la élite local comparados

El núcleo de la élite de 2019 (N=26) y 1996 (N=25) se divide en dos grupos los top influyentes que incluye a los influyentes claves (los 3 primeros en cada periodo) y los influyentes medianos de acuerdo con la fórmula operativa.

Tabla 2
Ranking top influyentes comparados
Top influyentes. 2019 (N=7)Top influyentes 1996 (N=7)
Cargo/OcupaciónPts.Cargo/OcupaciónPts.
Alcalde80Alcalde58
Senador37Intendente39
Empresario36Senador 26
Intendente25Concejal13
Dir. Ejec. Emp. Marítima13Prop. Casa Comercial12
Diputado10Gobernador9
Abogado, Ex Seremi10Arzobispo9
Fuente: Elaboración Propia (2023).

Tabla 3
Ranking influyentes medianos comparados.
Influyentes medianos 2019 (N=19)Influyentes medianos 1996 (N=18)
Cargo/OcupaciónPts.Cargo/OcupaciónPts.
Cientista Político8Grte. Emp. Turística5
Dir. Canal Regional de TV8Concejal5
Pdte. Emp. Salmonera7Dir. Diario Local5
Vicepresidente CNC6Prop. Casa Comercial5
Empresario6Grte. Banco4
Gobernadora6Grte. Supermercado3
Pintor6Pdte. Prov. Org. Laboral3
Senador6Concejal2
Adm. Municipal6Prop. Casa Comercial2
Diputado4Dir. Nac. Partido Político2
Pdte. Unión Comunal JJVV.4Pdte. Prov. Partido Político2
Consejero Regional4Pdte. Org. Deportiva1
Rector Universidad Privada4Pdte. Org. Bomberos1
Pdte. Sindicato de Caleta local3Adm. Municipal1
Académico, Ex Intendente3Poeta1
Grte. Emp. Transp. Marítimo2Diputado1
Dir. Establ. Educacional2
Ex Pdte. CCHC1
Músico1
Fuente: Elaboración Propia (2023).

Rangos y cargo/ocupación comparados

La figura del alcalde en ambos periodos es la más influyente ocupando el primer puesto de los rankings como es esperable, aventajando significativamente en puntaje; el segundo puesto en 2019 es ocupado por un senador desplazando al Intendente (hoy gobernador regional) que ocupa el cuarto puesto, ello se debe probablemente a que este senador fue intendente en 1996 y después alcalde varios periodos, tiene por tanto trayectoria en la comunidad Puertomontina. En cambio el Intendente en 2019 es proveniente de la ciudad vecina de Osorno y diputado por un distrito que no incluye a Puerto Montt; el tercer puesto es para un relevante empresario de la ciudad e hijo ilustre de la comuna de Puerto Montt que se ubica por encima de cargos políticos como gobernador, diputados y concejales; el cuarto puesto el Intendente con trayectoria como diputado y candidato a senador, es un cargo de importancia a nivel regional que tiene poder en la toma de decisiones de la comuna, dado que Puerto Montt es la ciudad capital y centro político decisional regional.

Hay una serie de cargos/ocupaciones que se repiten entre el periodo 2019 y 1996 como alcalde, senador, diputado, administrador municipal, intendente y gobernador, esto por la naturaleza de dichos cargos. Otros puestos son dueños o fundadores de casas comerciales o empresas, empresarios y presidente de organizaciones locales. Las ocupaciones/cargos que no se repiten en 2019 respecto de 1996 son arzobispo, concejal, poeta, presidente de partido político y director del diario local, que consistente con lo que ocurre a nivel país también denota una pérdida de influencia. Los nuevos cargos/ocupaciones en 2019 son músico, pintor, académicos, director de canal de televisión regional, director de establecimiento educacional, rector de universidad, cientista político, presidente de empresa salmonera, presidente de junta de vecinos, director o gerente de empresa portuaria, vicepresidente nacional cámara de comercio, consejero regional, presidente caleta pesquera local e individuos que ocupaban un cargo relevante, pero que lo dejaron hace poco tiempo, es el caso de una secretaría regional ministerial y presidente cámara de la construcción.

Análisis AGIL comparado del núcleo de la élite local

Núcleo élite local comparado por año y sector.
Gráfico 4
Núcleo élite local comparado por año y sector.
Fuente: Elaboración propia (2023).

En el año 1996 también clasificaron al núcleo de la élite con el modelo AGIL con la diferencia de que ellos identificaron a 25 individuos lo que significa que del año 1996 al 2019 el núcleo se amplió en 1 un individuo. Se observa que en el núcleo de la élite se produce un desplazamiento hacia el sector L (cultural) que aumenta de manera importante su protagonismo de 2 integrantes el año 1996 a 6 el año 2019 conformado por individuos ligados al mundo de las artes y academia desplazando a individuos ligados al mundo de la religión que ya no se encuentran en la élite local identificada.

El sector con más representación es el G (político-administrativo) de 1996 a 2019 se mantiene prácticamente igual solo disminuyendo de 10 a 9, lo que es normal debido a que la élite política al estar en el aparato político-administrativo posee el poder legal y político para imponer sus decisiones por sobre el resto. Los demás sectores están equilibrados en representantes. El sector A (económico) del año 1996 al 2019 varía en dos individuos disminuyendo su protagonismo hoy en día, al menos en el grupo de más influencia. Por su parte el sector I (social) mantiene la cantidad de representantes desde 1996 con 5 integrantes lo que reafirma que los individuos que pertenecen a medios de comunicación, organizaciones locales, partidos políticos en una comunidad local son actores relevantes en las relaciones locales de poder e influencia.

Caracterización comparada del núcleo de la élite local

Se comparan las características de sexo, religión, militancia, orientación política y representatividad de los partidos políticos dentro del núcleo de la élite.

Núcleo comparado por élite local
Gráfico 5
Núcleo comparado por élite local
Fuente: Elaboración propia (2023).

Religión comparada del núcleo de la élite local.
Gráfico 6
Religión comparada del núcleo de la élite local.
Fuente: Elaboración propia (2023).

A pesar de que la tendencia en Chile se encamina a un rechazo u omisión de profesar alguna religión, el núcleo de la élite local presenta un aumento de 2 individuos en la religión católica y la luterana se mantiene en 1 individuo. La religión evangélica en ambos períodos tiene ausencia en el núcleo. A 2019 un 57% profesa alguna religión y a 1996 un 52%. Al respecto no se debe confundir la adscripción religiosa de los integrantes de la élite, con el poder o influencia que pudieran tener los credos religiosos.

Militancia comparada del núcleo de la élite local.
Gráfico 7
Militancia comparada del núcleo de la élite local.
Fuente: Elaboración propia (2023).

Orientación política comparada del núcleo de la élite local.
Gráfico 8
Orientación política comparada del núcleo de la élite local.
Fuente: Elaboración propia (2023).

En ambos años la cantidad de militantes en el núcleo es prácticamente la misma de un 50% aumentando en un individuo el año 2019. Es importante destacar, que entre el total de militantes conocidos de 2019 (N=24) un 54% se encuentra en el núcleo, ello demuestra que quienes participan en el sistema a través de los partidos continúan teniendo un protagonismo importante en el proceso decisional local, si bien han emergido nuevos liderazgos desde organizaciones “no políticas”, estas no han reemplazado a los partidos.

La orientación política conocida aumentó en el año 2019 (18) respecto de 1996 (11). Los cambios existentes van en un aumento de 4 hacia la izquierda y uno de 3 hacia la derecha. El centro se ha mantenido en el núcleo con 4 individuos, es un dato por lo menos curioso, ya que los ánimos políticos de Chile tienden desde hace al menos 10 años hacia los extremos ya sea de izquierda o derecha. Existe una manifestación más abierta de los miembros del núcleo a expresar su tendencia política que va de un 44% (1996) a un 70% (2019). Sobre los partidos políticos con representación en el núcleo en 1996 se destaca al Partido por la Democracia - PPD, Partido Socialista -PS, Democracia Cristiana -DC, Unión de Centro-Centro -UCC y Renovación Nacional -RN. Comparado al año 2019 los partidos que están ausentes son UCC y DC; permanecen PS, PPD y RN; y aparecen nuevos partidos como el Liberal -PL y Unión Demócrata Independiente -UDI.

5.- CONCLUSIONES

Conviene tener presente al momento de reflexionar y extraer conclusiones, que el fenómeno del poder y la influencia siempre está presente en las comunidades humanas, ya sea en su expresión territorial como es el caso de las comunidades locales o comunas, como se denominan en Chile, o en su dimensión funcional, referida a las diversas actividades que caracterizan los quehaceres de dichas comunidades. Ello genera, por cierto, una rica e interesante discusión en torno a la multiplicidad de pliegues que caracterizan al fenómeno del poder y sus contornos, entre otros cuando se habla por ejemplo de tipos de poder, aplicado a sectores de actividad como el económico, social, cultural, etc. Se podría incluso sostener que aquello, no sería estrictamente poder, sino que más bien influencia, la que, ejercida por determinados individuos poseedores de este atributo, cuyo origen puede ser la riqueza económica, el conocimiento, el prestigio social, o el carisma, condiciona la toma decisiones en el sistema, dando forma al grupo que monopoliza el ejercicio del poder propiamente tal.

Es posible concluir que la élite de poder e influencia de la comuna de Puerto Montt se caracteriza por su estabilidad, a pesar de que ha cambiado en algunos aspectos a través del tiempo (1996 - 2019), y en ese sentido, refleja también los cambios que se perciben a nivel de país. Uno de los cambios más relevantes, lo constituye la emergencia de individuos de sexo femenino, tanto en el grupo de élite local como en el núcleo de dicha élite.

Otro de los cambios relevantes, es la distribución dentro de los 4 sectores de la sociedad según el modelo AGIL utilizado. En 1996 tenían más representación los sectores A (económico) y G (político-administrativo), en cambio en el año 2019, se identificaron más individuos del sector L (cultural) e I (social), representando aquello que las élites de la sociedad civil y las élites culturales tienen en la actualidad mayor protagonismo, y comienzan a asomarse en el mapa de poder/influencia comunal. El grupo de individuos que conforma la élite económica, ha disminuido su protagonismo en cuanto al número de sus integrantes respecto de 1996, pero poseen protagonismo dentro de todos los grupos de mayor influencia, conservando por tanto la calidad del poder e influencia que detenta, en cambio las élites de la sociedad civil (social) y la élite cultural, si bien ha aumentado en cantidad representando el mayor número de integrantes en el grupo amplio de la élite, en su mayoría se quedan en los influyentes medianos o en el grupo de menor influencia.

La élite política sigue teniendo un alto grado de poder e influencia en la toma de decisiones comunales, ya que en ambos períodos tiene presencia mayoritaria en los grupos de influyentes clave y top influyentes. Los cargos como alcalde, Senador, Diputado, Administrador Municipal, Intendente y Gobernador son cargos relevantes en ambos períodos, con la diferencia de que los 3 últimos cargos han bajado de posición respecto del año 1996.

Es pertinente también poner de manifiesto, que los individuos de sexo masculino, militantes de partidos políticos y quienes profesan la religión católica, aún mantienen una representación mayoritaria dentro del núcleo de la élite, a pesar de la emergencia de individuos que provienen de otros sectores (social y cultural) o grupos de la sociedad.

El trabajo también representa una invitación a estudiar el fenómeno de la élite de poder e influencia, entregando información relevante tanto de carácter metodológico como teórico y empírico sobre una realidad no suficientemente estudiada en Chile y América Latina.

REFERENCIAS

Andrade, E. (1990). Introducción a la Ciencia Política (2ª ed.). Harla.

Apezechea, H. (1970). El Poder Como Término Teórico. FLACSO, Santiago. Recuperado de: http://flacsochile.org/biblioteca/pub/publicos/1970/libro/030307.pdf

Arana, I. (2016). “¿Cómo evaluar a los integrantes de la élite política? Una propuesta basada en los presidentes americanos”. Política. Revista De Ciencia Política, 54(1), 219–254. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2016000100011

Bachrach, P. y Baratz, M. (1962). “Two Faces of Power”. The American Political Science Review, 56(4), 947-952. https://doi.org/10.2307/1952796

Bobbio, N. (1994). Estado, Gobierno y Sociedad. Por una Teoría General de la Política. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (2014). La Teoría de las Formas de Gobierno en la Historia del Pensamiento Político. Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N., Pasquino, G., y Matteucci, N. (2007). Diccionario de Política. Siglo XXI.

Brennan, A. (2006). “IFAS Community Development: Identifying Local Power Structures, the Reputational Approach”. Institute of Food and Agricultural Sciences (IFAS), University of Florida. Recuperado de: http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/IR/00/00/42/19/00001/FY84300.pdf

COES Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. (marzo, 2021). “Estudios COES de élite cultural, económica y política en Chile”. https://coes.cl/2021/03/24/encuesta-elites-estudio-coes-de-la-elite-cultural-economica-y-politica-en-chile-2/

Dahl, R. (2005). Who Governs? Democracy and Power in an American City. (2nd Ed.). New Haven and London: Yale University Press.

Espinoza, V. (2010). Redes de poder y sociabilidad en la élite política chilena: Los parlamentarios 1990-2005. Revista Polis (Santiago), 9(26), 251-286. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682010000200013

Hernández-Sampieri, R., Collado, C. F., y Lucio, P. B. (2014). Metodología de la Investigación. 6° Edición. México D.F: McGraw-Hill. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Galimberti, U. (2002). Diccionario de Psicología. México: SIGLO XXI. Recuperado de: https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/galimberti-umberto-diccionario-de-psicologc3ada.pdf

González, G. (2015). Gobiernos locales, élites y redes de poder en la Patagonia chilena y argentina. Un estudio comparado. (Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca,). https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/128148/DDPG_Gonz%E1lez%C1guilaGE_Gobiernoslocaleselitesredes.pdf?sequence=1

González-Bustamante, B., y Cisternas, C. (2016). Élites políticas en el Poder Legislativo Chileno: La Cámara De Diputados (1990-2014). Política. Revista De Ciencia Política, 54(1), 19-52. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2016000100002

Guerrero, C., y Arana, I. (2019). Las primeras damas como miembros de la élite política. América Latina Hoy, 81, 31-49. https://doi.org/10.14201/alh2019813149

Guerrero-Vega, N. (2017). Redes sociales: riesgos y amenazas. Cuaderno Jurídico y Político, 2(7):1-4. DOI: https://doi.org/10.5377/cuadernojurypol.v2i7.11006

Herrera, M. (2002). Élites y ciudadanía societaria: una teoría relacional del pluralismo postmoderno. Papers: Revista de sociología, 68, 169-190. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n68/02102862n68p169.pdf

Hicks, J., Traag, V., y Reinanda, R. (2015). Old Questions, New Techniques: A Research Note on the Computational Identification of Political Elites. Comparative Sociology, 14(3), 386-401. https://doi.org/10.1163/15691330-12341347

Hoffman-Lange, U. (2018). Methods of Elite Identification. En H. Best, y J. Higley, the Palgrave Handbook of Political Elites (pp. 79-92). London: Palgrave Macmillan.

Hunter, F. (1954). Community Power Structure: A Study of Decision Makers. https://doi.org/10.2307/972597

Kraushaar, L. (2004). La Construcción del Espacio Político Local. El Caso de los consejeros Regionales de la X Región de los Lagos. (Tesis de Magíster). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/105928

Larsen, A. y Ellersgaard, C. (2017). Identifying power elites—k-cores in heterogeneous affiliation networks. Social Networks, 50, 55-69. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2017.02.001

Ledyaev, V., Chirikova, A., y Seltser, D. (2014). Who governs? Power in the local Russian community. Journal of Political Power, 7(2), 211-231. https://doi.org/10.1080/2158379X.2014.900036

López, L. (2015): Diccionario de geografía aplicada y profesional. Terminología de análisis, planificación y gestión del territorio. Universidad de León. https://www.uv.es/~javier/index_archivos/Diccionario_Geografia%20Aplicada.pdf

Lunden, W. A., y Stouffer, S. A. (1955). Communism, Conformity and Civil Liberties. The Journal of Criminal Law, Criminology, and Police Science. https://doi.org/10.2307/1139435

Merton, R. (1949). Patterns of Influence: A Study of Interpersonal Influence and of Communications Behavior in a Local Community. En Lazarsfeld, P., y Stanton, F. (Eds.): Communications Research 1948-1949 (pp. 180-215). Harper y Brothers. Recuperado de: https://worldradiohistory.com/Archive-Ratings-Documents/Communications-Research-1948-1949.pdf

Miller, D. C. (1958). “Industry and Community Power Structure: A Comparative Study of an American and an English City”. American Sociological Review, 23(1), 9-15. https://doi.org/10.2307/2088618

Mills, C. W. (1987). La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica. https://esfops.files.wordpress.com/2013/07/la-elite-del-poder.pdf

Molotch, H. (1976). The city as a Growth Machine: Toward a Political Economy of Place. American Journal of Sociology, 82(2), 309-332. https://doi.org/10.1086/226311

Parejo, L. (1990). Manual de Derecho Administrativo: Editorial Ariel S.A. Barcelona España. 1ra edición 1990.

Parsons, T. (1951). The Social System. Routledge y Kegan Paul.

Perissinotto, R., y Codato, A. (2015). “Como estudar Elites". Curitiba: Universidade Federal Do Paraná (UFPR).

Quino, C. (2008). El poder local y la inseguridad ciudadana de San Juan Sacatepéquez. Guatemala. (Tesis de Pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Ciudad de Guatemala, Guatemala. http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7555.pdf

Departamento de matemáticas Universidad de Sonora, (27 de 05 de 2008). Universidad de Sonora. Recuperado de: http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf

Ricketts, K. (2016). “Community Power: Bringing the Right People to the Table. University of Kentucky”. Recuperado de: https://uknowledge.uky.edu/ced_reports/11

Santibáñez, A. (2000). “Descripción y Análisis de la Estructura de Poder-Influencia y Sistema Político Regional en la Región de los Lagos, Chile”. Universidad de los Lagos, Puerto Montt: Proyecto FONDECYT N° 1990448. Documento no Publicado.

Santibáñez, A., y Friedmann, R. (Julio, 1996a). “Descripción y análisis de la estructura local de poder en la comuna de Puerto Montt”. Revista Chilena de Administración Pública. Estado, Gobierno y Gestión Pública. 11, 25-64.

Santibáñez, A., y Friedmann, R. (mayo, 1996b). “Elementos teóricos y metodológicos para la descripción y análisis del poder y el sistema político comunal”. Revista de Administración Pública. Estado, Gobierno y Gestión Pública, 10, 13-41.

Soto, J., Faray, N., Rozas, F., Contreras, A. y Benavides, M. El estudio del Community Power desde la teoría política. Universidad de Santiago de Chile (USACH). https://www.researchgate.net/publication/311636705_El_estudio_del_Community_Power_desde_la_teoria_politica

Tait, J., Bokemeier, J., y Bohlen, J. (1978). “Identifying the community power actors: a guide for change agents. North Central Region Extension Sociology Committee”, 59, 1-33. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED165936.pdf

Villagrán, M. (2013). “Bases de la institucionalidad municipal chilena. En Romero, A. (Ed.), Análisis y Perspectivas del Derecho Municipal Chileno”. (pp. 192 - 217). Santiago: Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM), Impreso en Talleres CIPOD. https://www.academia.edu/7022473/Libro_derecho_municipal

Weber, M. (1919). La Política Como Vocación. https://www.u-cursos.cl/facso/2015/2/PS01011/2/material_docente/bajar?id_material=1187931

HTML generado a partir de XML-JATS por