Artículos2

Factores determinantes en la migración calificada mexicana hacia Estados Unidos. Una revisión sistemática

Determining factors in Mexican skilled migration to the United States. A systematic review

Solangel González-Ahumada
Doctora en Filosofía con orientación en Relaciones Internacionales, Negocios y Diplomacia por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesora Investigadora en la Unidad Académica de Negocios de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Email: solangel.gonzalez@uas.edu.mx., México

Factores determinantes en la migración calificada mexicana hacia Estados Unidos. Una revisión sistemática

Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 10, núm. 20, pp. 84-102, 2024

Universidad Autónoma de Nuevo León

Recepción: 07 Noviembre 2023

Aprobación: 12 Febrero 2024

Publicación: 30 Junio 2024

Resumen: El objetivo principal de este artículo es analizar el alcance empírico dentro de la literatura científica, sobre los factores determinantes de la migración calificada mexicana hacia Estados Unidos. Mediante la metodología de revisiones sistemáticas, se realizaron búsquedas de artículos científicos publicados entre el año 2013 y 2023, en español e inglés. A través de 5 bases de datos electrónicas: Scientific Electronic Library Online -Scielo, Google Académico, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal -Redalyc, Directory of Open Access Journals -DOAJ y Education Resources Information Center -ERIC. Dentro de la búsqueda se utilizaron operadores booleanos AND y OR, incluyendo 90 estudios publicados en revistas indexadas. Además, para la selección de las investigaciones se utilizaron criterios específicos que describían al perfil de migrante calificado mexicano con estudios de licenciatura o posgrado. Para el análisis final se incluyeron 9 estudios y los hallazgos obtenidos a través de la evidencia disponible, señalan que los factores determinantes en la migración calificada mexicana hacia Estados Unidos son principalmente laborales, económicos, salariales, por debilidades estructurales en ciencia y tecnología y académicos. En menor frecuencia se encontraron indicadores familiares, de inseguridad y desarrollo profesional.

Palabras clave: Factores migratorios, migración, migración calificada, revisión sistemática.

Abstract: The main objective of this article is to analyze the empirical scope within the scientific literature on the determining factors of Mexican skilled migration to the United States. Using the methodology of systematic reviews, searches were carried out for scientific articles published between 2013 and 2023, in Spanish and English. Through 5 electronic databases: Scientific Electronic Library Online (Scielo), Google Scholar, Network of Scientific Journals of Latin America and the Caribbean, Spain and Portugal (Redalyc), Directory of Open Access Journals (DOAJ) and Education Resources Information Center (ERIC). Within the search, Boolean operators AND and OR were used, including 90 studies published in indexed journals. In addition, specific criteria were used to select the research that described the profile of qualified Mexican migrant with undergraduate or graduate studies. For the final analysis, 9 studies were included, and the findings obtained through the available evidence indicate that the determining factors in Mexican qualified migration to the United States are mainly labor, economic, salary, due to structural weaknesses in science and technology and academics. Family indicators, insecurity and professional development were found less frequently.

Keywords: migration, migratory factors, skilled migration, systematic review.

1.- INTRODUCCIÓN

La migración internacional mexicana se compone por una larga historia de eventos que han moldeado los flujos de migrantes connacionales y de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria (2018) Estados Unidos es el principal destino de mexicanos en el exterior, seguido de Canadá, España y Alemania. Además, en la actualidad, México es considerado como una de las mayores diásporas de migración internacional y al mismo tiempo se ha convertido en un país destino que cada año recibe movilidad internacional, según información de la Organización Internacional para las Migraciones (2022).

De acuerdo con lo anterior, los flujos migratorios en México han incrementado en cantidad y diversidad, por lo cual en la actualidad se clasifican en flujos de origen, tránsito, destino y retorno (CNDH, 2018). De igual manera otro de los aspectos sobre la migración mexicana son los perfiles o características de las clases migratorias, los cuales años atrás se caracterizaban por población masculina, joven y con estatus soltero, provenientes de zonas rurales y con bajos niveles de escolaridad, que se desempeñaban principalmente en actividades agrícolas de temporalidad corta (Ayvar y Armas, 2014).

Actualmente la diáspora mexicana ha experimentado una reconfiguración en los perfiles de migrantes, propiciado por el aumento en los índices de escolaridad mexicana, así como la atracción de profesionales a través de políticas migratorias y la selectividad de migrantes en los países desarrollados como Estados Unidos, que simultáneamente han propiciado el incremento en los desplazamientos de mexicanos calificados, los cuales en su mayoría son profesionales con estudios de licenciatura o posgrado finalizados en México. El análisis de profesionales que se desplazan permitirá reconocer si las motivaciones de esta clase de migrantes, responde a los mismos patrones de conducta en el migrante tradicional o si existen distintos motivos asociados a su movilidad. Por lo tanto, el estudio responde a la siguiente pregunta ¿Cuál es la literatura científica disponible sobre los factores que determinan los desplazamientos de migración calificada mexicana a Estados Unidos?

Por consiguiente, se considera que una revisión de este tipo es importante, ya que a través de ella se podrá generar la concentración y análisis sobre la literatura científica principal que describe el fenómeno de la migración calificada mexicana. Por consiguiente, es importante señalar que el artículo se integra por cinco secciones, la primera corresponde a la introducción que ofrece un enfoque general del estudio, la segunda describe el fundamento teórico sobre el fenómeno de la migración calificada y la evolución que ha tenido el concepto en el tiempo, así como los principales factores asociados a esta clase de desplazamientos. Por otra parte, la tercera sección explica la metodología que se utilizó, la cual recurrió a una revisión sistemática, de acuerdo con la naturaleza del estudio, y finalmente dentro de la cuarta sección se describen los resultados y se contrastan mediante la discusión de literatura, mientras que en la última sección se describen las principales conclusiones.

2.-FUNDAMENTO TEÓRICO

La migración calificada es la que describe a los profesionales que han desarrollado estudios universitarios en su país de origen y que posteriormente se desplazan a otros sitios para continuar con su educación, desarrollar investigaciones o buscar mejores oportunidades laborales (Maltos, 2013; Riveros, 2013; Gandini y Lozano, 2011; Tigau, 2015; Delgado, R (2016); Delgado, Chávez y Gaspar (2020). Según Khadria (2007) esta clase de desplazamientos involucra a profesionales altamente calificados como médicos, profesores, ingenieros, científicos entre otros y se describe como éxodo o pérdida de talento para el país de origen.

Los inicios de esta clase de migración y en especial del término “fuga de cerebros” se remontan a la etapa de expansión industrial en Europa, en la cual fue necesario incluir conocimiento tecnológico y personas calificadas de distintos países (Brandi, 2006).Con el paso de los años el fenómeno de la migración calificada ha evolucionado adaptándose a los cambios sociales y de acuerdo al modelo teórico de Aboites y Díaz (2018) retoman el enfoque de Lozano y Gandini (2011) señalan a esta clase de migración como “fuga de cerebros”, ya que se consideraba que existía una pérdida de talento con efectos negativos para el país expulsor y en consecuencia una disminución de desarrollo a los países de origen. Sin embargo, con el paso del tiempo se identificó que existía una especie de circulación de talento, ya que las personas desplazadas comúnmente retornaban a su país de origen, considerándolo un sector capitalizable como ganancia y contribuir al desarrollo.

Con el paso de los años el término de “fuga de cerebros”, ha tenido algunas variantes que buscan describir el fenómeno señalándolo como “circulación de elites” (Tuirán y Ávila, 2013) o “emigración de elites”, “éxodo intelectual”, “mercado de talentos” entre otros (Fernández et al., 2009). Pero de acuerdo con Maltos (2013) esa clase de términos se consideraban poco apropiados, debido a que categorizan a los migrantes como objetos, bajo la denominación de “cerebros” y personas “fugadas” que huyen de su país de origen, es por ello por lo que se propuso el uso del término de “migración calificada”, que simplemente remarcaba la existencia de alguna calificación por parte de los migrantes.

Por otra parte, el significado de la migración calificada, también se ha transformado a lo largo del tiempo dentro de la literatura, en palabras de Delgado (2016) los desplazamientos forman parte de un modelo exportador de fuerza de trabajo altamente calificado, con un patrón de movilidad de países periféricos a emergentes. Además, reconoce que esta clase de migración propicia la desigualdad, ya que este modelo solo favorece a la parte que recibe al capital intelectual. En estudios más recientes Tigau (2020) señala que los migrantes calificados son profesionistas que forman parte de una elite educativa y financiera que representa a su país en el extranjero. De forma que resulta importante analizar los diferentes aspectos que impulsan la migración calificada, considerando que existen enfoques que influyen de forma positiva o negativa para los países expulsores.

Con respecto a la migración calificada mexicana a Estados Unidos, Ramírez-García y Lozano (2017) señalan que la población mayoritariamente pertenece a personas con estudios de licenciatura, mientras que en otras partes del mundo existen mayores indicadores de posgrado. Sin embargo, Delgado, Chávez y Gaspar (2020) recientemente señalan que si existe un incremento significativo entre los estudiantes y profesionistas mexicanos con licenciatura y posgrado que se desplazan a Estados Unidos. El aumento en los grados de escolaridad en los migrantes mexicanos, se vincula directamente con los mejores niveles de alfabetización que el país ha experimentado en los últimos años.

Factores que inciden en la migración calificada

Así mismo el incremento de los índices de migración a nivel internacional, ha colocado al fenómeno como prioridad dentro de la Agenda global, y en los últimos años de acuerdo con Aliaga, Gissi y Padilla (2020) no solo ha crecido el número de migrantes, sino también la diversidad migratoria y debates sobre políticas públicas, derechos humanos, e inclusión social sobre el tema. Así como el análisis de las motivaciones asociadas a los desplazamientos, los cuales requieren ser explorados desde una perspectiva específica para cada tipo de grupo y bajo su propio contexto, como el caso de la migración México-Estados Unidos con una larga tradición histórica, que prevalece hasta el día de hoy (Salgado, 2002).

Aunque existen diferentes aspectos que impulsan la migración calificada, varios estudios con anterioridad han coincidido que los factores políticos, económicos, laborales, familiares y de inseguridad, son los indicadores generales con mayor incidencia dentro de la literatura internacional (Salgado, 2002; Flecha et al., 2016; Domínguez y Vázquez, 2019; Cruz-Piñeiro y Ruiz-Ochoa, 2010; Ramírez-García, 2019; Hualde y Rosales, 2017). Para señalar la influencia sobre el factor político, inicialmente se retomó un estudio de la relación migratoria entre Puerto Rico y Estados Unidos, en el cual Flecha, et al., (2016) explican que ambas naciones han propiciado la generación de políticas encaminadas al incremento y promoción de la movilidad especialmente de personas calificadas. Así mismo Pedraza, García y Armas (2012) explican que las modificaciones dentro de las políticas migratorias y empresariales en EU privilegian la entrada de personal calificado, principalmente en áreas del conocimiento con déficit de población.

Por otra parte, aunque las políticas migratorias buscan atraer a los mejores profesionistas, para favorecer el desarrollo, son estas mismas las que proponen el trabajo temporal con esquemas precarios de incorporación laboral (Cairns, et al., 2017). Por este motivo las políticas que promueven la migración tienen un papel ambivalente dentro del contexto migratorio, ya que para algunos sectores de la población las regulaciones migratorias favorecen los desplazamientos, ofreciendo mejores oportunidades de empleo y desarrollo, que en caso contrario para algunos migrantes resulta desfavorable incrementando los esquemas de selectividad.

Otro de los elementos relacionados con la movilidad de mexicanos al extranjero es el factor económico, y dentro de algunas explicaciones clásicas como los planteamientos de la teoría neoclásica de Todaro (1969) se reconocen la importancia de la economía en la promoción de desplazamientos de mexicanos, quienes recurren a la movilidad con la posibilidad de mejorar su situación económica. En esa misma línea, Mendoza (2006) explica que la firma de convenios y tratados internacionales también fomentan el intercambio comercial entre los países y a su vez la movilidad de personas, señalando que en los últimos años a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio, los flujos migratorios entre México y Estados Unidos tienen incrementos significativos. En cambio, Domínguez y Vázquez (2019) sugieren que el análisis de la economía debe partir desde la calidad de vida de las personas, ya que el factor económico se compone por una serie de motivaciones individuales que promueven finalmente los desplazamientos.

Agregando a lo anterior, los indicadores laborales que se relacionan con la migración mexicana, frecuentemente se asocian a la búsqueda de un mejor empleo y al incremento de ganancias económicas. En épocas recientes también es común que los desplazamientos de profesionistas mexicanos se promuevan a través de empresas multinacionales de atracción y contratación de empleados calificados alrededor del mundo. En el caso de México, de acuerdo con el estudio de Domínguez y Vázquez (2019) el factor laboral es el elemento de carácter profesional con mayor influencia en la decisión de migrar. Así bien reconocen que en el contexto mexicano las oportunidades son limitadas, existe mucha burocracia y falta de infraestructura para desarrollarse en algunas áreas en específico. Por añadidura Grebeniyk, Aleshkovski y Maksimova (2021) analizan los efectos positivos y negativos de la migración laboral, tanto en los países de origen como en los receptores. Enfatizando que los países de origen tienen mayores efectos negativos por los desplazamientos del capital humano especialmente el calificado.

Dentro del contexto familiar existen una serie de prácticas que, a lo largo de los años, han influido en los desplazamientos familiares, que van desde la reunificación familiar, la formación de una nueva familia, la familia acompañante y la transnacional. Adicionalmente los países receptores han modificado sus políticas de migrantes de calificados, promoviendo mejores condiciones de vida, reunificación de familias, asentamiento permanente o adquisiciones de ciudadanía, a través de las cuales buscan promover e incrementar la migración de profesionistas calificados (Bermúdez, 2010). Paralelamente Pedone y Alfaro (2015) consideran que la migración familiar en los flujos calificados es un area descuidada, ya que algunos autores se enfocan en analizar los desplazamientos como proyectos autónomos, en donde la familia queda invisivilizada. Sin embargo, dentro del contexto mexicano, la familia es un elemento que no puede quedar segregado, ya que representa tiene una fuerte representación cultural y en algunos casos es promotora de la migración, aunado a las grandes redes migratorias de México y Estados Unidos.

Finalmente, la inseguridad es un determinante social que, en los últimos años, se ha detectado como un indicador dentro de las migraciones. Gutiérrez et al. (2020) señalan que la inseguridad e incremento de violencia en algunos países, influye en los desplazamientos hacia zonas seguras y con mejores oportunidades económicas y sociales. De igual manera dentro del análisis de Domínguez y Vázquez (2019), se encontró que la preocupación por seguridad personal en México es una de las principales motivaciones para migrar, que a su vez se vincula directamente con la calidad de vida que las personas buscan para sus familias.

Para el caso específico de este estudio, se analizan los factores asociados a los desplazamientos de mexicanos calificados hacia Estados Unidos, los cuales de acuerdo a Domínguez y Vázquez (2019) se deben abordar desde los grados académicos, redes familiares, situación laboral antes de migrar y situación profesional, todo esto enmarcado en el comportamiento de la clase media mexicana, ya que señalan que la mayoría de los migrantes calificados mexicanos poseen valores asociados a esta clase trabajadora. Por otra parte, Pellegrino (2001), considera que los factores determinantes de la migración calificada se deben a diferencias salariales y a oportunidades de realización profesional, dentro de la cual resalta la importancia de analizar esta clase de migración, desde la violencia política y social, el autoritarismo y la inestabilidad, ya que son indicadores prevalentes dentro del contexto de América Latina.

3.- MÉTODO

La metodología dentro de este estudio, parte de una revisión sistemática de literatura, la cual pretende sistematizar la evidencia actual sobre los factores asociados a los desplazamientos de mexicanos calificados a Estados Unidos. La revisión sistemática de acuerdo con Fortich (2013) es una herramienta científica que permite resumir, evaluar y comunicar los resultados de un gran número de investigaciones de un tema de interés específico. La revisión sistemática de esta investigación retoma la adaptación de Petticrew y Roberts (2006) para ciencias sociales, así como los criterios de inclusión de literatura propuestos por Gast et al. (2017), los cuales implican una serie de pasos, que a continuación serán adaptados de acuerdo con los objetivos de este estudio. Los pasos son, 1) elaboración de la pregunta de investigación, 2) criterios de búsqueda y revisión de bases de datos, 3) criterios de inclusión y exclusión, 4) selección de artículos y evaluación de calidad científica, 5) Análisis de datos, 6) resultados y discusión.

Paso 1. Pregunta de investigación

Inicialmente se formuló la pregunta de revisión sistemática, que parte del objetivo inicial que es analizar el alcance empírico dentro de la literatura científica, sobre los factores que determinan los desplazamientos de migración calificada mexicana a Estados Unidos. Por lo tanto, la pregunta de investigación busca identificar ¿Cuál es la literatura científica disponible sobre los factores que determinan los desplazamientos de migración calificada mexicana a Estados Unidos?

Paso 2. Criterios de búsqueda y revisión de bases de datos

Posteriormente se estableció la estrategia de búsqueda, la cual inicio desde mayo a julio del 2023. Se utilizaron las bases de datos de Scielo, Google Académico, Redalyc, DOAJ y ERIC, las cuales se seleccionaron por su gran capacidad de difusión de producción científica, por enlazar literatura de calidad y por la facilidad de encontrar estudios en inglés y español, para analizar desde varias perspectivas el objeto de estudio. Además, para la búsqueda de los descriptores y operadores booleanos se utilizó AND y OR, con las siguientes combinaciones mostradas en la tabla 1.

Tabla 1
Descriptores y filtros de búsqueda
Base de datosIdiomaDescriptor y operador booleano
ScieloEspañol(Factores) AND (Migración calificada mexicana) OR (Migración calificada) OR (Desplazamientos) OR (Profesionales calificados) OR (Migración de mexicanos a Estados Unidos)
Google Académico
Redalyc
DOAJ
ERIC
ScieloIngles(Factors) AND (Mexican qualified migration migration) OR (Skilled migration) OR (Qualified professionals) OR (Migration of Mexicans to the United States)
Google Académico
Redalyc
DOAJ
ERIC
Elaboración propia (2023).

Paso 3. Criterios de inclusión y exclusión

Dentro de los criterios de inclusión para esta investigación se incluyeron estudios en español e inglés entre 2013 y 2023. Así como artículos publicados en revistas científicas, de estudios con enfoques cualitativos y cuantitativos, con la intención de ampliar el margen de búsqueda. Así mismo se consideraron tres indicadores específicos dentro del contenido de la literatura, 1) artículos publicados en revistas científicas, relacionados con la migración calificada mexicana y estudios que determinaran los factores que promueven los desplazamientos, 2) artículos que analicen la población de estudio de migrantes calificados o profesionistas con licenciatura o posgrados que sean mexicanos, y 3) artículos que analicen la migración calificada de México y Estados Unidos.

Por otra parte, dentro de los criterios de exclusión se determinó no integrar los estudios que no abordaran migración calificada mexicana con Estados Unidos, artículos que no identificaran las motivaciones de los migrantes para desplazarse a Estados Unidos, estudios duplicados o que su contenido no aporte información valiosa al análisis. El proceso de exclusión se puede observar dentro del diagrama PRISMA en la figura 1.

Paso 4. Selección de artículos y evaluación de calidad científica

Para la selección de artículos científicos de calidad se utilizó el diagrama de flujo PRISMA (Preferred Reporting Ítems for Systematic Reviews and Meta-Analyses) que se observa en la figura 1. De acuerdo con Fuentes-Canosa (2022) el indicador PRISMA es un referente para las revisiones sistemáticas, ya que configura un esquema grafico para la búsqueda, análisis y selección de los estudios. Se realizó la identificación de 90 estudios a partir de la lectura de títulos y palabras clave, dentro del cual se excluyeron 6 estudios duplicados, quedando 84 estudios. Posteriormente de los 84 artículos, se realizó un análisis con base en los criterios de inclusión, excluyendo 56 estudios que no señalaban los factores asociados a los desplazamientos calificados, quedando 28 casos para revisión por título y resumen, excluyendo 15 casos. Finalmente se analizaron 13 estudios a profundidad, a través de título, variables, metodología y conclusiones, excluyendo 4 estudios y considerando 9 estudios para lectura crítica.

Diagrama de flujo PRISMA
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA
Elaboración propia (2023).

Para comprobar la calidad científica de los estudios, se retomó el planteamiento de los 11 criterios de calidad de Petticrew y Roberts (2006) con la adaptación de Gast et al. (2017), los cuales se evalúan mediante tres escalas de puntuación, desde 0 que indica no estar definido, 0.5 indica que no cuenta con claridad y 1 que se presenta claramente, los artículos deben tener una puntuación de al menos 5.5 para los 11 criterios (Tabla 2).

Tabla 2
Criterios de calidad
CategoríaCriterio de calidad
General¿Está claro el objetivo de la investigación?
¿La investigación realizada con el método elegido es capaz de encontrar una respuesta clara a la pregunta de investigación?
Muestra de selección¿Se reunieron suficientes datos para asegurar la validez de las conclusiones?
¿Está claro el contexto de la investigación (país, participantes)?
Método¿Indican los investigadores los métodos de investigación utilizados?
¿Los autores dan un argumento para los métodos elegidos?
¿Los investigadores toman en cuenta otras variables que podrían ser de influencia?
Análisis de datos¿Se analizan los datos de manera adecuada y precisa?
¿Están los resultados claramente presentados?
¿Los investigadores informan sobre la confiabilidad y validez de la investigación?
Conclusión¿Se responde a la pregunta de investigación utilizando evidencia empírica de la investigación que se realizó?
Elaboración propia (2017). Nota: con base en Petticrew y Roberts (2006) y la adaptación de Gast et al., (2017).

Paso 5. Análisis de datos

Posteriormente se realizó la extracción de información de mayor relevancia de los artículos que se incluyeron dentro de la revisión, con el propósito de incluir estudios que se relacionaran y aportaran información relevante. Se realizó el concentrado de la información para conocer las principales características de los estudios de la revisión, se incluyeron los indicadores de autor, año, revista, la base de datos de donde se recopilo, métodos e instrumentos, población y muestra. Dentro del siguiente apartado se muestran los resultados y discusión.

4.- RESULTADOS

El propósito de la revisión sistemática fue analizar el alcance empírico de la literatura disponible sobre los factores determinantes en la migración calificada de mexicanos a Estados Unidos. Los estudios que integran la revisión son 9 y provienen de distintos enfoques metodológicos, lo cual permitió un mayor alcance y descripción del fenómeno. Dentro de la tabla 3, se muestran las características de autor, año, nombre de la revista, base de datos, métodos e instrumentos, población y muestra que integra cada uno de los estudios. Se observa que las investigaciones se desarrollaron en un periodo entre 2016 a 2023 y que la mayoría de ellos se encuentran en Google Académico (4), Scielo (3) y Redalyc (2). Dentro de las bases de datos DOAJ y ERIC, existen artículos relacionados al tema de migración calificada, pero para efectos de este estudio en específico no fueron incluidos en el análisis, ya que no cumplían con los criterios establecidos.

Por otra parte, se observó que las investigaciones principalmente respondieron a la metodología de enfoque cualitativo con un total de 6 estudios, mientras que solo se analizaron 2 estudios de enfoque cuantitativo y 1 de tipo mixto. En el caso de esta investigación, la población responde a mexicanos calificados con estudios de licenciatura o posgrado, que residen en Estados Unidos, y a su vez se incluyó un estudio que analiza las motivaciones de potenciales migrantes calificados que residen en México, ya que aportaba información relevante para el análisis. Con respecto a la muestra, se identificó que oscilo entre 10 y 124,000 participantes, con un rango de edad entre 20 a 75 años (tabla 3).

Tabla 3
Características de estudios seleccionados para la revisión sistemática.
Autor y añoRevistaBase de datosMétodos e instrumentosPoblaciónMuestra
Ramírez-García, T. y Tigau, C. (2019)Revista Latinoamericana de antropología del trabajoRedalycEstudio cuantitativo.Mexicanos calificados, con estudios de licenciatura o posgrado124 mil casos
Estadística descriptiva y uso de Encuesta Nacional de Graduados Universitarios.Edad 20 a 75 años.
Domínguez Villalobos, L. y Vázquez Maggio, M. (2019)NorteaméricaScieloEnfoque cuantitativoMigrantes profesionales mexicanos, con estudios de licenciatura o posgrado813 casos
Encuesta tipo LikertEdad de 20 a 50 años
Técnica de bola de nieve
Muestra aleatoria y por conveniencia
Estadística descriptiva
Modelos logísticos
Hualde Alfaro, A. y Rosales Martínez, Y. (2017)Espiral (Guadalajara)ScieloEstudio cualitativo.Población de mexicanos calificados que viven y trabajan en Estados Unidos.48 casos
Análisis comparativo, sistematiza trayectorias migratorias y laborales.Ingenieros de menos de 40 años y enfermeras de 25 a 70 años.
Henne-Ochoa, C. (2016)NorteaméricaScieloEstudio cualitativo.Migrantes mexicanos calificados de 24 a 47 años.10 casos
Uso de entrevista y trabajo de campo etnográfico.
Análisis a través de Transana.
Chávez, M. y Alfaro, Y. (2018)Sociedad y EconomíaRedalycMetodología Mixta.Investigadores mexicanos del Sistema Nacional de Investigadores, que residen en el exterior. Con una edad promedio de 37 años.164 casos
Uso de encuesta en enfoque cuantitativo y análisis de currículo vitae en enfoque cualitativo.
Salamanca Pacheco, E. & Alcaraz, J. (2018)Thunderbird International Business ReviewGoogle AcadémicoEnfoque cualitativo.Empresarios mexicanos calificados que viven o trabajan en Estados Unidos.20 casos
Uso de entrevista a profundidad
Ciurlo, A. & Salvatori, S. (2021)Revista Arista-CriticaGoogle AcadémicoEnfoque cualitativoMujeres mexicanas calificadas originarias de Monterrey con residencia en Houston, Texas.27 casos
Fresneda, E. (2022)Equidad y DesarrolloGoogle AcadémicoEnfoque cualitativoMigrantes binacionales mexicanos calificados60 casos
Entrevista semiestructurada
Análisis de fuentes secundarias
Reitz, J. y Hernández, M. (2023)Migraciones InternacionalesGoogle AcadémicoEnfoque cualitativoUniversitarios mexicanos calificados40 casos
Entrevista estructurada
No probabilístico
Elaboración propia (2023).

Por consiguiente, para el análisis de los resultados dentro de la tabla 4, se muestran los factores determinantes en la migración calificada de mexicanos a Estados Unidos, identificados a través de la revisión de literatura. Los resultados muestran que dentro de los estudios de Ramírez-García y Tigau (2019); Domínguez y Vázquez (2019); Hualde y Rosales (2017); Henne-Ochoa (2016); Chávez y Alfaro (2018); Salamanca y Alcaraz (2018); Ciurlo y Salvatori (2021); Fresneda (2022) y Reitz y Hernández (2023) se identificaron 7 factores principales que influyen dentro de los desplazamientos de mexicanos calificados a Estados Unidos.

La evidencia inicial, muestra que el factor laboral es el mayor determinante en la movilidad de personas calificadas que se desplazan de México a Estados Unidos, de acuerdo con los estudios de Ramírez-García y Tigau (2019); Domínguez y Vázquez (2019); Hualde y Rosales (2017); Henne-Ochoa (2016); Chávez y Alfaro (2018) y Fresneda (2021). El análisis de resultados muestra que, en el caso de Estados Unidos, existe una alta demanda de recursos humanos calificados especialmente en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM o STEM), así mismo son las principales áreas dentro de las cuales se incorporan los mexicanos calificados que se movilizan atraídos por las oportunidades laborales y salariales de aquella nación, que a su vez representa un 39% de empleos del área privada (Ramírez-García y Tigau, 2019).

De acuerdo con Domínguez y Vázquez (2019) aunque la motivación de un nuevo empleo es un indicador muy importante en la migración de mexicanos, la mayoría de los individuos que conformaron su estudio señalaron sentirse satisfechos con su empleo en México, sin embargo, las oportunidades limitadas, la falta de contactos y burocracia, influyeron en su decisión de migrar. Así mismo se observa que de acuerdo con las características socioeconómicas, la edad de los mexicanos calificados en Estados Unidos, desplazados por un mejor empleo, oscila en una edad económicamente activa entre los 35 a 49 años.

Por otro lado, el segundo factor de mayor incidencia dentro de la literatura fue el indicador económico y salarial, el cual se identificó en cuatro estudios de Ramírez-García y Tigau (2019),Hualde y Rosales (2017), Henne-Ochoa (2016) y Reitz y Hernández (2023). Sobre este contexto, históricamente ambos países han reconocido la existencia de una amplia asimetría salarial y económica, la cual ha sido una de las mayores causas de atracción de los mexicanos. Hualde y Rosales (2017) señalan que la inestabilidad y los bajos salarios en México para personas calificadas y no calificadas, han propiciado el incremento de migraciones. Así mismo, han surgido nuevas prácticas de contratación internacionales, dentro de las cuales se reclutan a trabajadores calificados que residen en zonas fronterizas, que cruzan diariamente y maximizan sus ingresos obteniendo ganancias en dólares.

De la misma manera, Ramírez-García y Tigau (2019) reconocen que la brecha salarial entre México y Estados Unidos motiva a la población mexicana a desplazarse y aun cuando cuentan con capacidad calificada y credenciales, algunos se sobrecargan de trabajo para incrementar sus ingresos, que no se igualan con los nativos. Mientras que, desde un enfoque holístico, Domínguez y Vázquez (2019) señalan que, aunque la motivación económica sea una de las mayores incidencias en la migración, no es un fenómeno aislado y también reconocen la existencia de elementos no económicos que propician la necesidad de una mejor economía y salarios.

Así mismo se localizaron cuatro investigaciones de Ramírez-García y Tigau (2019), Hualde Alfaro y Rosales Martínez (2017), Salamanca y Alcaraz (2018) y Fresneda (2022) que señalan a las debilidades estructurales en ciencia y tecnología en México, como el tercer indicador más sobresaliente en los desplazamientos calificados. Por su parte Gaspar y Chávez (2016) explican que los factores estructurales inducen a los profesionistas mexicanos a salir del país, lo cual se relaciona con un escaso mercado laboral e integraciones asimétricas con la economía estadounidense. Así mismo también se encontró que las limitaciones estructurales, que los limitaban en su desarrollo profesional tienen una mayor persistencia en el género masculino (Domínguez y Vázquez, 2019).

Aun cuando el análisis de literatura de esta revisión muestra que las debilidades estructurales son un indicador importante en la migración calificada, los estudios a grandes rasgos revelan que esta motivación se vincula estrechamente a sectores específicos de mexicanos formados en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (Ramírez-García y Tigau, 2019). Así mismo esta area de estudios, se relaciona con el cuarto indicador que corresponde al factor académico, y que de acuerdo con Hualde Alfaro y Rosales Martínez (2017), Chávez y Alfaro (2018), Ciurlo y Salvatori (2021) y Fresneda (2022) es un elemento de gran influencia en la migración calificada mexicana.

La relación que existe entre las motivaciones académicas y los desplazamientos calificados, se describen a través de las palabras de Hualde y Rosales (2017), quienes señalan que la educación no es un patrón recurrente en la migración de mexicanos, pero que se ha observado con mayor frecuencia en profesionistas de las áreas de tecnologías e ingenierías, que tienen una necesidad constante de actualizarse para el desarrollo adecuado de sus actividades. Agregando a lo anterior, Alarcón (2016) explica que en los últimos años se ha manifestado un incremento en la diáspora de mexicanos calificados que ingresaron a Estados Unidos con el objetivo de realizar estudios de doctorado en universidades de este país, que han recurrido a solicitudes de visas de estudios como la J-1 o F-1.

Por el contrario, Ciurlo y Salvatori (2021), analizan las trayectorias de mexicanos en Estados Unidos por periodos cortos de tiempo, agregando que existen mexicanos que se desplazan algunos meses con la finalidad de profundizar sus conocimientos en el idioma inglés y posteriormente regresar a trabajar a México, como el caso de las mujeres que viajan de Monterrey, México a Houston, Texas. Este tipo de dinámicas transfronterizas son patrones migratorios que se observan con recurrencia en la zona limítrofe norte del país mexicano, ya que existen ciudades fronterizas cercanas con cientos de cruces diarios.

Otros factores determinantes en los desplazamientos calificados mexicanos identificados en la revisión con menor incidencia, se refieren a los indicadores familiares, de criminalidad e inseguridad, y de desarrollo profesional. Estos factores fueron mencionados en algunos estudios como los de Ramírez-García y Tigau (2019); Henne-Ochoa (2016), así como Hualde y Rosales (2017). En el caso del elemento familiar, aunque los estudios demostraron no tener una incidencia directa, se observó que la familia es un impulsor secundario para los migrantes que inicialmente se desplazan con motivos profesionales. Dentro del estudio de Hualde y Rosales (2017) sobre ingenieros y enfermeras en la frontera norte, se percibió que los profesionistas mexicanos se desplazaban con intenciones laborales, influenciadas por redes familiares que les ofrecen facilidades durante su estancia. Así mismo Reitz y Hernández (2023), expresan que la migración altamente calificada procedente de México considera que Estados Unidos es un país más cercano, familiar y reconocen que existe un vínculo mayor a través de redes personales y económicas, que en algunos casos les permiten reducir ciertas cargas migratorias psíquicas y monetarias.

Para el caso de la inseguridad y su influencia en la migración calificada, Henne-Ochoa (2016), Salamanca y Alcaraz (2018) y Reitz y Hernández (2023), describen que en los últimos años la violencia e inseguridad social han sido factores clave en la motivación de migrantes para salir del país. En algunos estudios concretos como el de Salamanca y Alcaraz (2018), se ilustra el caso de empresarios mexicanos calificados provenientes del norte del país, que se han desplazado a Estados Unidos, influenciados por el contexto de inseguridad, corrupción y burocracia en México.

Así mismo el análisis de experiencias y planes migratorios realizado por Reitz y Hernández (2023) demostró que algunos “factores de impulso” (“push factors”) que consideran los mexicanos para salir del país se encuentran íntimamente influenciados por la inseguridad y situación actual del país. Por otra parte, dentro de un análisis sobre expectativas migratorias, algunos entrevistados señalan que por años han sentido la necesidad de migrar a Estados Unidos, motivados por los altos índices de inseguridad, el cambio político y la corrupción generalizada en México, influenciados por las oportunidades de desarrollo laboral y atracción de talento calificado en Estados Unidos (Henne-Ochoa, 2016).

Finalmente, el determinante con menor incidencia dentro de la revisión sistemática corresponde al desarrollo profesional, para Chávez y Alfaro (2018), Hualde Alfaro y Rosales Martínez (2017) y Ciurlo y Salvatori (2021) el indicador de desarrollo profesional es un factor que generalmente no se presenta aislado, más bien se acompaña de una serie de elementos personales. Sin embargo, dentro de la encuesta de profesionales calificados relacionados con las áreas del Sistema Nacional de Investigadores, de Chávez y Alfaro (2018) los migrantes calificados perciben al desarrollo profesional como una de las principales razones para desplazarse.

Otros hallazgos proporcionados por Ciurlo y Salvatori (2021) indican que el desarrollo profesional se relaciona con el contexto emocional y afectivo de las personas, y que la migración es un efecto originado por las motivaciones personales. Así mismo dentro de la investigación de Hualde Alfaro y Rosales Martínez (2017), se encontró que el tema de desarrollo profesional forma parte de las expectativas iniciales de los migrantes y que en su mayoría la naturaleza en su decisión de migrar es por causas laborales o familiares (tabla 4).

Tabla 4
Factores determinantes en la migración calificada mexicana
Factores asociados a la migración calificada mexicanaRamírez-García, T. y Tigau, C. (2019)Domínguez Villalobos, L. y Vázquez Maggio, M. (2019)Hualde Alfaro, A. y Rosales Martínez, Y. (2017)Henne-Ochoa, C. (2016)Chávez, M. y Alfaro, Y. (2018)Salamanca Pacheco, E. & Alcaraz, J. (2018)Ciurlo, A. & Salvatori, S. (2021)Fresneda, E. (2022)Reitz, J. y Hernández, M. (2023)
AcadémicosXXXX
FamiliaresXXX
LaboralesXXXXXX
Económicos y salarialesXXXX
DebilidadesXXXX
Estructurales en ciencia y tecnología
Inseguridad, criminalidad y corrupciónXXX
Desarrollo profesionalXXX
Elaboración propia (2023).

Discusión

Esta revisión sistemática permitió conocer el estado actual de la literatura científica, con relación al objetivo inicial sobre los factores determinantes en los desplazamientos de la migración calificada mexicana hacia Estados Unidos. Cruz-Piñeiro y Ruiz-Ochoa (2010) explican que la naturaleza de la migración calificada internacional reconoce que el indicador laboral es uno de los de mayor relevancia, ya que la creciente demanda mundial de talentos ha provocado la recomposición de los mercados laborales calificados. En concordancia los hallazgos de este análisis muestran que los factores laborales son el principal determinante en los desplazamientos calificados. En contra parte, Marmolejo (2009) señala que las políticas migratorias cada vez son más restrictivas en la contratación de extranjeros, con el propósito de proteger a la fuerza laboral interna de las naciones, y es por eso por lo que actualmente se observa mayor selectividad en las políticas regulatorias, de visado y de atracción de sectores calificados en los países desarrollados.

Con respecto a esta clase de movilidad en el contexto de America Latina, Pellegrino (2001) explica que la mayoría de los estudios sobre la migración calificada, se remontan a los preceptos de la teoría neoclásica y señalan la importancia de las diferencias salariales y las oportunidades profesionales como determinantes en los desplazamientos hacia Estados Unidos, así mismo indica que el fenómeno es mucho más complejo y debe analizarse por país y sus diferentes contextos sociales. Dentro de los hallazgos en los estudios Ramírez-García y Tigau (2019),Hualde Alfaro y Rosales Martínez (2017), Henne-Ochoa (2016) y Reitz y Hernández (2023), se observó al factor económico y salarial como un importante promotor de la migración calificada mexicana, puntualizando que la histórica desigualdad de condiciones y oportunidades entre ambas naciones fomentan los desplazamientos. Con relación a lo anterior Piore (1979) y su teoría de los mercados duales, reconocen la existencia de dos tipos de mercados de trabajo, señalando que existen estables y precarios, con amplias desigualdades salariales y de oportunidades.

De acuerdo con Tuirán y Ávila (2013) los salarios elevados son algunos de los incentivos principales que los países avanzados ofrecen a las personas calificadas. Sin embargo, en su estudio también reconoce que los migrantes mexicanos altamente calificados tienen índices salariales inferiores a los nativos de Estados Unidos, aun con credenciales académicas similares. En este contexto, aunque se observe una relativa diferencia entre los niveles salariales que ofrecen a los mexicanos calificados, la retribución salarial para la población mexicana en aquel país sigue siendo superior a la de México.

Por otra parte, en las investigaciones de Ramírez-García y Tigau (2019), Hualde Alfaro y Rosales Martínez (2017), Salamanca y Alcaraz (2018) y Fresneda (2022), se demostró que las debilidades estructurales en ciencia y tecnología en el país de origen y recepción son determinantes en los desplazamientos calificados, ya que inciden en la atracción o expulsión de los migrantes. Este indicador lo mencionan Lozano y Ramírez-García (2015) en un estudio donde los profesionales consideran que migrar a países con mayor desarrollo en infraestructura científica y tecnológica les permitirá utilizar sus conocimientos en la generación de nuevas ideas o productos. Por su parte Ramírez-García (2019) explica el caso específico de México, señalando que algunos profesionales no cuentan con oportunidades laborales, de infraestructura científica, tecnológica, de apoyo a la investigación y desarrollo de proyectos científicos, por lo que deciden migrar a Estados Unidos. Por el contrario, García-Pascacio, et al., (2023) señalan que, en el caso mexicano, también existen científicos calificados que realizaron estudios en el extranjero y tuvieron la oportunidad de retornar, a través de las políticas de repatriación de connacionales calificados, o por medio de una invitación de alguna Institución de Educación Superior con capacidad de recibirlos en su área de especialización.

Del mismo modo los factores académicos son importantes en los desplazamientos, así como lo señalan Hualde y Rosales (2017), Chávez y Alfaro (2018), Ciurlo y Salvatori (2021) y Fresneda (2022) recientemente. En el caso de Hualde y Rosales (2017) sobre el estudio de profesionales en enfermería e ingeniería, explican alguna diferencias migratorias de acuerdo a los perfiles, ya que los ingenieros explican que su traslado fue principalmente por aprendizaje de nuevas técnicas, cursos especializados y por inserción en sectores con mayor desarrollo tecnológico, mientras que las enfermeras reconocen que su principal motivación fue la reunificación familiar y de forma secundaria aprovechar el tiempo en Estados Unidos para capacitarse. Por lo anterior se puede reconocer que los movimientos con fines académicos no responden a todas las áreas profesionales y se observa mayoritariamente en las áreas de ingenierías, ciencias y tecnologías. En contraparte también existen estudios como el de Ciurlo y Salvatori (2021) sobre mexicanas calificadas que se desplazan de forma temporal y con la intención de fortalecer sus habilidades en el idioma inglés, a través de certificaciones académicas cortas.

Con respecto a los factores familiares, las investigaciones de Ramírez-García y Tigau (2019) identificaron que los principales motivos o causas de la migración de mexicanos formados en el area de ciencia y tecnología fueron por cuestiones familiares, con la intención de mejorar las oportunidades para ellos y sus familias. De igual manera Hualde y Rosales (2017) señalan que en el análisis de trayectorias de migrantes calificadas femeninas, la familia juega un rol protagónico, ya que proporciona una red de apoyo a su llegada y en la inserción laboral. Así mismo se observó dentro de la revisión de literatura que los estudios tienen una marcada tendencia femenina, ya que autores como Durand y Massey (2003) reconocen el incremento en esta clase de migración y a su vez explican que se vincula con procesos de reunificación y de acompañamiento a la pareja. Por otra parte, Reitz y Hernández (2023) en un estudio reciente entre las migraciones a Estados Unidos y Canadá, encontró que las redes familiares mexicanas en Estados Unidos son un promotor en los desplazamientos calificados, ya que crea la sensación de familiaridad en los mexicanos. Así mismo señalo que, aunque Canadá cuenta con una apertura en política migratoria, las redes de connacionales en Estados Unidos ofrecen mayor atracción a la migración mexicana. Con respecto a lo anterior, se analizan los movimientos sociales y la familia, desde el planteamiento teórico de las redes migratorias inicialmente propuesto por Massey et al., (1987), señalando a las redes como vínculos sociales entre las comunidades emisoras y receptoras, que unen a los migrantes por medio de una compleja red de relaciones entre personas. Por otra parte, las redes entre migrantes también forman una estructura social, que con el tiempo permite reducir costos y riesgos durante su traslado (Arango, 2003).

En el caso de la inseguridad, criminalidad y corrupción en México, se analizó el fenómeno a través de los estudios de Henne-Ochoa (2016), Salamanca y Alcaraz (2018) y Ciurlo y Salvatori (2021) y aunque la literatura revela que no es un elemento recurrente en la motivación de los desplazamientos calificados, si existen casos específicos en zonas metropolitanas o ciudades del norte del país. En la investigación de Henne-Ochoa (2016) acerca de profesionales calificados que desean emigrar de México, se acentúan algunos problemas sociales como la corrupción generalizada y los crecientes niveles de inseguridad en el país. Así mismo Reitz y Hernández (2023) señalan como la violencia es un factor de impulso (push factor), que además se acompaña de un contexto social de incertidumbre política y económica.

Por último y de acuerdo con Salamanca y Alcaraz (2018) se encontró que existe otro sector poblacional en el cual se concentra la clase empresarial mexicana, compuesto por profesionistas calificados con capital económico, que señalan haber migrado debido al incremento de la inseguridad generalizada y el crimen organizado en México. Aunado a lo anterior el enfoque teórico de seguridad humana, describe que existen una serie de factores estructurales y de vulnerabilidad social que influyen en los desplazamientos, algunos enmarcados en el deficiente diseño de políticas públicas o sistemas de gobierno de algunos países (Gasper y Sinatti, 2016).

Posteriormente, a través del análisis se identificó que el desarrollo profesional es otro de los elementos que influyen dentro de la migración de profesionales mexicanos, y de acuerdo con Chávez y Alfaro (2018) el desarrollo profesional se encuentra dentro de las tres razones más importantes por las cuales los mexicanos se desplazan, además se observó que existe una diferencia significativa entre la perspectiva de las mujeres y hombres, siendo para estos últimos más relevante. En el caso de Hualde y Rosales (2017) y Ciurlo y Salvatori (2021) reconocen que el desarrollo profesional influye dentro de las migraciones calificadas y en ambos casos, aunque los profesionistas se encontraban empleados en México, se desplazan con la intención de mejorar sus condiciones de vida. Por lo tanto, en último lugar resulta importante mencionar que la teoría del capital social reconoce a las redes y vínculos sociales como fortaleza para el desarrollo integral, que brindan la posibilidad de acceso a bienes económicos, empleo y nuevas oportunidades en los migrantes (García, 2004). Para sintetizar, el desarrollo profesional es un factor que a lo largo de la literatura se identificó como complementario y circunstancial, ya que los migrantes no consideran que sea su principal promotor, sin embargo, forma parte del resultado a largo plazo.

Indudablemente es importante reconocer que a través de la revisión de la literatura disponible sobre migración calificada de Ramírez-García y Tigau (2019); Domínguez y Vázquez (2019); Hualde y Rosales (2017); Henne-Ochoa (2016); Chávez y Alfaro (2018); Salamanca y Alcaraz (2018); Ciurlo y Salvatori (2021); Fresneda (2022) y Reitz y Hernández (2023), fue posible explorar y profundizar sobre los elementos asociados a esta clase de desplazamientos y por consiguiente tener un acercamiento detallado sobre los indicadores teóricos y científicos del fenómeno. Sin embargo, es necesario señalar que los enfoques teóricos no cubren en su totalidad la explicación del fenómeno migratorio, por lo cual resulta fundamental replantear la teoría a partir de los nuevos estudios sociales.

5.- CONCLUSIÓN

En definitiva, la presente revisión sistemática permitió concluir que los factores determinantes en la migración de mexicanos calificados a Estados Unidos se asocian principalmente con indicadores laborales, económicos, académicos y por debilidades estructurales en ciencia y tecnología en su país de origen. Así mismo se identificó que un alto porcentaje de los migrantes mexicanos calificados pertenecen al area de ingenierías y matemáticas, con una edad promedio que oscila entre los 30 y 40 años. Además, se encontró que algunos determinantes secundarios que influyen en la migración calificada son por cuestiones familiares, de inseguridad y desarrollo profesional.

Los hallazgos demostraron que los factores asociados a la teoría neoclásica son prioridad dentro de los desplazamientos calificados, ya que estos se originan por los desequilibrios del mercado de trabajo, de empleo y malos salarios (Todaro, 1969). Por lo tanto, se concluye de acuerdo al análisis que los migrantes calificados mexicanos en su mayoría se desplazan con fines económicos o salariales, y a su vez existen una serie de elementos relacionados que impulsan a los migrantes, tales como la atracción de talento por parte de empresas extranjeras, el incremento en los visados de trabajo y los salarios mayormente competitivos con respecto a su país de origen.

Otro indicador importante fue el incremento de feminización de mexicanas calificadas en Estados Unidos, específicamente en las áreas de ciencias, salud y educación. Señalando que existe una transformación en la población femenina, ya que anteriormente la mujer participaba de acompañante o pareja en los desplazamientos y en recientes estudios se identificó que tiene un rol activo en los desplazamientos como profesionistas.

Por otra parte, como la mayoría de los estudios se tuvieron algunas limitaciones, principalmente se detectó que existe una falta de actualización de literatura en el area de la migración calificada, ya que los estudios disponibles son de más de diez años de antigüedad, específicamente los que estudian las causas de los desplazamientos. Con respecto a la contribución teórica, se observa que las teorías que explican el fenómeno de la migración en su mayoría responden a factores económicos y no existen postulados que describan la importancia de los determinantes secundarios que influyen en los desplazamientos, y para concluir, se recomienda para futuras investigaciones sobre migración calificada ahondar en la selectividad migratoria, la caracterización de perfiles sociodemográficos y el rol de las mujeres en estos patrones de movilidad, lo cual permitirá una mayor explicación sobre el fenómeno migratorio en México.

REFERENCIAS

Aboites, J. y Díaz, C. (2018). Inventor’s mobility in Mexico in the context of globalization. Scientometrics, 3(115), 1443-1446.

Alarcón, R. (2016). Los mexicanos con estudios universitarios y el debate sobre el sistema de admisión de inmigrantes calificados en Estados Unidos. Norteamérica, 11(1), 137-157. https://doi.org/10.20999/nam.2016.a005

Aliaga, F., Gissi, N. & Padilla, B. (2020). Monográfico Migraciones internacionales: Procesos de incorporación en Iberoamérica. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 12-18. http://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/141

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo, (1). https://www.redalyc.org/pdf/660/66000102.pdf

Ayvar, F. y Armas, E. (2014). El flujo migratorio en México: Un análisis histórico a partir de indicadores socioeconómicos. Revista CIMEXUS, 9(2), 71-90.

Bermúdez, R. (2010). Migración calificada e integración en las sociedades de destino: Migración calificada e integración en las sociedades de acogida. Sociedad y Economia, (19), 135-150.

Brandi, C. (2006). La historia del Brain drain. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 7(3), 65-85. http://www.revistacts.net/wp-content/uploads/2020/01/vol3-nro7-cts7.pdf

Cairns, D., Cuzzocrea, V., Briggs, D. & Meloso, L. (2017). Te consequences of mobility. Refexivity, social inequality and the reproduction of precariousness in highly qualifed migration. Suiza: Palgrave Macmillan.

Chávez, M. y Alfaro, Y. (2018). Trayectorias profesionales de la diáspora mexicana calificada. Sociedad y Economía, (34), 51-73. https://doi.org/10.25100/sye.v0i34.6461

Ciurlo, A., y Salvatori, S. (2021). El impacto de las relaciones de género en la migración calificada: el caso de las mujeres mexicanas y colombianas. Revista Arista Crítica, 1(1), 84–102. https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2020.v1n1.6409

CNDH (2018). Contexto de la migración en México. https://www.cndh.org.mx/introduccion-atencion-a-migrantes.

Cruz-Piñeiro, R. y Ruiz-Ochoa, W. (2010). Migración calificada de mexicanos a Estados Unidos mediante visado preferencial. Papeles de población, 16(66). https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v16n66/v16n66a5.pdf

Delgado, R., Chávez, M. y Gaspar, S. (2020). La migración mexicana altamente calificada de cara al siglo xxi: problemática y desafíos. Fondo de Cultura Económica.

Delgado, R. (2016). Reflexiones sobre la cuestión migratoria México-Estados Unidos ante el triunfo electoral de Donald Trump. Migración y Desarrollo, 14(27). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-75992016000200167&script=sci_arttext

Domínguez, L., y Vázquez, M. (2019). Motivaciones para migrar: las clases medias mexicanas profesionistas en los Estados Unidos. Norteamérica, 14(1), 259-282. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2019.1.364

Durand, J. y Massey, D. (2003). Clandestinos: migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Miguel Ángel Porrúa.

Fernández, Z., Sanabria, J., Hernández, Y., Díaz, P., y Véliz, J. (2009). Fuga de cerebros: el mercado de talentos y sus secuelas. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 13(4), 76-84. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000400009&lng=es&tlng=es.

Flecha, J., Ortiz, M., Dones, V., Ortega, L., Quiñones, M., y Saldaña, O. (2016). Un análisis de factores sobre la crisis de la migración calificada de talentos en Puerto Rico. Cuadernos de Administración (Universidad del Valle), 32 (56), 50-62. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46452016000200050&lng=en&tlng=es.

Fortich, N. (2013). Revisión sistemática o revisión narrativa. Ciencia y Salud virtual, 5(1), 1-4. https://doi.org/10.22519/21455333.372

Fresneda, E. (2022). Educación y migración de la desintegración a la rearticulación de capacidades. Apuntes para el caso mexicano. Revista Equidad y Desarrollo, 36(36), 1-180. DOI: 10.19052/eq.vol1.iss36.9

Fuentes-Canosa, A. (2022). Reseña de sitio web: Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRISMA). Declaración PRISMA 2020. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 9(2), 323-327. DOI: https://doi.org/10.17979/reipe.2022.9.2.9368

García-Pascacio, L., Yúren, T., Ramírez, J. y Espinoza, J. (2023). Motivos para salir y retornar a México: El caso de Científicos Repatriados (1991-2019). Archivos de análisis de políticas educativas, 31. DOI: 10.14507/epaa.31.7492

García, S. (2004). Migración, mujeres y estrategias de supervivencia en dos comunidades zacatecanas en Suárez, B. y Zapata, E. (coords.). Remesas. Milagros y mucho más realizan las mujeres indígenas y campesinas, 463-494. México: GIMTRAP.

Gast, I., Schildkamp, K. y van der Veen, J. T. (2017). Team-Based Professional Development Interventions in Higher Education: A Systematic Review. Review of Educational Research, 87(4), 736–767. https://doi.org/10.3102/0034654317704306

Gaspar, S. y Chávez, M. (2016). Migración mexicana altamente calificada: 1990-2013. Problemas del desarrollo, 47(185), 79-108. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362016000200079

Gasper, D. y Sinatti, G. (2016). Una investigación sobre migración en el marco de la seguridad humana. Migración y Desarrollo, 14(27), 19-63. https://www.redalyc.org/pdf/660/66049818002.pdf

Grebeniyk, A., Aleshkovski, I. & Maksimova, A. (2021). El impacto de la migración laboral en el desarrollo del capital humano. Migraciones internacionales, 12. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2190

Gutiérrez, J., Romero, J., Arias, S. y Briones, X. (2020). Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales, 21(2), 299-313. https://www.redalyc.org/journal/280/28063431024/html/

Henne-Ochoa, C. (2016). Emigrar o no emigrar: una interpretación sociocultural de la lógica de (in) movilidad de los profesionistas mexicanos. Norteamérica, 11(2), 31-62. https://doi.org/10.20999/nam.2016.b002

Hualde, A. y Rosales, Y. (2017). Profesionales que emigran. Una comparación entre enfermeras e ingenieros mexicanos en Estados Unidos. Espiral, 24(70), 181-219. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652017000300181

Khadria, B. (2007). "India: migración calificada a los países desarrollados, migración laboral al Golfo". En Castles y Delgado (Ed.) Migración y Desarrollo: perspectivas desde el sur (pp. 87-124) Editorial: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.

Lozano, F. y Ramírez-García, T. (2015). Subutilización de las capacidades de los profesionales mexicanos de las ciencias y la tecnología y su vínculo con la migración a los Estados Unidos. Notas de Población, 101, 157-186.

Lozano, F. y Gandini, L. (2011). Migración calificada y desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Revista Mexicana de Sociología, 73(4), 675-713.

Maltos, M. (2013). Fuga de cerebros, la diáspora del conocimiento. Portal de Ciencia UNAM. Dirección general de divulgación de la ciencia. http://ciencia.unam.mx/leer/150/Fuga_de_cerebros_la_diaspora_del_conocimiento

Marmolejo, F. (2009). Redes, movilidad académica y fuga de cerebros en América del Norte: el caso de los académicos mexicanos, en Didou, S. y Etienne, G. (eds), Fuga de cerebros, movilidad académica y redes científicas. Perspectivas latinoamericanas, México.

Massey, D., Alarcón, R., Durand, J. y González, H. (1987). The Social Process of Internacional Migration from Western Mexico. University of California Press, Los Angeles.

Mendoza, J. (2006). Determinantes macroeconómicos regionales de la migración mexicana. Migraciones internacionales, 3(4), 118-145. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-89062006000200005

Organización Internacional para las Migraciones - OIM (2022). Perfil migratorio de México. Boletín Anual 2022. https://mexico.iom.int/sites/g/files/tmzbdl1686/files/documents/2023-03/Perfil%20Migratorio-%20Boletin%20Anual%202022%20%283%29.pdf

Pedone, C. y Alfaro, Y. (2015). Migración cualificada y políticas públicas en América del sur: el programa PROMETEO como estudio de caso. Fórum Sociológico, 27, 31-42. DOI: https://doi.org/10.4000/sociologico.1326

Pedraza, O., García, J. y Armas, E. (2012). La migración de recursos humanos calificados en México. Revista CIMEXUS, 7(1), 45-63.

Pellegrino, A. (2001). Éxodo, movilidad y circulación: nuevas modalidades de la migración. Notas de población, 38(73), 129-162.

Petticrew, M. y Roberts, H. (2006). Systematic Reviews in the Social Sciences: A practical Guide. 265-276. Oxford, England: Blackwell.

Piore, M. (1979). Birds of passage: Migrant labor in industrial societies. Cambridge University Press. New York.

Ramírez-García, T. y Tigau, C. (2019). Migración y trabajo calificado de mexicanos especialistas en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas inmigrantes en Estados Unidos. Revista latinoamericana de antropología del trabajo, 3(6), 2-27. http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/533/480

Ramírez, T. y Lozano, F. (2017). Selectividad y precariedad laboral en la migración calificada de América Latina y el caribe, 2000-2010. Revista Interdisciplinaria Movilidad Humana, 25(49), 113-134. https://www.scielo.br/j/remhu/a/4DG53BhRrMskZQb9HtQg6Sq/?format=pdf&lang=es

Reitz, J. y Hernández, M. (2023). El crecimiento de la migración mexicana calificada hacia el norte: destinos estadounidenses y canadienses. Migraciones Internacionales, 14(6), 2-30. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2593

Salamanca, E. y Alcaraz, J. (2018). The rise of Mexican entrepreneurial migration to the United States: A mixed-embeddedness approach. Thunderbird International Business Review, 1-19. DOI: 10.1002/tie.22014

Salgado, N. (2002). Motivaciones de la migración de mexicanos hacia Estados Unidos. En Muñoz de Alba, M. (Ed.) Temas selectos de salud y derecho (89-108). Mexico: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Tigau, C. (2020). Discriminación y privilegios en la migración calificada. Profesionistas mexicanos en Texas. México: Editorial Albatros.

Todaro, M. (1969). A model of labor migration and urban unemployment in less developed countries. TheAmerican Economic Review, 59(1), 138-148. https://www.jstor.org/stable/1811100

Tuirán, R. y Ávila, J. (2013). Migración calificada entre México-Estados Unidos. Desafíos y opciones de política. Migración y Desarrollo, 11(21), 43-63. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-75992013000200003

Unidad de Política Migratoria (2018). Panorama Migratorio. Migración internacional: tendencias mundiales y dimensiones del fenómeno en México. https://portales.segob.gob.mx/work/models/PoliticaMigratoria/CEM/Investigacion/PM01.pdf

Información adicional

redalyc-journal-id: 6558

HTML generado a partir de XML-JATS por