Artículos
Situación laboral y percepción de los egresados en su formación académica universitaria
Employment situation and perception of graduates in their university academic training
Situación laboral y percepción de los egresados en su formación académica universitaria
Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 11, núm. 21, pp. 55-74, 2025
Universidad Autónoma de Nuevo León

Recepción: 24 Julio 2023
Aprobación: 25 Septiembre 2023
Publicación: 06 Diciembre 2024
Resumen: El principal objetivo del presente artículo es conocer las características del desempeño de los egresados, con la finalidad de identificar las debilidades y fortalezas en su formación profesional con la finalidad de retroalimentar y reforzar los procesos de los planes y programas de la institución. En los últimos años, los cambios tecnológicos y la globalización han modificado los requerimientos de egresados universitarios, por lo cual, es necesario identificar las nuevas necesidades que fortalezcan su desarrollo profesional. La transformación educativa ha impactado de una manera notable, al entorno laboral y las necesidades del capital humano, por lo cual, se considera que es imperante adaptar los actuales planes académicos y así fortalecer el desarrollo profesional de los egresados; para lograrlo, se aplicó un cuestionario a 50 egresados mediante la técnica de encuesta de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, (UANL), generando como resultado un diagnóstico de la situación actual de los egresados y los retos más importantes para los futuros rediseño s del programa educativo. Finalmente se concluye que los egresados han logrado posicionarse de manera satisfactorio en el mercado laboral en las áreas afines al programa de licenciatura.
Palabras clave: Egresados, Empleo, Formación Académica, Inserción Laboral, Vinculación.
Abstract: The main objective of this article is to know the characteristics of the performance of graduates, in order to identify the weaknesses and strengths in their professional training in order to provide feedback and reinforce the processes of the institution's plans and programs. In recent years, technological changes and globalization have modified the requirements of university graduates, so it is necessary to identify new needs that strengthen their professional development. The educational transformation has had a notable impact on the work environment and the needs of human capital, which is why it is considered imperative to adapt the current academic plans and thus strengthen the professional development of graduates; to achieve this, a questionnaire was applied to 50 graduates using the survey technique of the Faculty of Political Science and International Relations of the Autonomous University of Nuevo León, (UANL). Finally, it is concluded that the graduates have managed to position themselves satisfactorily in the labor market in the areas related to the bachelor's degree program.
Keywords: Graduates, Employment, Academic Training, Labor Insertion, Bonding.
1.- INTRODUCCIÓN
Los avances acelerados de la tecnología y los nuevos cambios producto de la globalización han llevado a que los requerimientos laborales se estén modificando constantemente, esto llevo a que los programas educativos de las universidades sean rebasados ante las nuevas necesidades del mercado laboral. Cuando un estudiante entra a la universidad hasta que termina su preparación académica pueden pasar de 5 a 7 años, en ese tiempo que transcurre las condiciones del país y del mercado pueden cambiar, por lo tanto, existe puede existir un rezago en el conocimiento, ante esta situación es necesario hacer un reajuste de los programas académicos que se ajusten a la nueva realidad constantemente, ante esto es necesario hacer un seguimiento a los egresados para retroalimentar los programas académicos. El seguimiento permite obtener información útil para hacer cambios en los planes académicos que sean pertinentes con el nuevo entorno.
De acuerdo con la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación - ANECA (2007), y los datos de su Informe Réflex, “El Profesional Flexible en la Sociedad del Conocimiento” se hace hincapié en la importancia de la formación continua y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. En este contexto, la flexibilidad profesional se vuelve esencial. Ser un "Profesional Flexible" significa tener la capacidad de adaptarse a los cambios y nuevas situaciones, aprender de forma continua, y adquirir nuevas habilidades y conocimientos según las necesidades del mercado laboral y de la sociedad. Para los egresados del nivel superior, esto implica estar abiertos a aprender de forma continua, participar en programas de formación y capacitación, y mantenerse actualizados sobre las tendencias y desarrollos en su campo de interés. Además, también deben desarrollar habilidades transversales, como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo, que son altamente valoradas en el entorno laboral actual.
Es por eso que desde esta perspectiva, se tiene como objetivo localizar, y entender, como es la relación que existe entre la formación profesional del egresado, y como está interfiere con el campo laboral, pero sobre todo, también como se toma en cuenta la opinión del egresado, y hacer que esta misma, tenga valor una vez que, si las necesidades en el futuro lo requieren, se tengan que modificar los planes de estudio, Se tiene que tomar en cuenta que este tipo de estudios se caracterizan principalmente por centrarse en la evaluación de las habilidades profesionales y opiniones de los egresados, y como se refleja esto en el campo laboral Nava, (2016), una vez que egresan, es estar atentos a los desafíos a los que están expuestos, y como sabemos si tienen las herramientas correctas para hacer frente a las necesidades del campo laboral, y como este mismo cada vez es más dependiente de las Nuevas Tecnologías de la Información.
La información que se puede obtener debe contener cierta información que será clave que ayuden a tomar decisiones, Cáceres (2016) menciona que al realizar la investigación se puede obtener como su situación laboral y conocer el grado de satisfacción de los recién egresados con los servicios que les prestó la Universidad como estudiantes y que les presta en su condición de egresados, además se podrán identificar otras variables que ayuden como sugerencias o recomendaciones que ayuden a mejorar las condiciones de la universidad como los procesos, servicios o la calidad de la enseñanza.
Hasta antes del año 2005 los programas académicos y los servicios de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales se actualizaban generalmente los temas de estudio de cada una de las asignaturas y cada una de ellas solo eran modificadas a sugerencia del comité de cada una de las especialidades, por tal motivo, es necesario contar con un sustento de modificaciones de cada uno de los programas teniendo como base las sugerencias de los egresados de acuerdo a las modificaciones del nuevo mercado, por lo tanto, la sugerencia de la coordinación general académica es realizar los cambios en base al análisis del mercado que se plantea se realice en promedio cada 5 años, a través del departamento de vinculación quien realice las encuestas necesarias que brinden la información para llevar a cabo estos cambios presentes y futuros de las asignaturas académicas no solo en su contenido, sino también en rediseñar nuevos programas de estudios de forma general.
Los cambios tecnológicos y la globalización han llevado a que los nuevos profesionistas requieren mejor preparación académica, por lo cual, es necesario reforzar su formación y preparación dentro del nivel universitario, y es que de acuerdo a Brunner (2008), la educación superior debe moldearse a los nuevos panoramas globales en el mundo laboral, por lo que es importante saber, ¿cuáles son las necesidades que requiere el estudiante universitario?, para una universidad es vital la actualización de su área académica y otros servicios que potencializan al estudiante. Si una institución educativa no hace los cambios de acuerdo con las nuevas necesidades, los egresados no están preparados académicamente y con nuevas habilidades que requiere el mercado laboral, por lo que estarán prácticamente condenados al desempleo.
Y es que Llerena (1993) nos explica la relación entre la evaluación de la educación superior y los egresados en el mercado laboral es esencial para garantizar que los programas académicos respondan a las necesidades del país y que los estudiantes adquieran las habilidades y competencias necesarias para enfrentar los retos laborales. Una vez identificadas las problemáticas y necesidades, y las posibles fallas en los programas académicos, es importante estar analizando constantemente, la inserción al mercado laboral de los egresados, como influye y se analiza el peso de la trayectoria escolar, y si esto tiene alguna repercusión en su vida laboral, y en las oportunidades que se le presentan, también cómo influye en el sector laboral en el que está involucrado el egresado, y si este cambia conforme pasa el tiempo. Por lo que el objetivo de la investigación es recabar información integral actualizada de su trayectoria y su situación laboral que permita conocer las características de su desempeño, para poder identificar las debilidades y fortalezas en su formación profesional con la finalidad de retroalimentar y reforzar los procesos de los planes y programas de la institución.
En este contexto, el artículo pretende analizar la inserción laboral de los egresados, desde el momento del egreso, y la titulación, también es importante observar si las variaciones por trayectoria, plan de estudios, o si el estudio de un posgrado tiene alguna repercusión dentro de la vida laboral del egresado por lo que se considera que dichas divergencias se verán reflejadas en la inserción al mercado de trabajo. Por lo tanto, se propone el siguiente modelo de análisis donde observaremos la influencia del origen social, capital cultural, capital relacional y la trayectoria escolar en cada uno de los momentos de análisis (Nava, 2016). Para abordar el tema en cuestión, hablaremos sobre las dificultades que tienen los egresados en el entorno laboral, y el viaje que estos emprenden al momento de graduarse, después de esto, se evalúa la opinión que estos mismos tienen sobre los programas académicos, y como podrían mejorarse, para así tener más oportunidades en el exterior.
2.- FUNDAMENTO TEÓRICO
Precisiones teóricas de la formación académica universitaria
En la actualidad cada vez más universidades están analizando la inserción de los egresados en el mercado laboral con la finalidad de mejorar su enseñanza y formación. Las condiciones del mercado laboral son más dinámicas y en esa medida exigen a las universidades modificar frecuentemente su diseño curricular y sus actividades extracurriculares para estar a la par del nuevo mercado laboral y que sus egresados puedan adaptarse a un contexto laboral competitivo.
Hay un análisis muy exhaustivo donde De Vries et al. (2011) habla sobre como las instituciones marcan el prestigio de los egresados, y este a su vez determina la dificultad del mismo en su búsqueda por el mercado laboral, factor que incluso repercute en los salarios y puestos que podría tener el egresado al momento de estar dentro de una organización, incluso hay estadísticas que presentan una tasa de desempleo mucho mayor a los egresados de las universidades públicas, aunque como se ha mencionado antes, este factor no es solo el que determina el éxito del egresado, también es un sinfín de indicadores, algunos fuera de los alcances de la universidad, aunque también, influye lo mencionado anteriormente sobre los prestigios de una institución y sus programas de estudio.
Las investigaciones sobre los egresados permiten conocer diversas situaciones que se desean analizar, por ejemplo, la situación laboral y económica, y también indagar sobre las nuevas demandas requeridas académicas y de habilidades. Alfa (2006) menciona que estos estudios de seguimiento es incorporar mejoras en los procesos de efectividad institucional de la universidad o institución de educación superior, a través de la recopilación y análisis de información sobre el desempeño profesional y personal de los egresados. El tomar como punto de referencia al egresado es fundamental para mejorar la calidad educativa, Ahumada et al. (2017) señala que son un referente útil como punto de partida para el diseño de estrategias de mejora orientadas hacia la eficacia y eficiencia de los procesos educativos de las instituciones, por lo tanto, los datos obtenidos es información valiosa para que las instituciones evalúen y analicen los programas académicos y demás programas educativos extracurriculares.
Un punto importante, y que no se toma en cuenta dentro de los análisis para cambiar los planes de estudio actuales, es que el mercado laboral no crece, y no se estima que crezca al mismo ritmo de lo que egresan los alumnos de las universidades, sobre todo las públicas, por lo tanto, eso trae algunas repercusiones, que pueden causar desigualdades incluso hasta económicas y sociales, y es que de acuerdo a Boudon (1983), que maneja un modelo que analiza la inserción laboral de los egresados desde su relación, entre el sistema educativo y el sistema ocupacional, las Nuevas Tecnologías de la Información no ayudan mucho a que estos números se regularicen dentro de los próximos años, la saturación de las plazas en el mercado, aumentaría la competencia por los puestos de trabajo, es necesario tener listos los cambios pertinentes dentro del ámbito académico para hacerles frente en el futuro próximo, aunque también, y es algo que no está en las manos de las universidades, son las condiciones socioeconómicas de los alumnos y próximos egresados, pero, ya corresponde a la sociedad, universidades, y gobiernos de la mano hacer frente a este problema.
También, debemos tomar en cuenta las políticas de planeación de la educación superior por parte del Gobierno Federal, y como estas tienen una estrecha relación con las oportunidades para los egresados, ya que estas deben de buscar mejorar la calidad y pertinencia de la formación académica, así como alinearla con las necesidades del mercado laboral y la sociedad en general. Sin embargo, de acuerdo con Cárdenas-Cabello (2020), la efectividad de estas políticas depende de su implementación y seguimiento, así como de otros factores socioeconómicos y laborales que también influyen en las oportunidades para los egresados.
Algo muy interesante mencionado por diversos autores como Jiménez (2009), es que hay una discordancia entre los contenidos del currículum y las exigencias del mercado laboral, ya que pensando en la conexión clásica entre mercado y universidad se valora una formación basada en la práctica profesional, sobre los conocimientos teóricos. Desde esta perspectiva es necesario analizar y reconstruir las trayectorias de empleo profesional de los egresados, no solo después del egreso, sino también desde los estudios o incluso antes de ingresar a la universidad.
Por lo tanto, la reconstrucción de las trayectorias laborales de los egresados nos permite evaluar la pertinencia entre el plan de estudios y el puesto que ocupan actualmente. Nava (2016), y eso es lo que se pretende empezar a trabajar a raíz de estudios como este. Por ejemplo, algunas cuestiones que se tienen que empezar a trabajar, tener en cuenta los indicadores de las empresas, y como estos cambian con el paso del tiempo, esto mismo necesario para obtener las señales necesarias que nos ayudaran a tener egresados de mayor calidad, y más acordes a las necesidades del día de hoy, y como concuerdan los planes de estudio del día de hoy con los puestos que ocupan, este es un proceso fundamental para obtener el objetivo que estamos buscando,
Al respecto Planas (2013), por ejemplo, evalúa y analiza la etapa laboral desde tres momentos importantes en la vida de los estudiantes y egresados, uno es el trabajo durante los estudios, el siguiente es el trabajo que estos consiguen al momento inmediato de egresar, y el siguiente y final, el empleo actual, o en el que generan más antigüedad, que ya por lo general es un empleo relacionado a su formación académica, una vez entendiendo estos puntos, será más fácil para nosotros interpretar y hacer las mejoras necesarias, para que desde el momento que el estudiante, presenta su examen o hace sus trámites de admisión, este mismo se prepare continuamente para el camino que le depara la inserción laboral, todo esto, tomando en cuenta la capacidad de adaptación de los mismos egresados a las demandas de empleo, lo cual se puede lograr con el cumplimiento y desarrollo de las competencias que le permitan situarse en el medio de manera competitiva (Ramos-Peña, 2019).
Sin embargo, la mayoría de los estudios se basan como punto focal a los egresados, otros enfoques resaltan la importancia en realizar estudios de investigación en las necesidades de las características de conocimiento y habilidades del empleado en los requerimientos emitidos por la empresa o institución como base para que las universidades puedan realizar cambios en los planes académicos y extracurriculares tal y como lo marca Casanova (1998) en su modelo evaluador formativa, desde este enfoque Pereira (2010) señala que el enfoque más directo para conocer las necesidades es indagar en los requerimientos en la misma empresa y la define como “una herramienta que se utiliza para descubrir huecos entre desempeños adecuados e inadecuados en el trabajo y proporciona una base para definir necesidades organizacionales”, por lo cual, esta postura también podría ser válida, sin embargo, los datos de recopilación de información sea más costosa, ya que se tendría que analizar las empresas que contratan a los egresados y aumenta el tiempo de recopilación de información. Por lo tanto, la estrategia a realizar para la recopilación de datos necesaria se podrá basar en la facilidad del acceso a la información y la estructura y capacidad de trabajo por parte de los investigadores, en este caso, debido al acceso directo que se tiene con los egresados a través de los diferentes medios electrónicos y de fácil acceso, se toma la decisión de llevar a cabo el proceso directo con el egresado, además de obtener información adicional de sus condiciones de trabajo.
3.- MÉTODO
Constantemente las instituciones de educación superior buscan instrumentos para que ayuden a determinar los nuevos requerimientos que requiere el mercado laboral en los profesionistas. Unas de las herramientas más utilizadas son las encuestas, es una manera de conocer la problemática que se enfrenta el egresado al momento de buscar empleo y de informar sobre los nuevos requerimientos académicos. La investigación corresponde a un proyecto con consentimiento de la Universidad Autónoma de Nuevo León que consiste en un estudio transversal del tipo descriptivo que utiliza caracteres cuantitativos y cualitativos que permiten obtener la información sobre la empleabilidad y de los nuevos requerimientos que requiere el egresado, tomando como referencia uno de los estudios de Sincronía (2018)
La información obtenida en este estudio tuvo como instrumento el levantamiento de encuestas a egresados de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma Nuevo León del periodo del año 2011 al 2020, este instrumento es una recomendación de la metodológica de Alfa (2006) del manual de instrumentos y recomendaciones sobre el seguimiento de egresados. Las encuestas se basaron en un tipo de muestreo aleatorio estratificado a través de la medición de su técnica, está muestra representa la realidad que se desea conocer, ya que sustenta la representatividad del universo o población total de egresados. Se diseñó un cuestionario tomando en cuenta las variables de mayor relevancia, la metodología propone una serie de aproximadamente 30 preguntas.
En el cuestionario se adaptaron las preguntas de acuerdo con el objetivo y a la población a la que va dirigida la encuesta. Los temas que se incluyen dentro del cuestionario a los egresados son los siguientes:
Perfil general del egresado: Incluye datos demográficos, socioeconómicos y académicos, así como datos relevantes sobre los estudios que realizó.
Mercado laboral: Incluye la situación laboral
Relación del egresado con la universidad: incluye la información de los servicios educativos.
El tamaño de la muestra de egresados fue de 500 egresados, el contacto se realizó por dos vías; la primera fue por correo electrónico y la segunda por vía telefónica a través de la aplicación de WhatsApp.
El procedimiento desarrollado para seleccionar la muestra fue enviar de forma masiva a todos los egresados del año 2011 al 2020 un cuestionario, después se eligieron 50 de ellas de cada año y que estuvieran llenadas de forma completa y correcta.
Para la realización el reporte se utilizaron recursos humanos y equipos del departamento de Vinculación y Seguimiento a Egresados de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, en donde se desarrolla el proyecto “Comunidad Políticas” el cual consiste en una comunidad dirigida a los egresados y futuros egresados de la facultad. Por lo que la investigación se basa desde la perspectiva del egresado con un análisis de los resultados académicos y la problemática laboral, estos valores ayudan a determinar y a cuantificar el grado de éxito del egresado, además de otros valores que permiten mejorar las operaciones y diseño del programa curricular y otras actividades complementarias.
En cuanto a la recolección de información se hizo de forma descriptiva y se categorizó para su análisis e interpretación y se construyó una base del historial de los egresados. El consentimiento de este estudio por parte de la Universidad se sustenta con base en el manual de funciones del coordinador de vinculación y seguimiento de egresados de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacional que fue aprobado en el comité directivo de la institución el día 15 de julio de 2020. Dado que se recolectan datos personales se extendió la siguiente leyenda: Los datos personales que voluntariamente proporciona a esta Máxima Casa de Estudios de forma electrónica o personal, serán recabados, protegidos, incorporados y tratados en el Sistema de Datos Personales de esta Universidad Autónoma de Nuevo León, ubicada en Av. Universidad s/n, Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, ello, con fundamento en el párrafo segundo del artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en correlación con la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nuevo León, Ley de Transparencia y Acceso a la Información del Estado de Nuevo León y Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de esta UANL.
A través de una encuesta a egresados de las diferentes carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la cual se seleccionaron 50 egresados de los años 2011 al 2020, al analizar las variables de empleo y percepción de los programas y personal académico de la institución. Dentro del campo de empleo, el 72% tiene empleo y el 55% de los desempleados tienen dificultad para encontrar su primer empleo debido a la falta de oportunidades y a la experiencia laboral. Los egresados señalan que el 47% de los profesores son de regulares a malos. Es aconsejable que el egresado sea fortalecido en los programas de prácticas profesionales, que ayuden a reducir los tiempos de desempleo desde que egresa hasta encontrar su primer empleo, así también, la percepción de la calidad del profesorado es un indicador relevante que ayudaran a la institución a tomar medidas para fortalecer su planta académica.
4.- RESULTADOS
Carreras profesionales 2) Ciencias Políticas; 3) Administración de Energía y Desarrollo Sustentable; y 5) Gestión Turística, cabe señalar que estas dos últimas son relativamente nuevas, ya que fueron implementadas en los años 2016 y 2021 respectivamente, por lo cual, son pocos los alumnos egresados de estas misma. De los 500 encuestados, el 76% pertenecen a la licenciatura en relaciones internacionales, 14% a ciencias políticas, 8% en administración de energías y solo el 2% a turismo (Grafica 1. Tamaño de la muestra por licenciatura). Dentro de la institución se imparten 4 tipos de licenciaturas: 1) Relaciones Internacionales;

En lo que se refiere al sexo, el 78% corresponde a mujeres y 22% a hombres, esto nos indica que son carreras preferidas de momento por mujeres. El promedio de edad del egresado fue de 25 años.
Situación laboral del egresado
Ámbito laboral
Dentro de la empleabilidad, el 72% se encuentra laborando y el 20% este desempleado y el 8% no está trabajando y no busca empleo. La gráfica nos muestra la distribución del área de trabajo de los egresados, resalta que el 60% trabajan en la iniciativa privada, el 16% en trabajo propio, el 15% en el gobierno, un 5% en la sociedad civil y el 4% no especificó, Resalta que los 3 mayores puntajes es a donde está enfocada cada una de las profesiones (Grafico 2. Ámbito laboral de los egresados).

Sector laboral
Por sector, el 6% trabaja en el sector primario es decir en áreas de agricultura, minería, ganadería y pesca. El 23% en el sector secundario en lo referente a la transformación de materias primas en productos terminados de valor agregado, como muebles, alimentos procesados, automóviles, ropa, plásticos, productos de aseo personal, o de primera necesidad, entre otros.
El 46% se concentran en el sector terciario que son los servicios como banca, transporte, comunicaciones, salud, este es el sector que más se emplean los egresados. El 15% lo concentra el sector cuaternario que es una subdivisión del terciario que concentra la investigación y desarrollo, consultoría, planificación financiera y tecnologías de la información. Y otro 10% en el sector quinario que comprende el uso de datos y nuevas tecnologías. (Grafico 3. Ámbito laboral de los egresados).

Respecto a actividad principal que desempeñan los egresados en su empresa o institución, el 47% tienen un puesto de coordinación o planeación, seguido con 21% en el área de relaciones públicas y ventas (Gráfico 4. Actividad principal del egresado).

Situación de no encontrar trabajo
Anteriormente se mencionó que el 20% de los egresados estaban desempleados, a ellos se les preguntó cuál era la principal razón de no estar laborando, las respuestas las encontramos en el gráfico, así como los porcentajes de cada uno de ellos.

Las respuestas son muy variadas, pero domina el hecho de la falta de experiencia y de oportunidades laborales, sin embargo, resalta el hecho que 15% menciona que se requiere más preparación académica dado que este rubro le compete directamente a la institución universitaria (Grafica 5. Razón principal por no encontrar trabajo).
Nuevas oportunidades laborales
A los que estaban laborando, su buscarán un nuevo empleo en los próximos 6 meses de los cuales, el 40% (140 de 360 egresados) respondió que si buscaran un nuevo empleo y las razones fueron las siguientes:

La edad promedio del graduado es de 25 años y la principal razón de que busquen un nuevo empleo es el desarrollo profesional con 39%, sin embargo, resalta el hecho de que lo hagan por flexibilidad laboral en mayor porcentaje que por cuestiones económicas (Grafico 6. Motivo para buscar otra oportunidad laboral.
Ejercicio de la profesión
El 72% de los egresados que laboran, el 78% ejerce su profesión y el 17% en otra actividad distinta su profesión y un el 5% no responde. (Gráfico 7. Ejercicio de la profesión)

Grado de satisfacción en su empleo
Tomando la escala del 1 al 10, en donde 1 es totalmente insatisfecho y 10 totalmente satisfecho, el 62% se ubica en puntaje superior al 6 y el 25% con puntaje a 5 (más o menos satisfecho) y un 13% menor a 5. (Gráfico 8. Grado de satisfacción en su empleo)

Remuneración económica

Respecto a los ingresos mensuales netos, el 26% gana menos de 10,000 pesos, el 46% gana entre 10,001 y 20,000 pesos, el 19% gana entre 20,001 y 30,000 pesos y solo el 9% gana más de 30,000 pesos. (Grafico 9. Remuneración económica).
Periodo de tiempo para encontrar su primer empleo de su profesión
Respecto a la pregunta, ¿Cuánto tiempo tardo en encontrar su primer empleo?, El 13% de los egresados mencionaron que cuando egresaron ya tenían empleo, el 26% hasta 3 meses, el 34% entre 3 y 6 meses, el 14% más de 6 meses y el 13% aún no tiene su primer empleo. (Grafico 10. Periodo de tiempo para encontrar su primer empleo).

Grado de dificultad para conseguir su primer empleo de su profesión
El 22% consideró que tuvo mucha dificultad, el 33% opinó que algo de dificultad, el 14% alguna dificultad y el 10% poca dificultad. (Grafico 11. Grado de dificultad para conseguir su primer empleo).

Relación de la oferta y demanda de mercado de egresados
El 59% considera que la oferta de la profesión es alta con respeto a la demanda, el 36% considera que es la adecuada y 5% que es insuficiente. (Grafico 12. Relación de la oferta y demanda)

Formación académica
Sugerencias para mejorar la formación académica de su profesión
Para la sugerencia para mejorar la formación académica se realizó a través de una pregunta abierta, dando como resultado una larga lista de opiniones, las sugerencias más altas son las siguientes en orden de importancia:
Evaluación del nivel académico de los profesores
El 10% consideran que el nivel de los profesores es excelente, el 43% muy bueno, 40% regular y el 7% malo o pésimo. (Grafico 13. Evaluación del nivel académico de los profesores).

Los contenidos académicos
El 6% considera que son excelentes, el 37% muy bueno, el 27% bueno, 21% regulares y 9% malos. (Grafico 14. Contenidos académicos.

En base en escala numérica del 1 al 4, donde de 4 significa que la formación responde a los requerimientos de la profesión, 3 lo hace parcialmente, 2 escasamente y 1 que no corresponde. A la pregunta ¿Cómo califica Ud. en general la formación de su profesión? El 82% menciono que responde a los requerimientos, 14% que lo hace parcialmente y el 4% escasamente. (Grafico 15. Calidad en la formación académica)

Intercambio estudiantil con universidades en el extranjero
Con base en una escala del 1 al 4, donde 4 significa que la vinculación es amplia, 3 que es adecuada, 2 es escasa y 1 es nula. ¿Cómo considera que es el intercambio estudiantil con otras universidades en el extranjero? El 4% considera que es amplia, 24% considera que es adecuada, el 45% que es escasa. (Grafico 16. Intercambio estudiantil).

5.-CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio fueron de gran aporte, ya que los datos obtenidos serán de gran utilidad para la revisión del rediseño curricular que se hace en determinado tiempo como parte de las actividades académicas de la facultad considerando todo esto es relevante mencionar los siguientes puntos a favor que resaltan de este trabajo de investigación.
El estudio fue valorado y aprobado satisfactoriamente por el departamento académico de la facultad en cuestión, cumple con los propósitos y objetivos marcados en las funciones del departamento de vinculación. El departamento académico, con base en los resultados resalto la importancia de fomentar la formación integral al proponer cambios en los rubros más débiles para fortalecer a la institución.
Dentro de la situación laboral del egresado, una gran proporción trabaja en el sector servicios (46%), con un puesto promedio de coordinador (47%) y un sueldo de entre 10 mil y 20 mil pesos mensuales, el (62%) se siente satisfecho en su empleo actual. En 58% señala que la oferta es mucho mayor a la demanda laboral dentro de su campo de acción, además el 55% de los desempleados señalan que no encuentran trabajo debido a la falta de experiencia y la falta de oportunidades principalmente y el mismo porcentaje tienen mucha o algo de dificultad para encontrar su primer empleo, esto lo refleja en que el 60% de los egresados tardan hasta 6 meses en emplearse, cabe señalar que las condiciones del mercado laboral reflejan tal situación. Un alto porcentaje desea emigrar de su empleo actual, principalmente por razones de crecimiento profesional y razones económicas.
Por otro lado, en el aspecto académico la valoración del nivel académicos de los profesores resalta el hecho que el 47% lo consideran entre regular y malo, aun así, los contenidos fueron valuados con 70% entre excelentes a buenos y lo refuerza la valoración con 82% la formación académica como que cumple con los requerimientos que solicita el mercado laboral. Sin embargo, el punto más débil fue la valoración del intercambio estudiantil con otras universidades extranjeras donde señalan que el 77% la vinculación es escasa o nula. Con respecto a los alcances del presente trabajo, se posible señalar que se logró evaluar el impacto de la formación académica en la vida de los egresados, no solo en términos económicos, sino también en aspectos sociales y personales, como la movilidad social o el desarrollo personal. De igual forma, nos ha permitido obtener información valiosa sobre la percepción de los egresados respecto a su formación académica, incluyendo las competencias adquiridas y su relevancia en el entorno laboral. Esto facilita ajustes curriculares que mejoren la calidad educativa. Cabe señalar que, durante el desarrollo de la presente investigación, identificamos el riesgo de la presencia de un sesgo de autoselección, es decir, aquellos que responden al estudio pueden tener características particulares, como un mayor interés en su formación o una mejor situación laboral, lo que podría sesgar los resultados. De igual manera, que, al momento de la publicación del presente, se identifique una limitación temporal, respecto a que los estudios de egresados generalmente se realizan en un momento específico después de la graduación, lo que puede no reflejar la evolución a largo plazo de la trayectoria profesional de los egresados.
En conclusión, la información sobre el mercado laboral del egresado ayuda a tomar decisiones sobre nuevos esquemas de apoyos a los que recién vaya a egresar, entre ellos el reforzar, modificar y rediseñar el programa de vinculación con empresas para que realice prácticas profesionales en empresas en las que pueda laborar. En el campo académico, es necesario realizar un esquema para fortalecer la preparación del cuerpo académico, por lo que será necesario hacer un nuevo estudio focalizando los aspectos el profesorado. La vinculación académica con otras universidades en el extranjero, si bien la valoración fue baja, sin embargo, la ampliación de mayores intercambios es aspecto que depende los recursos asignados a la propia facultad. Las conclusiones mencionadas permiten evidenciar la importancia de analizar periódicamente las trayectorias en función de los factores que evidencian en la realidad de los egresados. Finalmente es importante señalar que se mantiene como área de investigación y como líneas futuras de investigación, el analizar a importancia de las competencias transversales (como habilidades de comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, etc.) en el éxito laboral y personal de los egresados. Realizar estudios comparativos entre egresados de diferentes países o regiones para identificar las fortalezas y debilidades de los sistemas educativos en contextos globales. Así como, conocer el impacto de la educación continua y el aprendizaje a lo largo de la vida en la trayectoria profesional de los egresados, considerando la necesidad de actualización constante en un entorno laboral dinámico
Referencias
ANECA. (2007). El profesional flexible en la Sociedad del conocimiento. Madrid.
Alfa. (2006). Manual de instrumentos y recomendaciones sobre el estudio de egresados. Tecnológico de Monterrey. Noriega Editores
Ahumada, F., (2017). Seguimiento a Egresados: Un Estudio Diagnóstico en la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, XIV.
Brunner, J. (2008) Educación superior y mundo del trabajo: horizontes de indagación. Revista de la Calidad de la Educación CNED, número 29.
Boudon, R. (1983). La desigualdad de oportunidades educativas. Editorial Laia, Barcelona, España.
Casanova, M. (1998). Un modelo evaluador y su metodología. Ed. La muralla. Capítulo VI. https://www.cucs.udg.mx/avisos/Martha_Pacheco/Software%20e%20hipertexto/Antol ogia_Electronica_pa121/casanova6.PDF.
Cárdenas-Cabello, F. (2020). Política de planeación de la educación superior en México e industria 4.0: 2013-2024. Política, Globalidad Y Ciudadanía, 6 (12), 49. https://doi.org/10.29105/pgc6.12-3
Cáceres Castellanos, E. (2016). Estudio de seguimiento egresados y egresadas con honores académicos del INTEC. Ciencia y Sociedad, 7-22.
De Vries, W.; y Navarro, Y. (2011) ¿Profesionistas del futuro o futuros taxistas? Los egresados universitarios y el mercado laboral en México. Revista Iberoamericana de Educación Superior, Vol II, Num. 4, pp. 3-27.
Jiménez, M. (2009) Tendencias y hallazgos en los estudios de trayectoria: una opción metodológica para clasificar el desarrollo laboral. REDIE. vol.11, n.1, pp. 1- 21.
Llerena, R. (1993). La importancia de la evaluación de la educación superior en México. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista89_S1A3ES.pdf.
Nava C. R. (2016). ¿Son distintas las oportunidades laborales de los egresados de diferentes modalidades educativas? 27 de noviembre del 2021, de Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Azcapotzalco) http://hdl.handle.net/11191/5459.
Pereira, J. E. (2010). Diagnóstico de necesidades de capacitación. Recuperado el 22 de junio de 2010 de Mercadeo. http://www.mercadeo.com/blog/2010/05/diagnostico-de- necesidades-decapacitación.
Planas, J. (2013), Los itinerarios laborales de los universitarios y la calidad de su inserción profesional, en Revista de la Educación Superior, vol. XLII, núm. 165, pp. 31-62.
Ramos-Peña, LG (2019). Las competencias del Egreso y su relación con el mercado laboral en el área de Ciencias Políticas. Política, Globalidad Y Ciudadanía, 4 (8), 56. https://doi.org/10.29105/pgc4.8-5
Sincronía (2018). Estudio de seguimiento de egresados de las instituciones educativas superiores mexicanas y extranjeras. http://portaldeinvestigacion.ula.edu.mx/investigacion/images/pdf/2019/Estudio_seguimient o_egresados_2018.pdf.
Información adicional
redalyc-journal-id: 6558