Artículos
Incidencia de la población migrante venezolana en la economía de la provincia sabana de occidente, Cundinamarca, Colombia
Impact of the Venezuelan migrant population on the economy of the Sabana de Occident province, Cundinamarca, Colombia
Incidencia de la población migrante venezolana en la economía de la provincia sabana de occidente, Cundinamarca, Colombia
Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 11, núm. 21, pp. 75-88, 2025
Universidad Autónoma de Nuevo León

Recepción: 23 Noviembre 2023
Aprobación: 03 Septiembre 2024
Publicación: 06 Diciembre 2024
Resumen: El objetivo del presente artículo es reconocer crítica y constructivamente a través de una revisión de fuentes documentales los cambios que se presentaron en la economía local de los municipios de la provincia Sabana de Occidente en el Departamento de Cundinamarca, Colombia. Se realizó la revisión de documentos institucionales del Departamento Nacional de Planeación – DNP de acuerdo con los datos de años 2019 y 2021, datos de la Cámara de Comercio de Facatativá a corte del año 2023 e información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, artículos científicos de Publindex, Scopus, Scielo, Latindex y tesis de pregrado y maestría. La población migrante venezolana que residió y la que reside en la provincia Sabana de Occidente de Cundinamarca de acuerdo al nivel académico en su mayoría siendo de nivel básica y media propende a iniciar el autoempleo y aprovechar las oportunidades que desde la política de migración integral en Colombia facilita el apoyo para formar a las población migrante a la incubación y aceleración empresarial lo cual conlleva obtener un consumo de menor valor más fácil adquisición por parte de la sociedad que reside en el territorio donde se encuentra la población migrante venezolana afectando de manera positiva el desarrollo y por ende la economía de esta provincia.
Palabras clave: consumo, desarrollo local, empleo, migrante, producción.
Abstract: The objective of this article is to recognize critically and constructively, through a review of documentary sources, the changes that occurred in the local economy of the municipalities of the Sabana de Oeste province in the department of Cundinamarca, Colombia. The review of institutional documents of the Departamento Nacional de Planeación - DNP was carried out according to data from 2019 and 2021, data from the Cámara de Comercio de Facatativá as of 2023 and information from the Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE, scientific articles from Publindex, Scopus, Scielo, Latindex and undergraduate and master's theses. The Venezuelan migrant population that resided and that resides in the Sabana de Occident province of Cundinamarca, according to the academic level, mostly being of basic and secondary level, tends to initiate self-employment and take advantage of the opportunities that from the comprehensive migration policy in Colombia facilitates support to train the migrant population for business incubation and acceleration, which leads to obtaining lower value consumption, easier acquisition by the society that resides in the territory where the Venezuelan migrant population is located, positively affecting development. and therefore, the economy of this province.
Keywords: consumption, employment, local development, migrant, production.
1.- INTRODUCCIÓN
En Colombia han migrado la mayor cantidad de venezolanos al país por la cercanía de este al país vecino lo cual incide a su vez en contextos locales y a nivel provincial, regional y nacional, es por ello que se indaga como los migrantes de Venezuela inciden en el consumo, el desarrollo local, el empleo y la producción de un territorio en el que existen hogares nativos colombianos y se alcanza a competir con estos hogares de acuerdo al nivel académico y capacidad emprendedora de las personas en la sociedad. Cabe resaltar que el consumo es el valor de bienes y/o servicios que satisfacen necesidades de las personas (Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, 2024, p. 1), una migración extranjera es básicamente según el DANE (2022) es una tendencia de cambio de cambio de residencia habitual para el establecimiento transitorio o permanente en un país diferente al de origen de las personas (p.3), la producción es la acción que se gestiona por parte de colaboradores con responsabilidad bajo lineamientos institucionales para generar bienes y/o servicios (DANE, 2020, p.1).
Por ello, en lo concerniente a la variable empleo y su relación con el fenómeno social de la migración extranjera, cabe resaltar el concepto de autoempleo según Tibajev (2019) el cual se constituye en una alternativa financiera viable en el mediano y largo plazo, con respecto a las fuentes de empleo asalariado, toda vez que se tiene la posibilidad de elegir el trabajo por cuenta propia. Es decir, se convierte en una alternativa de empleabilidad a la que recurre la mayoría de migrantes extranjeros pertenecientes a la población económicamente activa PEA, toda vez que deciden emprender sus propios negocios, independiente del riesgo financiero y de liquidez que se debe asumir inicialmente.
Por otra parte, Hansen et al. (2021) manifiestan que con respecto a la migración y su impacto en el empleo, una de las razones que motivan a dicha población a desplazarse de los lugares de origen a otros países, consiste en escapar de la realidad del desempleo alto, aun cuando, teniendo presente el postulado de Pekkala y Tervo (2002) como se citó en Hansen et al., 2021) la migración tiene un efecto mínimo en el empleo, al controlarse varios factores o características individuales que inciden en la persona que se desplaza a otro país.
No obstante, hay factores externos diferentes a los económicos, tales como los factores sociales y de salud, inciden en el comportamiento de la población migrante, como lo señalan Podra et, al. (2021) ya que un efecto inmediato de la pandemia Covid-19 a nivel mundial, consistió en la recesión económica, la liquidación de algunas empresas que no se reinventaron, y altos niveles de desempleo, aunque se incrementó paulatinamente la demanda laboral de empleados que se dedican a profesiones laborales, las cuales han sido desempeñadas tradicionalmente por la población migrante extranjera.
Asimismo, Kone et, al. (2021) expresan que el autoempleo se convierte en una alternativa para incrementar el rendimiento de este en la población migrante extranjera, cuando se presenta la discriminación en el mercado laboral, para otorgar vacantes a los extranjeros. Sin embargo, el autoempleo se considera como un reflejo de la iniciativa empresarial, y para ello, es importante que los países analicen las verdaderas consecuencias de las políticas de inmigración, ya que los niveles de autoempleo pueden fluctuar entre las diferentes personas que emigraron por motivos diferentes al desempleo que afrontan.
De hecho, Giambra y McKenzie (2021) sostienen que los responsables de la política pública de las ciudades, regiones y países de acogida a la población migrante extranjera visualizan como un factor negativo el incremento del flujo migratorio, ya que ello repercute directa e indirectamente en el empleo de los connacionales, así como, la congestión en materia de vivienda e infraestructura de servicios públicos, y otro tipo de impactos de tipo político, social y cultural. Por lo tanto, la realidad de la población migrante extranjera procedente de Venezuela, que es acogida en los municipios de la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca, posee estas connotaciones descritas por Giambra y McKenzie (2021).
Con respecto a la variable desarrollo local y su relación con el fenómeno de la migración extranjera, es importante precisar que Orozco y González (2021) señalan que el fenómeno de la migración se ve fuertemente afectado por el choque del desarrollo económico local, ya que ello conlleva a que se disminuyan sustancialmente las oportunidades para que los migrantes se conviertan en autónomos y no propendan por una nueva migración hacia el país de origen.
Por su parte, Mahé (2022) afirma que el precio en el mercado mundial de commodities, tales como el barril del petróleo, inciden en el incremento de la demanda en mano de obra no nativa como respuesta a las condiciones económicas del desarrollo local, fijando de esta manera políticas de inmigración orientadas en la perspectiva del colaborador de las organizaciones de forma directa, o a través de la incorporación de mano de obra en calidad de sustitución.
Los autores Ji et, al. (2022) evidencian que recientemente se generan interrogantes con respecto a los migrantes extranjeros cuyo país de origen posee niveles de renta medio y bajo, ya que de alguna manera compiten con la fuerza laboral local y su afluencia masiva. Es por ello que, el fenómeno de la migración extranjera afecta directamente el desarrollo económico local, puesto que disminuye potencialmente el nivel salarial de la fuerza laboral nativa no cualificada; de este modo, dicho comportamiento se refleja con la llegada de migrantes extranjeros provenientes de Venezuela, debido a que al emplearse de forma dependiente en una organización, el costo salarial es menor al que se demuestra cuando se desea vincular mano de obra nativa u originaria de Colombia.
Asimismo, Torrijos y Gómez (2019) expresan que, al comparar la fuerza laboral proveniente de la población de Venezuela, se constituye en un sustituto perfecto de la fuerza laboral nativa en Colombia, ya que poseen las mismas capacidades y nivel de productividad. De este modo, la dinámica del desarrollo local puede verse fuertemente influida por este fenómeno, ya que, al contratar talento humano proveniente de Venezuela, se asegura un personal competente para el desarrollo de las tareas y labores asignadas, y a un menor costo salarial, con respecto a la contratación de un nativo colombiano.
La revisión documental realizada tiene como pregunta problema el ¿Cómo influye la migración venezolana en la economía local de la provincia Sabana de Occidente en Cundinamarca, Colombia?, así siendo el objetivo de la indagación realizada el análisis de la influencia de los migrantes venezolanos en la economía local de la provincia Sabana de Occidente, Cundinamarca Colombia, con el fin de poder analizar pros y contras de la migración venezolana frente a la economía apreciando la información que suministran entidades como el Departamento Nacional de Planeación – DNP, las alcaldías locales, la Gobernación de Cundinamarca en documentos abiertos para que la sociedad los pueda indagar en línea.
2.- FUNDAMENTO TEÓRICO
Consumo
El consumo es más que la adquisición o compra de algo que se necesita por parte de las personas y para esta ocasión el consumo de los migrantes extranjeros se encamina desde el ámbito social inherente a las políticas de un país que alberga las personas migrantes que finalmente podrán consumir productos y/o servicios (González y Medina, 2021, p. 11-14) todo ello se relaciona así a la cultura del consumo en una sociedad dentro de los territorios en los que habitan las personas que satisfacen sus necesidades tal y como lo afirma (Aristizábal, 2020, p. 91-92), y esto conlleva a una interacción de la población migrante con el contexto en el que se encuentra debido a que las personas deben satisfacer las necesidades que se tienen por parte de cada persona diariamente desde el lugar en donde dormir, descansar, trabajar, a los lugares y/o personas naturales y/o jurídicas a las cuales les comprarán alimentos para poder comer y continuar un proceso dentro de la economía de un país que tiene establecida sus normas y precios de productos y/o servicios.
Así, el consumo de migrantes en países latinoamericanos como Colombia esta igualmente relacionado con el envío y uso de remesas utilizadas por los destinatarios (Chaves et al., 2021, p.37), entendiendo que las remesas pueden ser dinero, artículos y/o remesas sociales tales como las ideas, los comportamientos, la identidad en el contexto en el que se encuentran las personas migrantes respecto al conocimiento que como capital social adquieren (Portal de datos sobre migración, 2022, p.1).
La proyección apreciada de crecimiento del consumo en Colombia a 2021 fue del 2,2% sin migración, con un millón adicional de migrantes del 2,8% y con dos millones más de migrantes del 3,3% (Presidencia de Colombia, 2020, p.138). En agosto del 2023 un total de 2306810 contaban con el Permiso por Protección Temporal (PPT) lo cual les facilitaba el acceso a bienes y servicios públicos y/o privados al mismo tiempo exigiéndoles cumplir con los deberes como migrantes en Colombia (Migración Colombia, 2023, p.1) al igual que con el Permiso Especial de Permanencia-PEP como se dio en el año 2018 (Lizarazo, 2018, p. 71). Así, se indagó la cantidad de personas migrantes venezolanas en Colombia y en Cundinamarca de cuyos datos se podrán apreciar las cifras posteriormente en el artículo verificando que el consumo según la proyección efectivamente incrementó en Colombia y en Cundinamarca.
Desarrollo local
El desarrollo local según Juárez (2013) es la intervención de las personas en un territorio que enriquece los ámbitos de este desde la integración social y mercantil que se da en lo sociedad de las naciones y en contextos relacionados en el ámbito internacional. Así, teniendo en cuenta las dimensiones del desarrollo local, se puede establecer que según la OIM (2022) la población migrante extranjera afecta directa e indirectamente los siguientes determinantes de la economía a nivel local: en primera instancia generar empleo digno para trabajadores provenientes de Venezuela; aporte y contribución al PIB nacional, departamental y regional de los diferentes sectores donde se emplea mano de obra migrante extranjera; nivel de formalidad en el sector; vulnerabilidad del sector frente a la automatización y digitalización de procesos y operaciones, y el impacto del Covid-19 y demás eventos disruptivos, los cuales condicionen el crecimiento de la economía en contextos locales, regionales y a nivel nacional.
Es así como, el desarrollo local se puede ver mediado a través de las políticas de competitividad establecidas por el Consejo Privado de Competitividad (2023) las cuales propenden por la caracterización de los diferentes sectores productivos, la política de reindustrialización definida en el CONPES 3866, fortalecimiento de la base empresarial en cuanto a los mecanismos de transferencia tecnológica y habilidades gerenciales, reconocimiento formal de los esquemas vinculados con la economía colaborativa, en los cuales pueden tener injerencia directa los trabajadores provenientes de Venezuela. De acuerdo con ello el desarrollo local también es relacionado con la capacidad de compra, consumo y nivel de vida que las poblaciones que residen en Bogotá aprecian y por ello migran hacia los municipios de la periferia de la provincia Sabana de Occidente (Cámara de comercio de Bogotá, 2019, pp. 3-8; Gobernación de Cundinamarca, 2018, p.33).
Empleo
De acuerdo con las estadísticas reportadas por Tribín et, al. (2020) se reflejó que para el año 2018 cerca del 84,12% de la población proveniente de Venezuela, estaba en edad para trabajar, logrando alcanzar una tasa de participación en el mercado laboral del 79,6%. Sin embargo, la tasa de desempleo de migrantes provenientes de Venezuela se ha venido incrementando de manera directamente proporcional, registrándose para el año 2019, una cifra de dos dígitos en el indicador (15,7%). Según Tribín et, al. (2020) los trabajadores provenientes de Venezuela se concentran en ciertos sectores tradicionales de la economía, tales como, comercio (43,2%) y servicios, industria y agricultura (56,1%).
Sin embargo, Morad et, al. (2021) sostienen que el Ministerio de Trabajo de Colombia, estableció el Grupo de Gestión de la Política de Migración Laboral, el cual se encarga de monitorear y supervisar las vacantes y ofertas de trabajo, encaminadas a la población extranjera migrante, evitando así delitos relacionados con explotación laboral, tráfico de personas migrantes extranjeras y delitos asociados con la trata de personas. Cabe resaltar que, se cuenta con una estrategia de articulación con el Servicio Nacional de Aprendizaje-SENA, a través de la Agencia Pública de Empleo-APE, con miras a que la población migrante extranjera acceda a empleos cualificados en Colombia. Igualmente, en Colombia Mintrabajo (2021) invito a que las empresas tomaran el liderazgo de ser empresas de brazos abiertos para la inclusión de población migrantes extranjera y refugiada las cuales han sido capacitadas (p.1), todo ello para beneficiar a esta población y recibir reconocimientos empresariales por brindar estos beneficios propendiendo al desarrollo local de la economía colombiana.
Migrante
La Política Integral Migratoria - PIM en Colombia facilita no solamente a los colombianos que residen en otros países sino a la población extranjera en el país facilitando el acceso a empleo, formación, acceso a recursos financieros para emprender y fortalecer la ciencia, la tecnología e innovación en Colombia para beneficio del territorio colombiano (CONPES, 3603). En total para Colombia en el periodo de mayo del 2021 a agosto de 2022, se totalizan 2454528 personas con su respectivo pre-registro en el Registro Único de Migrantes Venezolanos -RUMV, en diciembre 2022 eran 2896748 migrantes de Venezuela en Colombia y respecto a diciembre del 2023 bajo en un 1,1% siendo un total de 2864796 migrantes (W Radio, 2024, p.1).
En el Departamento de Cundinamarca se debe tener en cuenta para el beneficio de la población migrante que la Gobernación de Cundinamarca trazo el Plan de Acción 2024 – 2025 con cuatro enfoques tal y como afirma la Gobernación de Cundinamarca (2023) “Empleabilidad y emprendimiento, Ofertas institucionales, Mesas ordinarias y asistencia técnica en el territorio y Control de planes de acción en el departamento con enfoque diferencial” (p.1). Así, uno de los aspectos a analizar dentro del contexto Cundinamarqués inherentes a los migrantes venezolanos es el valor agregado que genera la población migrante en la economía local donde se encuentra y a su vez en Colombia. Por ello según Ramírez (2021) se concibe bienestar con los hogares venezolanos calificados y no calificados en la generación de valor agregado hacia el consumo, producción y capacidad financiera (p. 15-16).
Producción
La producción facilita la empleabilidad gracias a la demanda de productos y/o servicios que se consumen en un país y es por ello por lo que se tienen variaciones de empleabilidad según la dinámica del mercado (Martínez y Plata, 2021, p.34-36) ya que las personas migrantes que pueden ingresar a las empresas se convierten en colaboradores competitivos que facilitan producir y/o servir según las necesidades del entorno. La cámara de comercio de Bogotá viene fortaleciendo a emprendedores venezolanos con e fin de que creen empresas de bienes y/o servicios y de esta manera fortalecer la productividad en Bogotá Distrito Capital de Colombia y el Departamento de Cundinamarca (Cámara de Comercio de Bogotá, 2019, p.106).
De esta manera, lo anteriormente mencionado se pude gestionar gracias a la expedición de la Ley de Política Integral Migratoria (PIM) la cual facilita se integre social, económica y productivamente la población migrante fomentando empleo, desarrollo en la economía local, gestión de emprendimiento y la inclusividad financiera (CONPES 4100, 2022, p.18).
Así, en municipios como Madrid y Funza, Cundinamarca desde las alcaldías locales se apoya en las compañías internacionales de flores la contratación de mano de obra migrante extranjera con la finalidad de brindar desarrollo a la producción y mayor competitividad en el marco de los apoyos que genera el gobierno para el desarrollo económico regional y nacional (Losada y Mantilla, 2015, p.15). Se debe tener en cuenta en las compañías internacionales de flores la base de la competitividad se da gracias a los empleados que desarrollan actividades operativas el cual es uno de los principales empleos que apoya a población migrante en Cundinamarca.
Es de vital importancia destacar que la población migrante que no tiene estudios de nivel académico superior busca empleo y luego se arriesgan a emprender, y es de esta manera que el gobierno colombiano les empieza a apoyar y capacitar con formación de extensión o cursos cortos para generar mayores y mejores productos y/o servicios. También, es importante resaltar que la producción y/o servucción de la población migrante poco calificada disminuye los precios de los productos y/o servicios de las comunidades nativas (Mutis, et, al., 2021, p.21) y según Donado (2020) la población que tiene menor cualificación académica es mucho más positiva a la hora de emprender asumiendo un mayor riesgo así mejorando la calidad de vida pudiendo satisfacer con productos y/o servicios a las personas (p.21).
3.- MÉTODO
Diseño
La metodología es de enfoque y tipo mixto como lo señalan Bagur et al. (2021); Caro et al. (2019);Cruz et al. (2019); Hernández y Mendoza, (2018); Pacheco y Blanco (2015); Hernández et al. (2014); ya que se realizó una revisión de documentos entre ellos artículos científicos que se encontraron en Publindex Scopus, Scielo, Web of Science y Latindex, igualmente se revisó tesis de pregrado, maestría y documentos institucionales del Departamento Nacional de Planeación -DNP y datos estadísticos de población migrante venezolana de Terridata del DNP y Cámaras de Comercio y del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, haciendo de esta manera un análisis mixto lo cual se realiza analizando estadísticas, textos al igual que imágenes de manera combinada o por separado (Castillo, 2024; Cruz, 2024, p. 94; Castillo y García 2023; Hernández y Mendoza (2018) p.51).
4.- RESULTADOS
Teniendo en cuenta la PIM y con relación a la población migrante venezolana que reside en Cundinamarca se aprecia que a cantidad de migrantes al año 2020 en los siguientes municipios de Cundinamarca fue así: en Chía 8494, Facatativá 6417, Mosquera 4712 y Madrid 4230 (Consejo Noruego para Refugiados – NRC, 2020, p.1). De diciembre 2022 a enero 2024 en Cundinamarca y nueve departamentos más entre ellos Caldas y Huila se incrementó en 1677 migrantes venezolanos más en comparación a la reducción de migrantes que ha disminuido en Colombia. (Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3), de Migración Colombia, 2024, p.10)
En el Departamento de Cundinamarca, Colombia a 31 de enero de 2024 la cifra es de 149740 migrantes de Venezuela siendo el 5.24% del total de 2.857.528 venezolanos en Colombia y de estos el 80.24% fueron regularizados para que accedan a los beneficios de salud, educación y empleo con un total de dos millones doscientos noventa y tres mil seis (2293006) migrantes de Venezuela. (Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3), de Migración Colombia, 2024, p. 5-10)
Se aprecia que la población migrante de Venezuela se ha hecho inmersa en el transcurrir del tiempo y de acuerdo con los datos encontrados en Terridata del DNP se realiza la verificación del nivel académico de los años 2019 y 2021 lo cual facilita analizar la capacidad de producción de acuerdo con la tabla 1 y la gráfica 1 respecto al nivel educativo de migrantes provenientes de Venezuela en el departamento de Cundinamarca.
| Año | Total población venezolana | Educación superior | Educación media | Educación básica |
| 2019 | 66578 | 29,40% | 49,70% | 97,40% |
| 2021 | 96009 | 29,90% | 54,70% | 96,50% |

En la tabla 1 y en la gráfica 1 se puede apreciar que el porcentaje de personas con nivel educación superior tiene el menor porcentaje frente a las personas con educación media que este último a su vez tiene un porcentaje menor a las personas que tienen educación básica, pudiendo inferir que efectivamente la población migrante venezolana en Cundinamarca brinda servicios y/o productos de menor valor para la población cundinamarqués ya sea como emprendedores o como empleados.
En lo concerniente a la empleabilidad por sectores, en los municipios de la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca, se presenta a continuación la distribución personal de talento humano contratado en las organizaciones del sector secundario, haciendo énfasis en la población migrante extranjera, según el informe de Cámara de Comercio de Facatativá (2023).
Con base en la figura 2 se visualiza que, en la industria manufacturera y el sector secundario como tal, la representatividad del número de migrantes extranjeros contratados es significativa (58%), debido a que los costos salariales de su vinculación son mínimos, así como, las capacidades productivas son similares a la mano de obra no calificada nativa, presente en los municipios de la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca.

Asimismo, se presenta a continuación la distribución personal de talento humano contratado en las organizaciones del sector terciario, tomando como base la población migrante extranjera, según Cámara de Comercio de Facatativá (2023).

Al observar la figura 3, se aprecia que en el sector de comercio y servicios de la economía de la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca, la representatividad del número de migrantes extranjeros contratados es significativa (55%), teniendo presente que como hay una gran representatividad de migrantes venezolanos en los municipios de la región, las actividades en las que se desempeñan corresponden a servicios personales (barberías, belleza, cosmética, estética, restaurantes, entre otros), bien sea de forma dependiente o a través del autoempleo, según su propio emprendimiento empresarial.
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Facatativá (2023) se muestra a continuación el comportamiento del empleo en la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca, con fecha de corte del tercer trimestre de 2023:

Al observar la figura 4, se refleja que cerca del 72% de los empleados generados en la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca, han sido sustituidos por la contratación de personal migrante extranjero, lo cual deja entrever el impacto directo entre el crecimiento de la migración y las dinámicas de crecimiento y desarrollo de la economía local.
5.- CONCLUSIONES
Luego de apreciar los hallazgos obtenidos de las diversas fuentes de información secundaria, se infiere que en la provincia Sabana Occidente de Cundinamarca, la dinámica del incremento de la población migrante extranjera, proveniente en su mayoría de Venezuela, incide proporcionalmente en el desarrollo de la economía local de cada uno de los 8 municipios, y de la regional como tal, gracias a que, no solamente la vinculación de los trabajadores venezolanos se suscita por medio de la contratación laboral con empresas de la región, sino a través del emprendimiento propio o autoempleo, evidenciando de esta manera la constitución de unidades productivas, que involucran productos y servicios basados en la cultura y tradiciones propias del pueblo venezolano (emprendimientos de barberías o comidas típicas de Venezuela).
Es importante resaltar que el nivel académico de la población migrante infiere directamente en la capacidad de producción y/o servucción ya sea porque son empleados o emprendedores y además de ello los precios de los productos y/o servicios de los emprendimientos son de menor valor frente a los de la economía local nativa de la provincia Sabana de Occidente evidenciando así una gran influencia en el consumo de toda la población de este territorio y en la economía de este.
Así, se recomienda continuar con una investigación aplicada a empresas y unidades productivas de la provincia Sabana de occidente con empresarios nativos, empresarios migrantes venezolanos y migrantes venezolanos que sean colaboradores de este tipo de empresas y de unidades productivas para afianzar la revisión documental que se generó en la investigación literaria. Las limitaciones de la investigación se pueden dar en la cantidad de personas que voluntariamente quieran aplicar instrumentos de investigación como entrevistas o encuestas para obtener aplicaciones masivas por ende se pretenderá tener muestreos no probabilísticos a voluntad de la muestra y el alcance será en la provincia
REFERENCIAS
Aristizábal García, D. M. (2020). Estudios sociales sobre el consumo. Trayectorias disciplinares de un campo de estudio en construcción. Revista de Estudios Sociales, (71), 87-99. https://doi.org/10.7440/res71.2020.07
Bagur Pons, S., Rosselló Ramon, M. R., Paz Lourido, B., y Verger, S. (2021). El Enfoque integrador de la metodología mixta en la investigación educativa. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación y Evaluación Educativa, 27(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v27i1.21053
Cámara de Comercio de Bogotá. (2019). Balance de la economía de la región Bogotá Cundinamarca. Región de oportunidades para las empresas y los negocios. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/server/api/core/bitstreams/9460ff7d-badd-4b1b-9a23-5111f1064179/content
Cámara de comercio de Bogotá. (2019). Análisis de la situación poblacional Sabana Centro. https://sabanacentrocomovamos.org/home/wp-content/uploads/2019/11/Informe-An%C3%A1lisis-de-la-situaci%C3%B3n-poblacional-de-Sabana-Centro.pdf
Cámara de Comercio de Facatativá. (2023). Comportamiento del empleo en La provincia Sabana de occidente. https://ccfacatativa.org.co/media/f2tjui3m/comportamiento-del-empleo-1.pdf
Caro-González, FJ, García-Gordillo, MDM, y Bezunartea-Valencia, O. (2014). La metodología mixta de investigación aplicada a la perspectiva de género en la prensa. Palabra Clave, 17 (3), 828-853. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64931834010
Chaves González, D., Amaral, J. y Mora, M. J. (2021). Integración socioeconómica de los migrantes y refugiados venezolanos. Los casos de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Organización Internacional para las migraciones - OIM. https://www.iom.int/sites/g/files/tmzbdl486/files/press_release/file/mpi-oim_integracion-socioeconomica-venezolanos_2021_final.pdf
Castillo- Ortiz, D. M. (2024). Institutional strengthening of the communal action policy of Funza-Cundinamarca four-year period 2020-2023. Política, Globalidad y Ciudadanía, 10(20), 135–145. https://doi.org/10.29105/rpgyc10.20-327
Castillo Ortiz, D. M. y García Rodríguez, E. O. (2023). una mirada a los elementos de la hacienda pública en Cundinamarca, Colombia. Pensamiento Udecino, (2). https://doi.org/10.36436/23824905.601
Consejo Noruego para Refugiados – NRC. (2020). Reporte de situación migrantes y refugiados en tránsito provenientes de Venezuela. https://nrc.org.co/wp-content/uploads/2021/02/VF-Reporte-de-situacio%CC%81n-Poblacio%CC%81n-proveniente-de-Venezuela.pdf
Consejo Privado de Competitividad. (2023). Informe nacional de competitividad 2023-2024. https://compite.com.co/wp-content/uploads/2023/08/INC_COMPLETO_PAG-INDIVIDUAL.pdf
Cruz Páez, F., O. (2024). Rendición de cuentas en el sistema integral para la paz en Colombia 2018-2022. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 10(19), 89-107. https://doi.org/10.29105/rpgyc10.19-308
Cruz Páez, F. O., Sánchez, R. G., y Wilches, M. L. (2019). Desarrollo sostenible económico y cultural de población vulnerable con educación de calidad en el Club de Fútbol Samba FC Mosquera, Cundinamarca. Revista Siembra CBA, (2), 63-80.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2024). Glosario Cuentas Nacionales Anuales. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-anuales/glosario-cuentas-nacionales-anuales
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2022). Conceptos básicos estadísticos de migración. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/migracion/conceptos-basicos-SIEM.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2020). Visor de datos principales agregados macroeconómicos. https://sitios.dane.gov.co/retropolacion-cn/
Departamento Nacional de Planeación (2022). CONPES 4100 - Estrategia para la integración de la población migrante venezolana como factor de desarrollo para el paíshttps://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Económicos/4100.pdf
Donado Yepes, D. (2020). Migración venezolana enfocada al crecimiento económico y social colombiano: una perspectiva sistémica. [Tesis de Maestría]. Universidad de Los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/c63f4c90-0d12-47c6-84c9-e667deb32818/content
Giambra, S., y McKenzie, D. (2021). Self-employment and migration. World Development, 141, 105362. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105362
Gobernación de Cundinamarca. (2023). Cundinamarca comprometida con la población refugiada, migrante, y retornada. https://www.cundinamarca.gov.co/noticias/CUNDINAMARCA%20COMPROMETIDA%20CON%20LA%20POBLACION%20REFUGIADA,%20MIGRANTE,%20Y%20RETORNADA
Gobernación de Cundinamarca. (2018). Línea base objetivos de desarrollo sostenible departamento de Cundinamarca y provincias. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/co/7eabaa4788f5b9b99b7a63f73862e3444778edc41b59a1f5ed7a06b1d262d7ea.pdf
González Vélez, C. y Medina F. (2021). Consumo y construcción de redes: migrantes venezolanos en la ciudad de Bogotá. Reflexión política 23(48), pp. 11-24. https://doi.org/10.29375/01240781.4218
Hansen, H. K., Lyngemark, D. H., y Weatherall, C. D. (2021). Migration and employment after an economic shock: regional characteristics and migration patterns. Regional Studies, 55(5), 907–920. https://doi.org/10.1080/00343404.2020.1814230
Hernández Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa, cualitativa y mixta.Mc Graw Hill educación. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. D. (2014). Metodología de la investigación. (sexta edición) McGraw-Hill / Interamericana Editores.
Ji, G., Cheng, X., Kannaiah, D., y Shabbir, M. S. (2022). Does the global migration matter? The impact of top ten cities migration on native nationals income and employment levels. International Migration, 60(6), 111–128. https://doi.org/10.1111/imig.12963
Juárez Alonso, G. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Revista Lider, 9-28. https://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/23/1.-LIDER%2023_Juarez_pp9_28.pdf
Kone, Z. L., Ruiz, I., y Vargas-Silva, C. (2021). Self-employment and reason for migration: are those who migrate for asylum different from other migrants? Small Business Economics, 56(3), 947–962. https://doi.org/10.1007/s11187-019-00311-0
Lizarazo Pabón, C. (2018). Situación de los Refugiados Venezolanos y su Incidencia Económica en Cundinamarca, Colombia 2018. UNAB [Tesis de Pregrado]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/14818/2018_Tesis_Carolina_Lizarazo_Pabon.pdf?sequence=1
Losada Pérez, L. C., y Mantilla Ruíz, J. C. (2015). Economías de aglomeración en el sector floricultor de municipios de Funza y Madrid, durante la última década. [Tesis de Pregrado]. https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/757
Mahé, C. (2022). Return migration and self-employment: is there a ‘jack-of-all-trades’ effect? Oxford Economic Papers, 74(1), 62–84. https://doi.org/10.1093/oep/gpab013
Martínez Jiménez, D.A. y Plata Díaz, S. (2021). Migración y mercado laboral: Análisis del flujo migratorio venezolano y sus implicaciones en la estructura laboral colombiana entre 2014 y 2019. Universidad Externado de Colombia. [Tesis de Maestría]. https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/9ad122a6-b718-4569-97b5-6cdd801511d8/content
Migración Colombia. (2023). Nuevo informe de Migración Colombia sobre migrantes venezolanos en el país. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/nuevo-informe-de-migracion-colombia-sobre-migrantes
Ministerio del Trabajo Colombia - Mintrabajo. (2021). Empresas de Brazos Abiertos”: oportunidades laborales para personas refugiadas, migrantes o retornadas. https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2021/mayo/empresas-de-brazos-abiertos-oportunidades-laborales-para-personas-refugiadas-migrantes-o-retornadas
Morad Acero, J. P., Solano Urrutia, V. M., y Uricoechea Castellanos, M. P. (2021). Análisis de situaciones laborales de migrantes venezolanos en la ciudad de Bogotá. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-lima/documents/publication/wcms_816138.pdf
Mutis O. M., Ríos C. J., Montaño L. M. y Monroy V. (2021). Crisis u oportunidad: impacto de la migración venezolana en la productividad colombiana. Revista Desarrollo y Sociedad. (89), 13-56. https://doi.org/10.13043/dys.89.1
Observatorio de Migraciones, Migrantes y Movilidad Humana (OM3), de Migración Colombia. (2024). Informe de migrantes venezolanas(os) en Colombia. https://unidad-administrativa-especial-migracion-colombia.micolombiadigital.gov.co/sites/unidad-administrativa-especial-migracion-colombia/content/files/001214/60696_boletin-migrantes-venezolanos-en-colombia-corte-al-31-de-enero-de-2024.pdf
Organización Internacional para las Migraciones - OIM. (2022). Estudio: tendencias del mercado laboral frente a la población refugiada y migrante venezolana en Colombia. https://colombia.iom.int/es/news/estudio-tendencias-del-mercado-laboral-frente-la-poblacion-refugiada-y-migrante-venezolana-en-colombia
Orozco-Aleman, S., y Gonzalez-Lozano, H. (2021). Return Migration and Self-Employment: Evidence from Mexican Migrants. Journal of Labor Research, 42(2), 148–183. https://doi.org/10.1007/s12122-021-09319-6
Pacheco, E. y Blanco, M. (2015). Metodología mixta: su aplicación en México en el campo de la demografía. Estudios demográficos y urbanos, 30(3), 725-770. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102015000300725&lng=es&tlng=es.
Podra, O., Petryshyn, N., Bayik, O., Bobko, U., y Levkiv, H. (2021). The impact of covid-19 pandemic on the volume of labor migration, employment, and remittances. Journal of the Geographical Institute Jovan Cvijic SASA, 71(2), 195–202. https://doi.org/10.2298/IJGI2102195P
Portal de datos de migración. (2022). Migración y el desarrollo, Remesas. https://www.migrationdataportal.org/es/themes/remesas
Presidencia de Colombia. (2020). Las políticas de Colombia frente a la migración proveniente de Venezuela. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/politica-migracion-acoger-integracion-crecer.pdf
Ramírez Ramírez, J. (2021). Migrantes venezolanos en Colombia: principales efectos macroeconómicos. Universidad de los Andes. [Tesis de Maestría]. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/5258489d-defa-4a78-897d-edde10afa4f6
Terridata, Departamento Nacional de Planeación - DNP. (2024). Comparaciones. https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/comparaciones
Tibajev, A. (2019). Linking Self-Employment Before and After Migration: Migrant Selection and Human Capital. Sociological Science, 6, 609–634. https://doi.org/10.15195/v6.a23
Torrijos Garzón, J. A., y Gómez Villamizar, J. P. (2019). Impacto de la migración venezolana sobre la tasa de desempleo colombiana. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/e69ae743-38e0-4f3b-93c9-f17c994ed01f/content
Tribín-Uribe, A. M., Adhvaryu, A., Anzola-Bravo, C., Ávila-Montealegre, O., Bonilla-Mejía, L., Castro-Fernández, J. C., Flórez, L. A., Grajales-Olarte, Á., Guarín-López, A., Hamann-Salcedo, F., Hermida-Giraldo, D., Khanna, G., Lasso-Valderrama, F. J., Medina-Durango, C., Melo-Becerra, L., Méndez-Vizcaino, J. C., Morales, L., Nyshadam, A., Ospina-Tejeiro, J. J., … Velásquez, S. (2020). Migración desde Venezuela en Colombia: Caracterización del fenómeno y análisis de los efectos macroeconómicos. Ensayos Sobre Política Económica, 2020(97), 1–76. https://doi.org/10.32468/espe.97
W Radio. (2024). Disminuye presencia de población venezolana en Colombia: han salido más de 32 mil personas. https://www.wradio.com.co/2024/03/31/mision-diplomatica-de-colombia-en-mexico-pide-informacion-por-malos-tratos-a-colombianos/
Información adicional
redalyc-journal-id: 6558