Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Desarrollo investigativo sobre la educación universitaria en emprendimiento en Colombia. Una Revisión Sistemática de Literatura
Research development on university education in entrepreneurship in Colombia. A Systematic Review of Literature
Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 11, núm. 21, pp. 170-184, 2025
Universidad Autónoma de Nuevo León

Artículos


Recepción: 15 Noviembre 2023

Aprobación: 06 Octubre 2024

Publicación: 06 Diciembre 2024

DOI: https://doi.org/10.29105/rpgyc11.21-344

Resumen: El emprendimiento es clave en la era de las renovaciones y de la nueva mentalidad sobre el desarrollo de las organizaciones, asimismo, es indispensable la formación de líderes que dirijan dichas organizaciones para un país más equitativo, con mayores oportunidades empresariales y con un desarrollo económico sostenible. Así, el propósito fue reconocer las producciones investigativas sobre educación universitaria en emprendimiento en Colombia entre el 2013 y 2023 a partir de Revisión Sistemática de Literatura (RSL). Para tal fin, se eligió un enfoque cualitativo a partir de la revisión de 30 investigaciones publicadas en los últimos 10 años en Colombia. Se contempla una reflexión en torno a la educación en emprendimiento a nivel universitario como forma de desarrollar en los estudiantes habilidades para la dirección organizacional en el marco del desarrollo sostenible. Se concluye que el emprendimiento sostenible, en prospectiva, es el camino de la economía y la industria para estar a la vanguardia frente a los cambios mundiales. Por tanto, las instituciones educativas son fundamentales en la formación de los futuros emprendedores, por ello, su responsabilidad a la hora de brindar herramientas para el desarrollo de habilidades emprendedoras. La presente investigación construye un mapeo sobre el desarrollo investigativo en educación en emprendimiento que abre puertas hacia futuras investigaciones sobre los retos y desafíos de las universidades, así como, las posibilidades de explorar nuevas maneras de promover el desarrollo de ideas y proyectos que encaminen el desarrollo empresarial a la innovación y el desarrollo sostenible desde la educación.

Palabras clave: Desarrollo sostenible, educación universitaria, emprendimiento, producción investigativa, revisión de literatura.

Abstract: Entrepreneurship is key in the era of renovations and the new mentality on the development of organizations, likewise, it is essential to train leaders to lead these organizations for a more equitable country, with greater business opportunities and sustainable economic development. . Thus, the purpose was to recognize the research productions on university education in entrepreneurship in Colombia between 2013 and 2023 based on the Systematic Review of Literature. For this purpose, a qualitative approach was chosen from the review of 30 investigations published in the last 10 years in Colombia. A reflection on entrepreneurship education at the university level is contemplated to develop in students’ skills for organizational management within the framework of sustainable development. It is concluded that sustainable entrepreneurship, prospectively, is the path of the economy and industry to be at the forefront of global changes. Therefore, educational institutions are essential in the training of future entrepreneurs, therefore, their responsibility when it comes to providing tools for the development of entrepreneurial skills. This research builds a mapping on the research development in entrepreneurship education that opens doors to future research on the challenges of universities, as well as the possibilities of exploring new ways to promote the development of ideas and projects that guide development. business to innovation and sustainable development from education.

Keywords: Sustainable development, University education, Entrepreneurship, Investigative production, Literature.

1.- INTRODUCCIÓN

Estamos en una era de cambios globales entorno a la manera de actuar del ser humano y su supervivencia. Las problemáticas que aquejan a la humanidad son de responsabilidad de todos y cada una de las personas, es por ello que la Agenda 2030 de los ODS trabajo para que cada personas, empresa y gobiernos enfatice sus acciones al desarrollo sostenible garantizar los recursos para las generaciones presentes sin comprometer los recursos necesarios para las generaciones futuras. Para ello, la formación de profesionales debe encaminarse a desarrollar en los estudiantes habilidades para la adaptabilidad y los nuevos retos presentes, tal es la responsabilidad de la educación universitaria que es indispensable que toda carrera forme en habilidades emprendedoras y de liderazgo que vayan encaminadas a la innovación y la creatividad. Y en esa misma línea se desarrollen investigaciones sobre el emprendimiento de corte teórico o empírico. Así las cosas, en el presente documento se estudian los principales asuntos investigativos en los últimos diez años y se discuten caminos para investigaciones en prospectiva sobre emprendimiento.

El presente documento tiene como objetivo es reconocer las investigaciones sobre educación universitaria en emprendimiento en Colombia en la última década, a partir de RSL. Para realizar lo anterior, se plantea identificar los principales asuntos investigativos de los estudios sobre educación universitaria en emprendimiento entre 2013 y 2023 en Colombia conforme al protocolo construido para la RSL. Asimismo, reflexionar en torno a la importancia y el desarrollo de la educación universitaria en emprendimiento, a partir de los resultados de la RSL y profundizar en la discusión sobre el emprendimiento en el contexto colombiano destacando su relevancia como motor de desarrollo económico y social, especialmente en un país donde el acceso a recursos y oportunidades empresariales puede ser limitado. Abordar la relación entre el emprendimiento y la mitigación de problemas como el desempleo y la informalidad, resaltando la necesidad de que la educación universitaria forme líderes con una visión de impacto positivo en la economía local y nacional.

Para ello la investigación se estructura de la siguiente forma, en primero lugar se desarrolla la estructura de esta introducción. En segundo lugar, se realiza una contextualización de la investigación, además de la explicación de la base teórica en la cual se fundamenta. Seguidamente, está la metodología utilizada, describiendo el enfoque, el diseño y los instrumentos de recolección de datos. En un cuarto lugar, se presentan los resultados alcanzados de la RSL. Luego de ello, se reflexiona entorno a los resultados alcanzados y se esbozan las discusiones sobre la investigación. Finalmente se presentan las conclusiones y las proyecciones.

2.-FUNDAMENTOS TEÓRICO

El emprendimiento es un conjunto de rasgos, acciones y actitudes de las personas que no se encasillan en determinada profesión, campo de estudio u oficio. De hecho, el carácter innovador que conllevar ser emprendedor va encaminado a una mirada holística del ser humano y lucha constantemente contra los encasillamientos disciplinares. Así las cosas, la fundamentación teórica parte del carácter interdisciplinar del emprendimiento, buscando hacer un rastreo general de su teorización e identificando divergencias y convergencias entre las diferentes teorías. Con ello se pretender revisar las posibilidades educativas de dichas teorías para la construcción de una praxis académica que se desarrolle en la educación universitaria.

En donde el emprendimiento no solamente es estudiado en administración de empresas y economía, también ha habido otras disciplinas que han desarrollado investigación en el campo- Algunas de las disciplinas son la sociología, la psicología, la antropología la ciencia política y la historia. De hecho, se han desarrollado tantas teorías sobre el emprendimiento que no hay líneas predominantes o fijas. Lo que se ha venido haciendo es adelantar esfuerzos para agrupar e identificar líneas de investigación que coincidan. Para ello, Terán Yépez y Guerrero Mora (2020) realizan taxonomías de las teorías más usadas en los estudios y desarrollos investigativos, dichas taxonomías fueron fundamentadas en Chu, P (1998) y Kruger (2004), quienes teorizaron sobre las convergencias de diferentes ideas sobre el emprendimiento. Se resaltan 26 teorías agrupadas en cuatro grandes líneas investigativas expuestas en la tabla 1.

Tabla 1.
Principales corrientes de investigación en emprendimiento y sus teorías.

Elaboración propia (2024) con base en Terán Yépez y Guerrero Mora (2020); Chu, P (1998) y Kruger (2004).

Respecto a las teorías de emprendimiento económico, se fundamentan en el espíritu emprendedor y la maximización de utilidades, por ello, la teoría clásica y neo-clásica exalta las virtudes del libre comercio y la función directiva del emprendedor (Chu, 1998). Por su lado, Schumperter consolido el término innovación como pilar en el emprendimiento llevado a la resolución de problemas. En tanto, Leibenstein veía al emprendimiento como la manera creativa de conllevar la ineficiencia y ser más competitivos (Terán Yépez y Guerrero Mora, 2020). Mientras tanto, Mark Casson argumentaba que el emprendimiento surge en las épocas de cambio, y que el emprendedor nace con habilidades innatas para serlo (Cherukara & Manalel, 2011). Papanek y Harris concuerdan con la teoría de Harvard School en cuanto plantean que debe haber unas condiciones propicias para que se desarrolle el emprendimiento, una de ellas puede ser la ganancia económica, además de factores políticos, sociales, entre otros. En Harvard School también hablan de las fuerzas internas referidas a las cualidades del emprendedor (Terán Yépez y Guerrero Mora, 2020). Para Kirzner un emprendedor es quien está alerta a la nueva información que aprovecha las oportunidades de ganancia, mientras que Knight plantea que el emprendedor es quien lidia con el riesgo y la incertidumbre. Por su parte, Hayek veía a los emprendedores como aquellos que brindaban servicios tales como planificación, toma de decisiones, e ingresos (Kruger 2004).

Frente a las teorías psicológicas, se encaminan al por qué de ser emprendedor, dicho esto, la teoría de los rasgos de personalidad establece que hay cualidades estables en las personas que los hace ser emprendedores, como ser creativos, innovadores, tener habilidades de gestión y ser optimistas. Por otro lado, está el lugar de control como creencia en dos vías, una hacia el interior, basado en las propias habilidades y, en otra vía, donde ser emprendedor y triunfar no depende de las personas sino, por una cuestión de azar o destino (Terán Yépez y Guerrero Mora, 2020). Respecto al ingenio personal, se basa en la motivación de las personas bien sea por agentes externos o por internos.

Las teorías desde la sociología se centran en las causas del comportamiento en sociedad de las personas emprendedoras, así las teorías de las creencias religiosas, basados en Weber, sustenta que la personas encuentran motivaciones para emprender en la religión y los mandatos que estas dictaminan (Terán Yépez y Guerrero Mora, 2020). Respecto a la oferta emprendedora y la teoría del cambio social hablan de que cuando hay un emprendedor, este motiva a los demás a hacerlo y de esa manera se crea un factor social para generar transformaciones, además, resaltan la creatividad del emprendedor para dicha trasformación y para el crecimiento económico (Chu, 1998; Kruger 2004). El patrón de nivel de grupo plante que los emprendedores son el producto de antecedentes familiares en la exposición del individuo como miembro del grupo. Hoselizt plantea que el emprendimiento se rige por factores culturales que surge de los grupos minoritarios, por su lado Stoke dice que el emprendimiento surge bajo sanciones sociales específicas mientras que la teoría antropológica muestra que los emprendimientos están supeditados a la cultura en el que estén inscritos, y que las prácticas culturales conducen a actitudes emprendedoras (Cherukara & Manalel, 2011).

La última corriente es la de Gestión empresarial, esta se base en el comportamiento de los emprendedores y su relación con el desarrollo empresarial como institución. La teoría basada en oportunidades explica que los emprendedores no causan cambios, sino que aprovechan las oportunidades y son expertos en buscarla (Chu,1998; Terán Yépez y Guerrero Mora, 2020). Por su lado, la teoría basada en los recursos enfatiza en la importancia en los recursos, no solo financieros sino también, sociales, culturales y humanos dado que el acceso a los recursos mejora la capacidad de aprovechar las oportunidades (Terán Yépez y Guerrero Mora, 2020). La teoría basada en la investigación empírica sustenta que el desarrollo emprendedor se da cuando se tiene acceso al capital financiero, dado que se explotan mejor las capacidades y se aprovechan mejor las oportunidades. Para finalizar, está la teoría del capital social o de la red social; se fundamentan en la idea en que aun cuando se tengan los recursos financieros, si no se cuenta con las conexiones sociales pertinentes es más difícil desarrollar los emprendimientos, mientras que con vínculos sociales más fuertes las posibilidades de explotar las oportunidades aumentan (Cherukara & Manalel, 2011).

Respecto a las teorías sobre la enseñanza del emprendimiento, Bechard y Toulouse (1998) con, postulan tres niveles de pensamiento sobre educación en emprendimiento: i) el nivel praxiológico, centrado el conocimiento práctico de las normas y los límites de comportamiento. ii) el nivel disciplinar, centrado en el conocimiento teórico y empírico desde las disciplinas y sus metodologías particulares. iii) el nivel epistémico, desde los conocimientos metateóricos y multidisciplinares enfocado en definir, modelar, clasificar y evaluar el emprendimiento como un todo. Así mismo, Bechard y Toulouse (1998), presentan una tipología de programas de desarrollo empresarial tal como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2.
Tipología de programas de desarrollo empresarial

Bechard y Toulouse (1998).

La fundamentación teórica presentada anteriormente, da luces sobre las posibilidades del desarrollo en la educación universitaria sobre emprendimiento que desde diferentes perspectivas nos muestra las bases para consolidar el proyecto educativo que bien se ajuste a cada docente y a cada corriente pedagógica.

En los últimos cinco años, diversas investigaciones han explorado temas emergentes en el ámbito del emprendimiento, enfocándose en tres áreas clave: el emprendimiento sostenible, la digitalización de los negocios y el papel de las competencias transversales en el éxito empresarial. Estudios recientes han destacado el emprendimiento sostenible como una estrategia fundamental para abordar los desafíos ambientales y sociales, promoviendo modelos de negocio que buscan un equilibrio entre el crecimiento económico y la responsabilidad ambiental (Solarte et al., 2023). La digitalización también ha ganado relevancia, siendo vista como una herramienta transformadora para las empresas emergentes; investigaciones han mostrado cómo la adopción de tecnologías digitales mejora la eficiencia operativa, amplía el alcance de mercado y permite una mayor personalización en el servicio al cliente, aspectos esenciales en un entorno de competencia global (Segura-Barón et al., 2019). Además, se ha reconocido que competencias transversales como la resiliencia y la adaptabilidad son cruciales para la sostenibilidad empresarial, ya que permiten a los emprendedores enfrentar la incertidumbre y adaptarse rápidamente a cambios en el entorno. La resiliencia y la adaptabilidad han demostrado ser determinantes para el éxito a largo plazo, especialmente en un contexto de constante cambio tecnológico y económico (Hémbuz et al., 2020).

3.-METODO

Con el objetivo de reconocer los desarrollos en educación universitaria en emprendimiento en Colombia en la última década, se asumió un enfoque cualitativo de investigación como ruta metodológica. Este enfoque, es la manera de acercarse a la realidad desde los mismos protagonistas y de obtener datos a partir de la información verbal y escrita como el procesamiento de texto y la comprensión de las relaciones sociales en un campo específico. Siguiendo a Hernandez-Sampieri y Mendoza Torres (2018), la investigación cualitativa se encarga de comprender conceptos, opiniones o experiencias con los significados que las personas les atribuyen y de la información no numérica disponible.

Con base en el enfoque cualitativo, el diseño de la investigación se centra en la recolección datos a partir de la Revisión Sistemática de Literatura (RSL). Esta es una manera de selección y depuración de textos a partir de criterios de inclusión. Fue escogida dada la necesidad de la investigación de rastrear los desarrollos investigativos sobre educación universitaria en emprendimiento y liderazgo, siendo un diseño eficiente que permite incrementa la precisión en el procesamiento de estudios previos con consistencia y generaciones de resultados, dando herramientas para realizar una evaluación estricta de la información publicada (Monterola, et al, 2013).

Basados en lo anterior, se rastrearon productos de investigación a partir de motores de búsqueda tales como Google Scholar. Para tal rastreo, se usaron operadores boolenaos conforme a la siguiente ecuación (Educación AND Universidad AND Emprendimiento AND Colombia AND Liderazgo AND Administración de Empresas AND Sostenibilidad).

Los textos pasaron por los siguientes criterios de inclusión:

  • Idioma: Productos investigativos en idioma español

  • Espacio: Investigaciones enfocadas en Colombia

  • Rango de fecha: Investigaciones publicadas en el año 2023

  • Área de investigación: Administración de Empresas, gestión organizacional, educación, emprendimiento y liderazgo

  • Tema: Educación universitaria en emprendimiento y liderazgo

Para el presente estudio se revisaron más de 100 artículos a los que se les aplicó los criterios de inclusión para dar con el corpus propuesto de 30 investigaciones realizadas entre 2013 y 2023.

Partiendo de la constricción del corpus de la investigación y con base en el protocolo para RSL se procedió a consolida el análisis de contenido a partir de matriz de textos, en la cual, se desglosa la información presentada en el corpus, identificando los temas más relevantes y las metodologías de las investigaciones sobre educación universitaria en emprendimiento. Para la construcción de la matriz de análisis de textos, se tuvo en cuenta la metodología, la base teórica y los resultados; además de la información inicial como lo es el autor, el título, el año de publicación y el nombre de la revista. En la figura 1 se muestra el esquema de matriz utilizado.


Figura 1.
Matriz de textos Revisión de Literatura
Elaboración propia (2024).

El cual se constituye el instrumento de recolección de datos se parte a consolidar la información recolectada para dar paso al procesamiento de la información y a la consolidación de los resultados. Todo ello, con el fin de reflexionar en torno a la educación universitaria en emprendimiento como pilar para el desarrollo de organizaciones en la economía colombiana.

4.-RESULTADOS

Los resultados de la revisión de literatura se dieron a partir de 30 publicaciones que contaron con los criterios de inclusión descritos en la metodología. Estas publicaciones fueron analizadas a la luz de seis aspectos, uno es el año de publicación, seguido del género del autor, la metodología utilizada, las categorías principales y los resultados y conclusiones. Las publicaciones identificadas fueron presentadas durante los años 2013 y 2023 en Colombia; en la figura 2 se evidencia el número de contribuciones. Se vislumbra que los años en los que más contribuciones se tuvo en Colombia sobre educación en emprendimiento se publicaron es en el 2023 con 7 investigaciones, seguido del 2020 con seis. Hubo años en los que no se encontraron publicaciones conforme a los criterios de inclusión, como fueron los años 2012 y 2022.


Figura 2.
Número de contribuciones por año
Elaboración propia (2024).

Para avanzar en el análisis otro factor fue el género de los y las autoras, con el ánimo de identificar quienes habían escrito más sobre educación universitaria en emprendimiento y liderazgo. El resultado arrojó que el 47% correspondiente a 14 publicaciones fueron escritas en coautoría por hombres y mujeres, mientras que el 30% correspondiente a 9 publicaciones solo fueron escritas por hombres y el 23 % restantes con 7 publicaciones fueron escritos sólo por mujeres como se ve en la figura 3. Asimismo, de las 30 publicaciones 48 fueron artículos de investigación, uno capítulo de libro y otro una tesis de grado.


Figura 3.
Porcentaje de autores por género
Elaboración propia (2024)

La tabla 3 sintetiza los principales aspectos metodológicos de las publicaciones producto de la Revisión de Literatura. De las 30 publicaciones, 14 fueron de carácter netamente teórico, predominando las revisiones de literatura con 14, mientras que los desarrollos teóricos fueron dos. Respecto a las publicaciones de carácter empírico, fueron las restantes 16, en estas predominó el uso de las encuestas y las entrevistas para recolectar la información. La estrategia de metodología aplicada más usad fue el estudio de caso con 11 publicaciones, seguido del estudio multicaso con tres y una publicación tanto para estudio exploratorio como para estudio comparativo. Asimismo, los actores más estudiados son los estudiantes, seguido de los docentes con tres publicaciones

Tabla 3.
Síntesis metodología utilizada en el corpus de la investigación

Elaboración propia (2024).

Se identificaron 100 conceptos centrales en las 30 publicaciones estudiadas, estas fueron clasificadas en 16 categorías generales que se muestran en la figura 6. Aquí se identifica que la categoría más utilizada y de mayor relevancia es Emprendimiento siendo una categoría central en 27 de las 30 publicaciones, seguido está Educación Superior y Educación en Emprendimiento en 11 publicaciones. Otras categorías son Vocación emprendedora, Formación, Desarrollo, Escuela de emprendimiento con ocho, siete, seis y cinco apariciones respectivamente. Competencias, Cultura Emprendedoras y Universidad comparten cuatro apariciones, seguido de Innovación con tres y Espíritu Emprendedor, Estrategias, Gestión, Modelo y Prácticas cada una con dos apariciones (figura 4).


Figura 4.
Categorías centrales de las publicaciones estudiadas
Elaboración propia (2024)

Lo anterior, son los resultados presentados de manera descriptiva producto de la RSL de las 30 contribuciones investigativas desarrolladas entre el 2013 y 2023. En un segundo momento, en el apartado de discusión, se presentan de manera integral tres aspectos relevantes para esta investigación. Los resultados de la RSL desde lo relacional y la reflexión en torno a la educación en emprendimiento en Colombia.

Discusión

Conforme con los resultados de la RSL, se realizó un análisis resaltando los puntos importantes de la producción académica, asimismo, se interrelacionan conceptos e ideas para hacer la reflexión en torno a la educación en emprendimiento. La primera reflexión va encamina a que la enseñanza del emprendimiento, la cual, debe llevar a la acción los postulados teóricos impartidos, resaltando la praxis en el proceso (Benavides et al., 2023). Asimismo, los siguientes análisis van encaminados a la importancia de la educación en emprendimiento, la necesidad que esta sea multidisciplinar e interdisciplinar; se plantea el estado de la educación en emprendimiento en las universidades, los pros y los contras. Además, se habla sobre las condiciones técnicas y pedagógicas para desarrollar esta educación; así como el enfoque en el desarrollo sostenible y la importancia de la educación en emprendimiento para el beneficio común y el desarrollo económico; para finalizar, se presenta la reflexión en torno a la necesidad de postular a la educación en emprendimiento como prioridad en la agenda, no solo de las universidades, sino de la sociedad en general.

Para iniciar, la educación en emprendimiento debe ser orientada al desarrollo de competencias que permitan al individuo una visión empresarial y de toma de decisiones, dado el potencial que existen en los jóvenes colombiano (Arias y Builes; 2011) como lo muestra della Volpe (2017) quien identificó que lo jóvenes propician mayores oportunidades, temen poco al fracaso y tiene altas intenciones de emprendimiento; esto, en comparación con la sociedad italiana. En la misma línea, Hémbuz et al., (2020) y Maca, Deidi (2020) plantean que los estudiantes emprendedores se centran en la fuerza vital, el deseo de superación y progreso, la capacidad de identificar oportunidades, visión en prospectiva, espíritu innovador, confianza y mentalidad positiva.

Asimismo, es necesario que la educación en emprendimiento sea multidisciplinar y sistémica con un enfoque socio cognitivo centrado en la autoeficacia, la expectativa de los resultados y los objetivos, dado que, al haber mayores niveles de multidisciplinariedad e interdisciplinariedad, la valoración de innovación es significativamente mayor (Osorio y Pereira, 2011; Contreras et al., 2017;Cantillo et al., 2021; Quiroz y Ballén; 2023). Con los procesos de formación en emprendimiento se desarrolla en los estudiantes actitudes e intereses conforme ofrecen conocimiento para explotar el potencial de los emprendedores jóvenes (Cardona y Cárdenas, 2015; Londoño, 2018). Duran et al. (2016) plantea que, con el logro de niveles elevados de educación, hay mayores oportunidades para que los jóvenes participen en iniciativas de emprendimiento innovador y descubran necesidades insatisfecha con posibilidades de transformación.

Basados en la investigación de Ortiz et al. (2013), la mayoría de las universidades tiene estructura en emprendimiento con profesores dedicados a ello. Además, han incluido en los planes de estudio temas sobre emprendimiento; asimismo un tercio de las universidades tiene grupos de investigación en emprendimiento. En contraposición, Murcia et at. (2015) plantea que a pesar de contemplar en el plan de estudio elementos que propician el emprendimiento, no existen en su investigación resultados favorables, dado que hay una desconexión entre la teoría y la práctica. En esa misma vía Zambrano et al. (2017), expresa que aun cuando exista una normatividad expresa y clara sobre la aplicación de la cultura del emprendimiento en las IES, no es clara la aplicabilidad como estrategia de inclusión social. Por su parte León (2023), identifica que Colombia tiene dificultades en el emprendimiento por los índices de innovación bajos y la inestabilidad macroeconómica, la falta de acceso a capital financiero, el desconocimiento de gestión y la falta de apoyo gubernamental.

Por otro lado, la educación en emprendimiento requiere apoyo logístico y condiciones académicas y administrativas que propicien el desarrollo de actividades emprendedoras, asimismo, la tecnología se constituye también como una herramienta que puede aportar a los ambientes de aprendizaje, todo ello desde la investigación interdisciplinaria (Andrade y Bravo, 2013; Segura et al., 2019; Chicas, 2020). Por tanto, se debe consolidar una pedagogía emprendedora que ha de impulsar la comprensión de lo empresarial para el bienestar colectivo (Aldana-Rivera et al., 2019; Aldana et al., 2020; Mendoza et al., 2023).

A sí mismo, González et al. (2019), proponen un modelo compuesto por tres actores principales actores son, empresarios potenciales, redes empresariales y empresarios establecidos. De igual manera, Solarte et al. (2023), plantea la necesidad de un emprendimiento sostenible alineado con los Objetivos del Desarrollo Sostenible ODS, esto con el ánimo de contribuir desde la ideación y creación a la mejora del planeta y sus habitantes.

Por otra parte, Clavijo et al. (2014) el emprendedor es crucial para el desarrollo de la empresa y para la configuración socioeconómica de las regiones convirtiéndose en un actor crucial en la economía. En esa misma vía, para Pérez (2017), promover el emprendimiento aumenta la efectividad productiva y la creación de empresas contribuyendo a la superación de la pobreza monetaria y el desarrollo humano. Asimismo, Arias et al. (2020); Fontalvo y Cienfuegos (2020) y Ripoll (2023), convergen en que el espíritu emprendedor es un catalizador de innovación y desarrollo económico que se puede dar tanto en empresas, comercio, organizaciones y demás espacios propicios a partir de la cultura de la innovación y las características del liderazgo.

La educación en emprendimiento en Colombia enfrenta retos y oportunidades únicos debido al contexto socioeconómico del país. Los resultados de la revisión sistemática subrayan la importancia de un enfoque interdisciplinario, que considere tanto el desarrollo de competencias técnicas como de habilidades blandas. En este sentido, es crucial que las universidades colombianas no solo transmitan conocimientos empresariales tradicionales, sino que integren estrategias educativas innovadoras que fomenten la resiliencia, la creatividad y el pensamiento crítico en sus estudiantes. Estudios recientes (Solarte et al., 2023; Hémbuz et al., 2020) han demostrado que las competencias transversales, como la adaptabilidad y la visión a largo plazo, son fundamentales en un mercado laboral caracterizado por la incertidumbre y el cambio constante.

Además, el emprendimiento sostenible emerge como una respuesta a los desafíos globales y locales, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este enfoque no solo contribuye a la viabilidad financiera de las empresas emergentes, sino que también refuerza su responsabilidad social y ambiental, promoviendo un modelo de negocio más ético y comprometido con la comunidad. Sin embargo, la implementación de estos enfoques exige un cambio estructural en la educación superior, donde el emprendimiento sea visto como una herramienta de transformación social y económica, más allá de una simple actividad comercial.

Finalmente, Blanco et al. (2023) muestra que el campo en educación en emprendimiento ha crecido desde el año 2015 y lo que más se ha estudiado ha sido la auto eficiencia, la transculturalidad, la educación en emprendimiento y género. Además, identifica tres ejes de investigación enfocados en actitudes personales, capacidad de acción y entorno. Así las cosas, es menester que el emprendimiento sea una prioridad institucional, desde un carácter transversal a toda la formación de los estudiantes a partir de la formación por competencias desde estrategias pedagógicas centradas en la experiencia el autocuidado y la acción práctica.

5.-CONCLUSIONES

Esta investigación tuvo como propósito reconocer las producciones investigativas sobre educación universitaria en emprendimiento en Colombia entre el 2013 y 2023 a partir de Revisión Sistemática de Literatura (RSL) de 30 publicaciones. Con base en los resultados y las reflexiones propuestas, se puede concluir que el emprendimiento va más allá de las nociones económicas, dado que se compone holísticamente desde la interdisciplinariedad.

Asimismo, la educación universitaria en emprendimiento es un campo con un nivel de proyección alto, en el cual, se presentan retos para las instituciones de educación superior y los docentes. Se debe pensar un espacio interdisciplinar, en el cual, la enseñanza del emprendimiento se desarrolle de manera holística brindando a los estudiantes herramientas para actuar. De igual manera, la universidad debe ver al estudiante emprendedor como un individuo conectado con su entorno y su realidad, la cual, busca transformar a partir de la creatividad y el aprovechamiento de oportunidades.

Ahora bien, conforme a los resultados de la RSL, se identifica el aumento del interés de los estudiantes e investigadores por trabajar temas de emprendimiento desde diferentes posturas. También, se evidencia en la investigación que el desarrollo del emprendimiento, tanto en cursos, asignaturas, laboratorios y proyectos de incentivos ha aumentado en las universidades, lo cual ha brindado a los estudiantes herramientas para innovar y crear desde la universidad.

Así como el emprendimiento no es solo desde lo económico, los docentes en emprendimiento deben entender que educar va más allá de saber y entender los principios y las prácticas de los negocios desde la mirada comercial, dado que el emprendimiento parte de la complejidad aunando por desarrollar mecanismos sociales y cognitivos que posibilitan oportunidades integrales.

Se vislumbra la importancia de la cultura emprendedora en las investigaciones trabajadas y en las reflexiones posteriores, como aquella que reestructura la acción tanto de la academia como de las personas en su individualidad, un cambio de pensamiento y de acción que lleva a una mejor sociedad. Lo anterior, encaminado al emprendimiento sostenible donde las ideas estén acordes con las demandas del mundo y con la Agenda 2030 de los ODS.

Finalmente, entendemos al emprendimiento como aquella capacidad que se desarrolla a partir de acciones, pensamiento y procesos de aprendizaje que conforma una serie de habilidades comunicativas, técnicas y sociales para la puesta en marcha de ideas a partir del aprovechamiento de oportunidades.

REFERENCIAS

Aldana, E.; Gil, I.; Ortiz, M.; Tafur, J. y Castañeda, P. (2020). Gestión educativa hacia el desarrollo de competencias de emprendimiento en estudiantes universitarios. Orbis: revista de Ciencias Humana, 46(2) 85-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611498

Aldana-Rivera, E. E.; Tafur-Castillo, J.; Gil, I. y Mejía, C. (2019). Práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior en Institución Educativa Universitaria de Barranquilla. Archivos Venezolanos de Farmacología y terapéutica, 38 (2), 9- 8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964524002

Andrade Adaime, M. y Bravo Preciado, W. (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza del emprendimiento. Amazonia Investiga, 2(2), 32-45. https://www.amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/638

Arias Arciniegas, C. M. y Builes, E. C. (2011). La educación para el emprendimiento y empresarismo virtual: potencialidades. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 1(32), 1–8. http://34.231.144.216/index.php/RevistaUCN/article/view/23

Bechard, J.-P. y Toulouse, J.-M. (1998). Validation of a didactic model for the analysis of training objectives in entrepreneurship. Journal of Business Venturing, 13 (4), 317-333.

Benavides-Sanchez, E.-A., Castro-Ruíz, C.-A., y Quintero-Ángel, M. (2023). Competencias para el cierre de brechas en emprendimiento de base tecnológica en universidades con escasa trayectoria: perspectiva de expertos colombianos. Revista Científica, 47(2), 87–100. https://doi.org/10.14483/23448350.20624

Blanco-Mesa, F., León-Castro, E., & Fernández-Samacá, D. (2023). Intención emprendedora y educación superior: Un enfoque bibliométrico. Revista CEA, 9(20), e2465. https://doi.org/10.22430/24223182.2465

Cantillo Campo, N.; Pedraza Reyes, C. J. y Suarez Barros, H. (2021). Formación del emprendimiento social: Compromiso de la Universidad de la Guajira en Colombia Revista de Ciencias Sociales, 27 (1), 216-227. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065533017

Cherukara, J. y Manalel, J. (2011) Evolution of Entrepreneurship theories through different schools of Thought. In: The Ninth Biennial Conference on Entrepreneurship at EDI, Ahmedabad, India, February 16-18

Chicas Sierra, S. M. (2020). La educación superior virtual y su influencia en el emprendimiento en Colombia: revisión de literatura. Facultad De Negocios, Gestión Sostenibilidad (Working paper). https://doi.org/10.15765/wpngs.v1i1.1572

Chu, P. (1998). The research for entrepreneurship. In: Internationalizing Entrepreneurship education and training 8th Annual Conference, Schloss Reichartshausen Oestrich-Winkel, Germany, July 26-28.

Clavijo, J. W. A., Gonzáles, M. R., Becerra, F., & Meneses, M. J. B. (2014) El Impacto de fomentar una cultura de emprendimiento en los estudiantes del Programa de Administración de Empresas en La Universidad Surcolombiana en la Sede de Pitalito (Huila). https://www.academia.edu/download/80094404/961.pdf.

Contreras-Velásquez, J. C, Wilches-Duran, S. Y, Graterol-Rivas, M. E. y Bautista-Sandoval, M. J. (2017). Educación Superior y Formación en Emprendimiento Interdisciplinario: Un Estudio de Caso. Formación universitaria, 10 (3), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300003

Della Volpe, M. (2017). Formación para el emprendimiento en la educación superior: estudio comparativo entre Colombia e Italia. Cultura Latinoamericana, 26(2), 184–204. https://doi.org/10.14718/CulturaLatinoam.2017.26.2.8

Duran, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S. y Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Desarrollo Gerencial, 8(2), 58–75. https://doi.org/10.17081/dege.8.2.2560

Fontalvo, W. y Cienfuegos Molina, R. (2020). Características del liderazgo innovador que impulsan la cultura de la innovación en las unidades de emprendimiento de las instituciones de educación superior del departamento del atlántico. Dictamen Libre, (27), 27–34. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6643

González Díaz, J., Cardona Arbeláez, D. y Del Río Cortina, J. (2019). Propuesta de un modelo de emprendimiento para la innovación en instituciones de Educación Superior. Corporación Universitaria del Caribe - CECAR. https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2762

Hémbuz Falla, G. D. Sánchez Avilés, A. M. y Bermeo Diaz, V. (2020). Influencia de la educación superior en el emprendimiento juvenil en estudiantes universitarios: una aproximación teórica. Revista Boletín Redipe, 9(8), 166–180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1049

Hernandez-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.

Kruger, M. E. (2004). Creativity in the entrepreneurship domain. (Tesis Doctoral, Universidad de Pretoria, Pretoria, Sudáfrica). https://repository.up.ac.za/bitstream/handle/2263/27491/Complete.pdf?sequence=11

León Cristancho, S. (2023). Educación para el emprendimiento en las universidades y su aplicación en Bogotá y municipios aledaños. Apuntes De economía Y Sociedad, 4(1), 17–34. https://doi.org/10.5377/aes.v4i1.16156

Londoño Cardozo, J. (2018). Educación para emprender ¿práctica o teoría. La Revista Argentina De Investigación En Negocios (RAIN), 4(1), 97–106. http://rain.ean.edu.ar:8085/rain/index.php/RAIN/article/view/59

Maca, D. (2020). Emprendimiento, gubernamentalidad y subjetividad: un abordaje desde los Espacios de Formación en Emprendimiento de las Instituciones de Educación Superior Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 11(20), 179-191. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588663787010

Mendoza-Vargas, J. M., Burbano-Pantoja, V. M., & Mendoza-Vargas, H. H. (2023). Desarrollo de habilidades e ideas emprendedoras: un estudio focal en un laboratorio de prácticas empresariales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Información tecnológica 34 (1), 173-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642023000100173

Murcia García, C., Morales Valderrama, A. y Ramírez Casallas, J. F. (2015). Formación para el emprendimiento en estudiantes de Administración de Empresas. Educación Y Humanismo, 17(28), 47–63. https://doi.org/10.17081/eduhum.17.28.1166

Ortiz Riaga, M. C.; Rodríguez Gaitán, S. M. y Gutiérrez Rodríguez, J. E. (2013) "El lugar del emprendimiento en las instituciones de educación superior en Colombia. Gestion y sociedad, 6(2), 159-174. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1185&context=gs

Osorio Tinoco, F. y Pereira Laverde, F. (2011). Hacia un modelo de educación para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva. Cuadernos de administración, 24(43), http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-35922011000200002&lng=en&tlng=es.

Pérez Sáenz, R. (2017). Educación Superior en Emprendimiento y la Superación de la Pobreza. Revista ojas ablas, (14), 93-106. https://doi.org/10.29151/hojasyhablas.n14a7

Quiroz Castro, J. A., y Ballén Camelo, N. C. (2023). Percepción de la importancia de la enseñanza del emprendimiento, creatividad e innovación en la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de La Universidad de La Salle, desde la perspectiva de algunos actores. https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/3154

Ripoll Rivaldo, M. (2023). El emprendimiento social universitario como estrategia de desarrollo en personas, comunidades y territorios. Región Científica, 2(2), 202379. https://doi.org/10.58763/rc202379

Segura-Barón, Ulises, Novoa-Matallana, Henry Alberto, y Burbano-Pedraza, María Del Cielo. (2019). Hacia un modelo educativo para el emprendimiento. Revista EAN, (87), 173-191. https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2420

Solarte Solarte, C. M., Rivera Vallejo, G. A., Viveros Almeida, L. H. y Urresta Yépez, R. F. (2023). Emprendimiento sostenible: una revisión sistemática de la literatura. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 8(16), 1-20

Zambrano Valdivieso, O., Espitia González, S., y Hernández Ardila, J. (2017). Cultura del emprendimiento en instituciones de educación superior: estrategia de inclusión social. Desarrollo Gerencial, 9(1), 176–191. https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2732

Información adicional

redalyc-journal-id: 6558



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por