Editorial

Publicación: 06 Diciembre 2024
DOI: https://doi.org/10.29105/rpgyc11.21-351
Resumen: El presente volumen se configura como un espacio de reflexión profunda, donde convergen análisis rigurosos sobre las dinámicas económicas, sociales y políticas que modelan tanto el contexto nacional como el internacional. A través de una diversidad de enfoques metodológicos y teóricos, los artículos incluidos en esta edición abordan fenómenos complejos que abarcan desde la interacción entre actores globales, hasta la competitividad empresarial, la responsabilidad social y los desafíos que enfrentan sectores clave como el turismo, la educación y la agroindustria. Este número no solo ofrece una mirada crítica sobre las realidades contemporáneas, sino que también pone de manifiesto la necesidad urgente de adaptarse a los cambios globales, con énfasis en la sostenibilidad y la inclusión. Además, los estudios presentados exploran cómo las tensiones entre la globalización y las realidades locales afectan a diversas esferas del desarrollo humano, económico y político. La investigación sobre temas como la migración, el empleo, las políticas públicas y la innovación social refuerzan la idea de que las soluciones a los desafíos globales deben ser multifacéticas y colaborativas, involucrando a diferentes actores en todos los niveles de la sociedad. Este número invita a los lectores a adentrarse en debates que conectan las realidades locales con las tendencias globales, abriendo nuevas posibilidades para un entendimiento crítico y una acción estratégica informada, que impulse el cambio hacia un futuro más justo, sostenible y equitativo en todas las dimensiones del conocimiento y la práctica social.
Palabras clave: ciencia, competitividad, desarrollo sustentable, investigación.
Abstract: This edition is conceived as a space for deep reflection, where rigorous analyses of the economic, social, and political dynamics shaping both the national and international context converge. Through a variety of methodological and theoretical approaches, the articles included in this edition address complex phenomena ranging from the interaction between global actors to business competitiveness, social responsibility, and the challenges faced by key sectors such as tourism, education, and agribusiness. This issue not only offers a critical perspective on contemporary realities but also highlights the urgent need to adapt to global changes, with an emphasis on sustainability and inclusion. Furthermore, the studies presented explore how the tensions between globalization and local realities affect various spheres of human, economic, and political development. Research on topics such as migration, employment, public policies, and social innovation reinforces the idea that solutions to global challenges must be multifaceted and collaborative, involving different actors at all levels of society. This issue invites readers to engage in debates that connect local realities with global trends, opening new possibilities for critical understanding and informed strategic action that drive change toward a more just, sustainable, and equitable future in all dimensions of knowledge and social practice.
Keywords: science, competitiveness, sustainable development, research.
1.- INTRODUCCIÓN
La investigación científica es un proceso estructurado que tiene como objetivo la generación de nuevo conocimiento, la comprensión profunda de fenómenos, la aportación a problemas complejos o la validación de teorías existentes, a través de métodos y el análisis riguroso de datos. Este proceso, que se caracteriza por su enfoque sistemático, busca ampliar los límites de la comprensión humana al proporcionar un marco consolidado de conocimiento que permita a la comunidad científica interpretar y explicar los fenómenos que configuran nuestra realidad social, económica y política (Montealegre, 2024). De esta manera, la investigación se erige como una estrategia para validar el conocimiento que se comparte socialmente y proyecta la comprensión de las dinámicas globales.
En un mundo marcado por su acelerada transformación, la ciencia se convierte en una herramienta indispensable para fomentar el progreso, la innovación y la toma de decisiones fundamentadas, que, a su vez, impactan en la mejora de las políticas públicas, la optimización de procesos económicos y la promoción de la equidad social. A través de su capacidad de generar soluciones prácticas y teóricas, la investigación científica aborda los desafíos contemporáneos, para sentar las bases para la construcción de un futuro más sostenible, justo y adaptado a las interacciones cada vez más complejas entre los diversos actores y dimensiones de la sociedad globalizada (Baltodano et al., 2024).
En esta edición 11 número 21 de la Revista Científica Política, Globalidad y Ciudadanía, se presentan diez artículos que abordan una amplia gama de temas de relevancia para el contexto latinoamericano y global, como las dinámicas políticas y económicas, la migración, la responsabilidad social empresarial y los desafíos del emprendimiento. Los estudios, elaborados por investigadores provenientes de Afganistán, Colombia, Estados y Unidos, México, exploran desde las relaciones internacionales entre naciones como Afganistán y México hasta el análisis de la productividad en las manufacturas mexicanas y la competitividad de pequeñas empresas del sector turístico colombiano. Además, se profundiza en temas como el impacto de la migración venezolana en la economía colombiana y la innovación social en las PYMES mexicanas.
Estos artículos, fruto de investigaciones rigurosas, ofrecen una visión integral de los problemas contemporáneos que enfrentan las sociedades en su constante evolución. Editada por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, la revista se afianza como un espacio f para el análisis académico crítico y el intercambio de ideas en las ciencias sociales, contribuyendo al fortalecimiento del diálogo académico a nivel nacional e internacional.
El primer artículo de este número, titulado “Afganistán y México: La dinámica de las relaciones entre los dos países afectada negativamente por el Estado imperial estadounidense” de Hafizullah Emadi, nos ofrece una mirada profunda sobre las relaciones internacionales entre dos países periféricos que comparten experiencias similares de intervención por parte de Estados Unidos.
El autor expone cómo las relaciones entre Afganistán y México, aunque no están marcadas por la proximidad geográfica, comparten el impacto de las políticas imperiales estadounidenses. A través de esta lente, nos invita a reflexionar sobre cómo los estados periféricos, al fortalecer sus lazos entre sí, pueden buscar vías de empoderamiento frente a las potencias centrales. Este análisis se complementa con la solidaridad mostrada por México hacia Afganistán, particularmente a través de la acogida de refugiados afganos, un gesto que subraya la importancia de la cooperación internacional más allá de los intereses geopolíticos.
Por otro lado, la investigación de Jimmy Félix Armenta, Rosa Delia Aguilar Carvajal y Ramón Valenzuela Edeza sobre la productividad en las manufacturas mexicanas, comparte un análisis que nos permite entender cómo las diferentes divisiones manufactureras en México han evolucionado a lo largo de tres décadas. El artículo, “Productividad total de los factores en las manufacturas mexicanas. Un análisis por gran división y por estructura empresarial: 1988-2018”, ofrece una visión integral sobre el desempeño industrial del país y señala la disparidad entre microempresas y grandes corporaciones, lo que abre un debate sobre las políticas económicas necesarias para integrar a las pequeñas y medianas empresas al crecimiento económico del país.
La competitividad, especialmente en el sector turístico y agroempresarial, también se presenta como un tema central en este número. En “Medición de la competencia de las pequeñas empresas del sector turístico colombiano” de Wilson Ricardo Pinillos-Castillo, Ángela Helena Duarte-Camacho y Odair Triana-Calderón, se aborda cómo la competitividad de las pequeñas empresas turísticas colombianas puede ser medida y mejorada a través de diversos factores y variables. Este análisis es vital para entender cómo estas empresas pueden enfrentarse a la competencia y aprovechar sus fortalezas en un mercado globalizado.
Uno de los artículos más destacados, Situación laboral y percepción de los egresados en su formación académica universitaria, de la autora Grisel Alejandra Pérez Rivas, aborda la importancia de adaptar los planes académicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) para mejorar la preparación profesional de sus egresados en un contexto global y tecnológico en constante transformación. Este estudio ofrece un diagnóstico detallado de la relación entre la formación académica recibida y el desempeño laboral de los egresados, revelando tanto las fortalezas como las áreas de oportunidad para la mejora de los programas educativos.
A su vez, una de las problemáticas que cobra relevancia en las dinámicas económicas y políticas actuales es la migración. En este sentido, el artículo “Incidencia de la población migrante venezolana en la economía de la provincia sabana de occidente, Cundinamarca, Colombia” de Fabio Orlando Cruz-Páez, Benjamín Andrés Manjarres-Zarate y María Yolanda Laverde-Guzmán destaca cómo la migración venezolana ha tenido un impacto en la integración social, cultural, y en la economía local, al fomentar el autoempleo y facilitar el acceso a productos de consumo más accesibles para las comunidades receptoras.
Mientras tanto, el artículo “Responsabilidad social empresarial e innovación social en pequeñas y medianas empresas: objetivo 12” de Ana María Romo-Jiménez completa el enfoque sobre la competitividad empresarial, particularmente en lo que respecta a las PYMEs mexicanas. Romo-Jiménez explora cómo las pequeñas y medianas empresas pueden contribuir al cumplimiento del Objetivo 12 de la Agenda 2030 sobre producción y consumo responsables, demostrando el rol de la innovación social en la sostenibilidad empresarial.
También, el estudio de Nelson Enrique Fonseca Carreño titulado Competitividad de las agroempresas del Sumapaz en Colombia: articulación entre los componentes del sistema agroalimentario, ofrece una perspectiva reveladora sobre la articulación entre los diversos componentes del sistema agroalimentario. A través de este análisis, el autor destaca la relevancia de integrar prácticas sostenibles y resilientes dentro de las agroempresas, subrayando cómo esta integración mejora la competitividad en el sector, contribuye a la preservación de la identidad local y al fortalecimiento de la sostenibilidad a largo plazo. Este enfoque, conecta la producción agrícola, pecuaria y otros subsistemas, y resalta la necesidad de una mayor colaboración entre los actores del sistema agroalimentario, a fin de promover un desarrollo más equitativo y respetuoso con el medio ambiente.
Por otra parte, el artículo de Luis Eduardo Ramírez Sirgo, Verónica Mireya Moreno Rodríguez y Ernesto Casas Cárdenas titulado “Aprovechamiento sexual: corrupción, normativa y política pública en México” aborda un tema delicado pero necesario: la sextorsión en el ámbito de la corrupción. A través de su análisis de la legislación mexicana, los autores destacan la necesidad urgente de reformar los marcos normativos para proteger a las mujeres y asegurar una mayor difusión y denuncia de estos delitos.
El riesgo y la incertidumbre global también son temas centrales en este número, con la investigación de Héctor Herrera Ramírez, Lina Marcela Parra Torres y Juan Camilo Arévalo Parra, titulada Riesgos Inesperados para los Negocios Internacionales. A través de este estudio, los autores identifican una serie de riesgos emergentes que podrían amenazar el éxito de los negocios internacionales, tales como: los cambios políticos, fluctuaciones económicas y avances tecnológicos disruptivos. El análisis pone de relieve la importancia de que las empresas deben preparen para riesgos previsibles, al implementar estrategias para enfrentar situaciones inesperadas, que puedan surgir debido a la inestabilidad geopolítica o a la evolución acelerada de los mercados globales. Asimismo, el estudio enfatiza la necesidad de una gestión proactiva de estos riesgos, sugiriendo que las empresas deben diversificar sus enfoques, fortalecer sus redes de apoyo y recurrir a asesoría especializada para mitigar el impacto de eventos imprevistos.
En el ámbito del emprendimiento, el artículo “Desarrollo investigativo sobre la educación universitaria en emprendimiento en Colombia” de José Iván Roncancio González, Nubia Rodríguez Ruiz y Xiomara Pomares Angulo presenta una revisión sistemática de la literatura sobre el emprendimiento universitario en Colombia. Este trabajo subraya la necesidad urgente de que las universidades colombianas fomenten habilidades empresariales sostenibles en sus estudiantes, preparando a los futuros emprendedores para enfrentar los retos de un mundo empresarial en constante cambio.
En definitiva, este número de Política, Globalidad y Ciudadanía pone en evidencia las complejas interacciones entre política, economía, educación, migración, y responsabilidad social. Además, contribuyen a una reflexión crítica y enriquecedora sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan los países periféricos, las pequeñas empresas y las poblaciones migrantes, en un mundo cada vez más complejo.
Invitamos a nuestros lectores a sumergirse en estos estudios que, más allá de sus especificidades, revelan patrones comunes y ofrecen una visión más amplia de las dinámicas globales y locales que conforman nuestra realidad.
REFERENCIAS
Baltodano-García, G. del C., Leyva Cordero, O., & Hernández Paz, A. A. (2024). Factores asociados al desempeño de las instituciones de educación superior públicas: un aporte para las universidades de América Latina. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 15, e1836. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v15i0.1836
Montealegre Torres, F., L. (2024). Equilibrio entre Conservación y Desarrollo: Análisis del Uso de Recursos Naturales, Áreas Protegidas y Turismo Comunitario. (2024). International Social Research Journal, 1(1), 1-13. https://socialresearchco.com/ojs-3.4.0-7/index.php/ISRJ/article/view/1
Información adicional
redalyc-journal-id: 6558