Artículos
Dossier. Intelectuales, ideas y política en el cambio de siglo.
Intellectuals, ideas and politics at the turn of the century
Dossier. Intelectuales, ideas y política en el cambio de siglo.
Wirapuru Revista Latinoamericana de Estudios de las Ideas, núm. 4, pp. 1-5, 2021
Ariadna Ediciones
Presentación
Este dossier recoge un conjunto de estudios elaborados por investigadores vinculados al Grupo de Trabajo “Intelectuales, ideas y política”, de CLACSO, ámbito desde el cual nos hemos propuesto interrogar los fenómenos intelectuales ocurridos en el marco de las particulares dinámicas sociales, políticas y culturales latinoamericanas de las últimas décadas. En particular, el dossier indaga sobre los modos en los que se ha reconfigurado el campo de producción de ideas, las estrategias de intervención intelectual, así como los vínculos entre producción intelectual, política y espacio público. El análisis pretende no perder de vista la compleja trama de relaciones entre procesos globales y desarrollos locales.
Para analizar dichos fenómenos, postulamos que en las últimas décadas es posible identificar dos momentos clave que han impactado en la construcción del pensamiento social latinoamericano: la emergencia de gobiernos de corte progresista en la región hacia fines de los años noventa, con el inicio de lo que se ha llamado el “cambio de época” y, años más tarde, las transformaciones políticas impulsadas por los sectores dominantes, signadas por una construcción de poder a través de modalidades novedosas de producción cultural, intelectual y política. Durante el ciclo de proyectos gubernamentales que signó la década de 2000, ante la incorporación de sectores políticos a la dinámica tanto económica como estatal y ante la reducción ―limitada― de las brechas de la desigualdad, las derechas latinoamericanas no permanecieron pasivas. Por el contrario, reconfiguraron sus estrategias y se articularon en torno a viejos y nuevos actores: militares, burguesías agrarias e industriales, medios de comunicación, redes sociales, think tanks y otras modalidades de intervención cultural e intelectual. Esto motivó que, desde alrededor de 2010, la correlación de fuerzas comenzara a revertirse (Falero et al., 2020).
La reconfiguración operó mediante caminos diferentes y presentó novedades respecto a épocas pasadas. Por ejemplo, en cuanto al carácter quirúrgico del uso de la fuerza o a la mayor sofisticación para producir y difundir ideas que logran naturalizar formas de ver el mundo. Por esa razón, sostenemos que la dinámica reciente no sólo promovió cambios en las prácticas políticas, sino también en las intelectuales y culturales, tan relevantes para pensar la cuestión del poder como la práctica política per se.
La matriz intelectual que caracteriza a las sociedades latinoamericanas contemporáneas, en consonancia con los procesos de concentración mediática y del sector editorial, por un lado, y de circulación digital de las intervenciones, por el otro, ha promovido cambios en los modos de conversación pública. Las llamadas “nueva derechas”, que durante los últimos años emergieron y ocuparon posiciones de poder a nivel político, presentan formas novedosas en el plano político cultural, de la mano de actores productores de ideas y sus intermediarios: think tanks , centros técnicos de análisis, asesores, así como la burocracia empresarial, empresas de medios masivos de comunicación y de producción editorial, académicos, expertos y agrupamientos intelectuales.
En los tiempos recientes, el rol intelectual, lejos de desaparecer, recobró gran relevancia bajo la forma de figuras públicas presentes en el orden mediático tradicional y emergente. Académicos, escritores, artistas, periodistas televisivos, radiales y de la prensa recuperaron visibilidad al intervenir públicamente sobre asuntos político-culturales, incluso desde un lugar de representación de la sociedad civil, desde una posición amparada por la lógica mediática (Escalante Gonzalbo, 2010). Si bien los agentes intelectuales recuperan, en parte, algunos aspectos de su rol durante el siglo XX (la realización de actos públicos, la acción colectiva, el argumento moral), en las últimas décadas adquieren más reconocimiento por su visibilidad mediática, editorial y virtual mainstream, que por su restringida inserción académica. No sólo los medios de comunicación son relevantes en este proceso. El sector editorial, por caso, es un espacio fundamental, signado desde los años ochenta por su concentración y transnacionalización. La adquisición de sellos nacionales por parte de conglomerados provocó que unos pocos grandes grupos dominen un mercado donde los “autores marca” hegemonizan la producción, la circulación y la atención por parte de la mayoría de los lectores. En este sentido, de la mano de las grandes empresas y los intelectuales, políticos, periodistas y autores, este espacio se constituye como una arena privilegiada para la construcción de modos de contemplar el mundo político.
Las complejas redefiniciones que se han ido trazando en las dos últimas décadas en torno a las relaciones entre ideas, conocimiento, intelectuales, medios masivos de comunicación y democracia tienen efectos evidentes sobre la apertura o cierre de campos de posibilidades y horizontes sociales. La capacidad de pensar lo alternativo en estos contextos resulta un tema significativo hacia el futuro inmediato.
En los años recientes las ciencias sociales han comenzado a estar nuevamente interpeladas por los desafíos del presente y han surgido algunas preguntas clave: ¿cómo explicar estos procesos de cambio?, ¿qué aportes originales puede hacer el pensamiento social latinoamericano?, ¿cuál es el rol de los intelectuales? ¿qué transformaciones existen en los modos de intervención intelectual?, ¿qué líneas de argumentación creativa son capaces de construir los intelectuales en América Latina y qué capacidad tienen de proyectarlas?, ¿qué elementos de continuidad y ruptura con las tradiciones anteriores es posible identificar? ¿En qué medida las mutaciones emergentes a nivel global han llevado a la incorporación de nuevos elementos o a refugiarse en movimientos y saberes más regionales y qué viabilidad o desafíos presentan ambas salidas? ¿Hasta dónde es un proceso coyuntural o estructural la redefinición del intelectual crítico del pasado en relación con la exaltación acrítica de otras figuras asociadas a la especificidad “técnica”? ¿Cómo es posible disputar espacios de producción de ideas en el contexto actual?
De este modo, las contribuciones del dossier se proponen comprender qué lugar ocupan la producción intelectual y, también, los intelectuales (en la acepción amplia del término), qué explicaciones construyen de la realidad latinoamericana y qué continuidades y rupturas cabe identificar en relación con momentos anteriores. Desde distintas perspectivas y objetos de análisis, se busca explicar de qué manera los cambios en el orden social y en los sistemas políticos rediseñaron modos de producción cultural e intelectual, afectando la construcción de visiones culturales desde las izquierdas y desde las derechas a nivel regional; así como también, cuál es su impacto en la agenda de las ciencias sociales y cómo reconfiguran los vínculos entre intelectuales, política y espacio público.
Tomando como punto de partida los aportes de la notable obra de Arturo Andrés Roig (1922-2012) en el ámbito de la historia de las ideas y la filosofía latinoamericana, el estudio de Yamandú Acosta se propone reflexionar teórica, crítica y metodológicamente, procurando aportar con esa reflexión a la construcción del campo de los estudios de las ideas. El desafío teórico, crítico y metodológico es asumido por el autor en la perspectiva de una “historia intelectual de tiempo presente”, con explícita vocación de contribuir a la elaboración del campo de estudios de las ideas. La indagación encuentra sus fundamentos y orientaciones en la “ampliación metodológica” que Roig propuso y recorrió en el contexto de su exilio, entre 1973 y 1984. Lo que el filósofo mendocino caracterizó como “ampliación metodológica” tuvo, de acuerdo con Acosta, el carácter de una importante transformación teórica de los fundamentos epistemológicos de la historia de las ideas, que se expresó en transformaciones metodológicas en la práctica de la investigación. El estudio plantea una reflexión en torno a dos tópicos. En primer lugar, retoma la elaboración que Roig realiza al preguntarse “¿Cómo leer un texto?”, en un artículo publicado en 1982, el cual aborda la cuestión teórico-metodológica de la lectura de un texto. Las respuestas a la anterior pregunta y las reflexiones que ellas suscitan, dan un marco al segundo tópico ―epistemológica y metodológicamente central en el estudio de intelectuales, ideas y política―, relativo a la función utópica del discurso planteada por Roig en “El discurso utópico y sus formas en la historia intelectual ecuatoriana”, publicado como estudio preliminar a La utopía en el Ecuador, en 1987.
La contribución de Enzo Scargiali indaga tres vías privilegiadas para el análisis de procesos históricos y sociales sobre las transformaciones del campo científico y su relación con el campo político en el ámbito latinoamericano. Las transformaciones sociales, políticas y culturales que, en clave neoliberal, se fueron imponiendo desde principios de la década de 1990 plantean, de acuerdo con el autor, la necesidad de explorar y ampliar el corpus teórico para poder dar cuenta del entramado de instituciones y agentes que conforman los campos en estudio. La sociología reflexiva de Pierre Bourdieu, y la teoría de los campos, junto a los aportes realizados por Beigel (2010) y Soler (2018) aplicadas a los estudios del Cono sur, es una herramienta clave para comprender la dinámica de las relaciones entre agentes, instituciones y otros campos de circulación. Por su parte, los estudios CTS permiten dar cuenta de las transformaciones que el orden neoliberal produce en las instituciones estatales, las universidades; pero también lo que sucede al interior de los laboratorios, bibliotecas y archivos. Finalmente, la sociología histórica comparativa de América Latina, tiene la potencia de interrogar estos procesos socio-históricos con el prisma de la larga, mediana y corta duración, posibilitando un entendimiento procesual y de largo aliento.
En las últimas décadas, una de las estrategias intelectuales y políticas para acceder al poder político y cultural, así como para formular políticas públicas ha sido el ascenso de los think tanks o centros de pensamiento. Estos espacios institucionalizados se han constituido en nodos fundamentales para la producción y difusión de las ideas de libre mercado, bajo la modalidad de centros de expertos frecuentemente presentados como ajenos a la discusión política partidaria, neutrales en torno a la identificación con las derechas y las izquierdas, así como en defensa de la idea del diálogo y los consensos. El estudio de Ana Mercado retoma discusiones previas en torno a los think tanks , al igual que sobre la cuestión intelectual, para demostrar cómo el Instituto de Ciencia Política colombiano ha intervenido desde los años ochenta sobre el espacio público en la promoción de ideas neoliberales, relacionadas con las nociones de libertad de empresa, de mercado y la defensa de la propiedad privada, mediante un producto cultural clave para entender la difusión de las ideas en Latinoamérica: el artefacto “revista político-cultural”. Las revistas han sido uno de los productos privilegiados para la discusión política, cultural e intelectual en nuestra región. Así lo han demostrado diversas investigaciones que analizan estos objetos culturales desde el campo de las izquierdas (Jaramillo Restrepo, 2019; Sarlo, 1992; Tarcus, 2020). De esta forma, el estudio de Mercado retoma las discusiones sobre las revistas de derechas liberales o nacionalistas para analizar la Revista Ciencia Política, órgano intelectual del think tank colombiano.
En esa misma línea, Alessandro André Leme y Juan Carlos Teixeira analizan, desde la sociología, la actividad de tres think tanks , dentro los debates públicos brasileños sobre el desarrollo, el estado y la democracia. Para caracterizar la intervención de la Fundación Fernando Henrique Cardoso, el Centro Internacional Celso Furtado y el Instituto Millenium, Leme y Teixeira contextualizan los debates sobre el desarrollo que se han producido tanto en Brasil como en el resto de América Latina desde la década de 1950. De ese modo, identifican que sus itinerarios intelectuales hunden sus raíces en debates anteriores. Por último, en un marco que explora las continuidades y las rupturas en el pensamiento social brasileño, ubican el desempeño de las tres instituciones objeto del estudio en la coyuntura actual de una pandemia mundial.
Ya se mencionó que otro espacio estratégico para la producción intelectual y de ideas es el sector editorial, en donde los libros y las publicaciones periódicas emergen como producto relevante para la discusión pública. Estos espacios de sociabilidad condensan agentes y relaciones sociales que intervienen sobre el campo intelectual, académico y el propio campo político. El estudio de Lorena Soler constituye un aporte relevante para pensar el rol de los productos impresos en la condensación de afinidades políticas. Tomando como referente empírico la revista paraguaya Cuadernos Republicanos, Soler repasa al nacionalismo como ideología dominante de Paraguay que, durante el régimen stronista, se convirtió en armazón intelectual del anticomunismo. Además de ponderar la relevancia de los artefactos culturales impresos para el estudio de las sociabilidades intelectuales y políticas, la contribución constituye un primer acercamiento a una revista importante para el caso de Paraguay.
El mercado editorial, con las especificidades que conciernen al mundo del libro, también constituye una usina de ideas clave para el mundo intelectual. Desde hace más de tres décadas los grandes grupos editoriales de capital transnacional consolidaron su posición dominante en el mercado global, lo cual se vio reflejado en su peso en la producción, circulación, difusión y venta de libros (Thompson, 2012). En tanto difusores y productores culturales, especialistas en relaciones con espacios intelectuales y políticos, desde los cuales reclutan autores cuyas ideas luego materializan en libros que salen al espacio público, quienes encarnan el rol editorial tienen un papel decisivo en todas las etapas del proceso de producción de un libro. En este sentido, el espacio editorial se constituye como un lugar estratégico para la intervención pública y política, mediante la selección y publicación de materiales que circulan a nivel nacional e internacional. Así como las derechas han potenciado su intervención editorial desde editoriales grandes, medianas y pequeñas, durante los últimos años, desde libros académicos, de política, investigación periodística y discusión ideológica (Morresi et al., 2021), los movimientos de izquierda y, entre ellos, los grupos feministas también han tenido a la mediación editorial como herramienta para enarbolar reivindicaciones. El estudio de Daniela Szpilbarg aborda el mundo editorial desde una perspectiva de género, analizando el rol de las mujeres como editoras, traductoras, autoras y mediadoras en la literatura contemporánea. En particular, la autora focaliza la atención sobre el proyecto editorial argentino-inglés Charco Press, una empresa fundada por una editora e investigadora argentina desde la cual se traducen autores y autoras literarias argentinas al inglés. La perspectiva sociológica des-centrada de Szpilbarg atiende a las desigualdades que caracterizan el proceso de traducción y circulación internacional de las ideas. Esta perspectiva resulta esclarecedora y reveladora de un circuito generalmente presentado como “del autor al lector”, pero que involucra a una multiplicidad de agentes intermedios que le dan forma y sentido a las producciones e ideas.
Los cambios en el orden social y político configuran un contexto de transformaciones de las condiciones de producción de las ideas, en general, y de las ciencias sociales de América Latina, en particular. El presente dossier apunta a promover esta discusión, con el propósito de invitar a reflexionar acerca de la complejidad de los procesos de cambio social en los albores del siglo XXI y las transformaciones en el rol de los intelectuales de la región, en sus modalidades de intervención y en las ideas que circulan sobre esos procesos.
Referencias
Beigel, F. (Ed.). (2010). Autonomía y dependencia académica: Universidad e investigación científica en un circuito periférico: Chile y Argentina, 1950-1980 . Buenos Aires: Biblos.
Escalante Gonzalbo, F. (2010). Vida pública en México. Apuntes sobre el sistema de opinión pública en el nuevo siglo. En S. Loaeza & J. F. Prud’homme (Eds.), Instituciones y procesos políticos (pp. 331-353). México: El Colegio de México.
Falero, A., Soler, L., & Quevedo, C. (Eds.). (2020). Intelectuales, democracia y derechas. Buenos Aires: CLACSO.
Jaramillo Restrepo, S. (2019). Revista Estrategia y trayectorias intelectuales en los agitados años 60 colombianos. Sociohistórica, 43, e070-e070. https://doi.org/10.24215/18521606e070
Morresi, S., Saferstein, E., & Vicente, M. (2021). Los “libros de la grieta”: Edición, política y cultura de derechas en la Argentina. Coloquio Internacional “Prácticas políticas y edición en América Latina”. México.
Sarlo, B. (1992). “Estética y política: La escena massmediática”. En Política y comunicación. ¿Hay un lugar para la política en la cultura mediática? Universidad Nacional de Córdoba / Catálogos editora.
Soler, L. (2018). Los oficios del sociólogo en Paraguay: (1950-1980) . Paraguay: FLACSO Paraguay; Centro Paraguayo de Estudios Sociales.
Tarcus, H. (2020). Las revistas culturales latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Buenos Aires: Tren en movimiento.
Thompson, J. B. (2012). Merchants of culture. The publishing business in the twenty first century. New York: Plume.