Mensaje del Director de la Escuela
Presentación
Presentación
Revista panamericana de comunicación, vol. 3, núm. 2, pp. 6-7, 2021
Centros Culturales de México A.C., Universidad Panamericana
Me permito dar la bienvenida a los lectores de este número de la Revista Panamericana de Comunicación con mi deseo de que su contenido no solo sea una fuente de información sino, sobre todo, una base de reflexión que contribuya a originar nuevas ideas científicas. Y ello a partir de un tema monográfico que, en este número, se ocupa de algunos de los hitos esenciales en el devenir histórico de los medios de comunicación en México. Como primera premisa, les anuncio que la RPC ha cambiado su formato original para integrarse en la plataforma OJS al igual que el resto de las revistas científicas editadas por la Universidad Panamericana. Como segunda, procede recordar que cuando informamos estamos -literal y etimológicamente- poniendo en forma un mensaje de un modo determinado y para comunicarlo a través de un medio determinado. Son pues modos y medios los dos pilares del concepto de información por lo que cuando hablamos, en la práctica, de medios, como es el caso del título de este número de RPC, estamos subsumiendo también a los modos. Son, pues modos informativos, el periodismo, la propaganda o difusión de ideas, la publicidad, etc. y son medios la prensa, la radio, la televisión, las vallas publicitarias, la voz, etc. Por consiguiente, en este monográfico que damos a la estampa y al ciberespacio ofrecemos muestras de ambos conceptos.
Asimismo, el monográfico ofrece ideas y reflexiones sobre el papel del periodismo y de los periódicos mediante testimonios de los emigrantes asturianos en México y de su vinculación con su Asturias natal, la cobertura que ofreció la prensa mexicana con motivo del tercer centenario del Quijote en el periodo 1903-1905 y el caso singular de un semanario fundado para servir de instrumento de estrategia electoral. El otro modo informativo al que me refería al principio de estas líneas se ejemplifica en el artículo dedicado a la guerra propagandística entre los Estados Unidos y México a partir de la expropiación de la industria petrolera ejercida por compañías extranjeras en 1938.
Sin duda, los medios más antiguos, desde la perspectiva de la invención del documento como soporte genuino de conserva y difusión de mensajes, son los libros y su comprensión y aprovechamiento a través de la lectura, y de ello se ocupan cinco artículos que persiguen ofrecer un panorama evolutivo de la lectura en México desde la época prehispánica, la importancia de los colofones de los impresos como recurso para el mejor conocimiento de la obras, y dos temas concretos como son la valoración de la obra del P. Garibay y la emoción contenida en los libros de viaje, representada en el famoso libro de Madame Calderón de la Barca, esposa del primer embajador español tras la Independencia, y las fuentes de las que se sirvió la autora para mostrar la originalidad y el interés emanado de México y de sus gentes.
En el campo del derecho de la información, tres de nuestros autores proponen una serie de notables conclusiones, a mi entender, en cuestiones referidas al impacto de la Ley Federal de Comunicaciones y Radiodifusión (2014), las vicisitudes acaecidas con motivo de la expansión de la cadena Televisa a lo largo de los Estados mexicanos y el hecho concreto en que confluyen la prensa y los grupos de poder, lo que ha dado pie con lamentable frecuencia al hecho luctuoso de periodistas amenazados o asesinados.
Para concluir, debo decir que lo expresado constituye la manifestación de nuestra Revista Panamericana de Comunicación por ofrecer estudios de académicos competentes en materias problemáticas y cuyas soluciones tratan de obtener y dar a la comunidad científica de la comunicación. Nuestra gratitud por ello a los editores del presente número y también a los miembros de los Comités científico y editorial, al equipo técnico y administrativo y a los revisores de los artículos por su entusiasta apoyo.
Notas de autor