Editorial

Los medios de comunicación en México: una historia entre la permanencia y cambio

Iñigo Fernández Fernández
Universidad Panamericana, Mexico

Los medios de comunicación en México: una historia entre la permanencia y cambio

Revista panamericana de comunicación, vol. 3, núm. 2, pp. 8-10, 2021

Centros Culturales de México A.C., Universidad Panamericana

Vivimos en un mundo que se distingue, entre otros motivos, por el predominio de los medios masivos de comunicación. Asumimos que éstos, en sus distintas manifestaciones y plataformas, son auténticas ventanas que nos liberan de los grilletes del tiempo y del espacio para ser testigos en tiempo real de lo que acontece en nuestro entorno y en el mundo.

En realidad, lo que hoy vivimos no es otra cosa que consecuencia de la evolución que ha caracterizado estos en los últimos siglos y que podemos agrupar en cuatro grandes etapas: el surgimiento de la imprenta en el siglo XV, la industrialización de la prensa escrita en el XIX; el apogeo de la comunicación de masas durante el siglo XX con la aparición del cine, la radio y la televisión y, finalmente, la irrupción de los medios virtuales, etapa en la que nos hallamos inmersos.

Cada uno de estos momentos encarnó en sí una verdadera revolución. La imprenta representó la posibilidad de reproducir escritos en un menor tiempo y costo al tiempo que favoreció la formación de nuevos lectores; la industrialización de la prensa ayudó a la agilización de los procesos informativos y al abaratamiento de los diarios que, a su vez, se convirtieron en materiales de formación para quienes aprendían a leer. El cine, la radio y la televisión fueron medios que dieron imagen y voz a lo que antes era la letra impresa y darían un nuevo significado al concepto de entretenimiento a lo largo del siglo XX. Por último, la irrupción de la virtualidad ha cambiado radicalmente las maneras en las que nos entretenernos e informarnos al igual que nuestras prácticas y hábitos de lectura.

El presente número de la Revista Panamericana de Comunicación surge a raíz del interés por conocer un poco más de la historia de los medios de comunicación masiva en México en una doble vertiente. Primero como fuentes de información que nos permiten tener un conocimiento de los procesos comunicativos que tuvieron lugar en el pasado, así como de los efectos que a su vez generaron. En segunda instancia, como objetos de estudio que están sujetos a las dinámicas y limitaciones de su tiempo y que, en su conjunto, suponen una relación más de continuidades que de rupturas pues, como hemos podido contrastar, la aparición de un nuevo medio no ha supuesto la desaparición de los anteriores.

Así, buscamos dar continuidad a un ejercicio que surgió en 1928, cuando el estadounidense Henry Lepidus escribió The history of Mexican journalism, el primer texto en abordar la historia de un medio de comunicación en nuestro país. A partir de entonces, ha habido un creciente interés por estudiar, analizar e interpretar la cuestión desde ópticas diversas, de tal modo que en la actualidad, y a diferencia de lo que sucedía hasta hace treinta años, somos testigos de un doble cambio de eje. Por un lado, el campo se ha ido abriendo poco a poco, de tal modo que aunque sigue habiendo un predominio de los estudios de prensa escrita, empiezan a abundar aquellos que se interesan por los otros medios de comunicación. Por el otro, cada vez son más los estudiosos de la comunicación los que se han sumado a este trabajo y, con ello, sus trabajos ofrecen perspectivas que complementan y en mucho enriquecen el devenir y el impacto que han generado el cine, la radio, la televisión y la virtualidad.

El texto que el lector tiene en sus manos representa el interés que tenemos en la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana, en particular mi colega, el Dr. José López Yepes, y un servidor, por sumarnos a este esfuerzo con una obra que contempla tres de las diversas manifestaciones que los medios de comunicación masivos han tenido en la historia del país: “Libros y lectura”, “Radio y televisión”, y “Periodismo”. Son, pues, on ce miradas que, en su conjunto, brindan una visión multidisciplinar y novedosa de la materialidad, finalidades, permanencias y cambios de los procesos comunicativos en el pasado nacional y que aspiran a ser punto de partida para futuras investigaciones que enriquezcan este generoso campo de conocimiento.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por