Miscelánea

La comunicación del psicólogo a través del cine: análisis del estereotipo fílmico

The communication of the psychologist through the cinema: analysis of the filmic stereotype

Marta E. Vivas Rodríguez
Universidad de Sevilla, Spain
Francisco Javier Cantero Sánchez
Universidad de Sevilla, Spain
Vanesa Salado Navarro
Universidad de Sevilla, Spain

La comunicación del psicólogo a través del cine: análisis del estereotipo fílmico

Revista panamericana de comunicación, vol. 4, núm. 1, pp. 155-173, 2022

Centros Culturales de México A.C., Universidad Panamericana

Recepción: 17 Febrero 2022

Aprobación: 19 Abril 2022

RESUMEN: La presente investigación parte de la premisa de que el cine es una fuente de gran interés para el análisis de la imagen del profesional de la psicología a lo largo del tiempo. El modo en el que el cine ha representado al psicólogo es, en consecuencia, de enorme importancia como generador y transmisor de estereotipos fílmicos. Dos son pues, los objetivos que se han pretendido: analizar la representación que se hace del psicólogo en el cine desde 1930 hasta la actualidad y establecer, con base en lo anterior, los estereotipos básicos del psicólogo en el cine que han intervenido activamente en la construcción de modelos de representación de nuestra disciplina.

Para ello se ha seguido una metodología cualitativa de análisis temático, seleccionándose una muestra representativa y describiéndose y analizándose aspectos temáticos como el escenario, la evolución de las escuelas psicológicas representadas, las técnicas escenificadas, las ramas psicológicas presentes, o la imagen social que de todo ello se desprende mediante una categorización del estereotipado fílmico. Como resultados se extraen una evolución creciente a lo largo del tiempo estudiado del número de películas válidas, su relación con determinados géneros cinéfilos (terror, policiaca y forense), la extraordinaria vinculación del estereotipado fílmico con la psicología clínica, la constante ambigüedad con otras disciplinas que constata las dificultades de la autonomía científica de la psicología, o la concordancia de nuestros resultados con los estudios de Sneider y Gabbard con una preferencia del estereotipado tipo “Wonderful”. En definitiva, se considera que el cine, hasta hace pocos años, ha venido confeccionando un estereotipo del profesional de la psicología que ha distorsionado nuestro desempeño profesional. Ello implica un necesario esfuerzo en nuestra profesión por la comunicación científica.

Palabras clave: Cine, estereotipo, historia, psicólogo.

ABSTRACT: This work is built on the assumption that cinema is a source of great interest for analyzing the image of psychologists troughout time. The way this professionals have been represented in films is the main source for the creation of stereotypes. We have two main goals: to analyze the way psychologists are represented in cinema since 1930, and, therefore, to identify the basic stereotypes that have been formed and transmitted to society. We have analyzed, using a qualitative method, the evolution of the different psychology schools, settings, techniques and the social image of the psychologist. As results, we found a growing number of valid films along time, their relation with certain kinds of movies, clinical psychologists as the main victims of film sterotypes, ambiguity between psychology and other disciplines and an agreement of our results with those from Sneider and Gabbard. In conclusion, cinema has created a stereotype around our profession that affects it. A greater effort for scientific communication is needed.

Keywords: Cinema, stereotype, history, psychologist.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación parte de la hipótesis de que la narración fílmica producida en un contexto social determinado ofrece al espectador una explícita representación de la realidad. Así, el cine puede ser considerado como un relato comunicativo específico para cada época y sociedad, transmitiendo ideas que acaba transformando en estereotipos de la realidad concreta. En definitiva, el cine es un instrumento extraordinario para el análisis de la representación de la realidad, pues los relatos cinematográficos configuran la realidad en la que surgen y ésta a su vez puede verse modificada por los estereotipos articulados desde el cine.

En definitiva, el modo en el que el cine representa la realidad ha constituido estereotipos fílmicos. En nuestro caso, ha representado la imagen del psicólogo configurando un patrón social del mismo. Naturalmente, como el espacio y el tiempo disponible en una película es limitado, la realidad representada de esta disciplina o de sus profesionales no puede mostrarse de forma exhaustiva. Así, la obligada selección de aspectos ha elaborado estereotipos que se acaban retroalimentando en el tiempo y que son utilizados sistemáticamente por los espectadores para percibir la realidad de nuestros profesionales, porque la simplifica y la hace comprensible. Ahora bien, por inocente, por ingenua o por meramente formal que pueda parecer una película de cine, o por fortuitas que se presenten las propiedades iconográficas de un estereotipo fílmico, partimos de la premisa de que puede existir una ideología de fondo, unos valores relacionados que han acabado determinando la realidad de esta profesión.

CONTEXTO TEÓRICO

La relación entre cine y psicología no es reciente. Desde el nacimiento de ambas disciplinas a finales del siglo XIX la vinculación, podríamos decir que ha sido constante y decidida. Si la psicología en sus orígenes trata de vincular el mundo físico y el mental a través de experimentos contrastados, el cine, mediante el movimiento de sus imágenes, encajaba perfectamente en los objetivos de la psicología experimental.

En definitiva, entendemos, que, como lo demuestra la abundante bibliografía al respecto, el cine es una extraordinaria fuente documental para estudiar, al menos, dos aspectos imbricados entre sí: por un lado, la representación de la psicología a lo largo del tiempo y, en consecuencia, la historia de nuestra disciplina, y, por otro, los estereotipos resultantes como modelos de representación de la realidad constituida.

La funcionalidad del cine como fuente documental es múltiple y heterogénea. Siguiendo a Morales Romo (2015) varios son los ejes que la articulan:

Pues bien, según lo dicho, parece obvio decir que el cine resulta ser una fuente de enorme trascendencia para el estudio de la historia de la psicología. De ahí la importancia de su estudio para el análisis del devenir de nuestra disciplina.

Llegados a este punto, entiendo que podemos establecer como método de análisis para la investigación histórica de la psicología la imagen social o representativa. En consecuencia, se trata de realizar una sistematización metodológica para la consecución de una historia de la psicología a través de su representación en las fuentes indirectas, esto es, aquéllas que no tienen por objeto el estudio directo de las diferentes perspectivas teóricas a través de las obras de los grandes personajes, pero que son especialmente convenientes para el análisis de la visión -o percepción social- que de la piscología se tenía.

El cine es una fuente indirecta que sirve para enmarcar nuestra disciplina en un determinado contexto socio-cultural y así analizar su percepción social, es decir, la visión o imagen que de la psicología y de las funciones y objetivos de su profesional se tenía. Además, es un instrumento de gran interés dado que es generador y transmisor de estereotipos. El cine, en consecuencia, orienta comportamientos, transmite valores y refuerza estereotipos. Por ello, la película es una narración con múltiples posibilidades de análisis.

EL CINE COMO INSTRUMENTO FORMALIZADOR DE ESTEREOTIPOS

En líneas generales, podemos definir estereotipo como aquel modelo simplificado de algo que es comúnmente admitido, esto es, que posee un carácter inmutable. Según Cano Gestoso (1993) el estereotipo reúne los siguientes componentes semánticos, que son recogidos en el habla de la sociedad:

Así, Gordon Allport (1979) estudia en un interesante estudio titulado “La naturaleza del prejuicio” la relación entre estereotipo y prejuicio. Se nos relata así, la evolución del significado del término prejuicio desde sus orígenes latinos a la actualidad, concluyendo que las variadas definiciones del término prejuicio tienen en común tres aspectos fundamentales:

Pues bien, según Allport, estas categorías irracionales, con un contenido no ajustado a la realidad y no alterables por la experiencia, constituyen los estereotipos. En consecuencia, los estereotipos vienen definidos como las ideas erróneamente atribuidas a la categoría, es decir como la parte cognitiva del prejuicio. Así, lo que consigue el estereotipo es evitar una percepción abierta con respecto al grupo y a los individuos que son objeto del mismo, sustituyéndola por su propio contenido prefabricado. De esta forma, el estereotipo no admite la información contradictoria y protege al prejuicio que está debajo.

Además de lo dicho, Allport considera otro elemento sustancial a la hora de explicar la existencia de estereotipos y que concierne directamente a nuestro trabajo de investigación. Se trata del uso permanente que hacen de ellos los medios de comunicación social, como el cine. A través de ellos los estereotipos son socialmente apoyados y continuamente renovados.

En definitiva, de todo lo dicho sobre el concepto de estereotipo podemos concluir diciendo que se trata de un fenómeno complejo y con múltiples desarrollos en el tiempo. Dos podrían ser las conclusiones que nos atañen:

En este sentido, el cine, no cabe duda, ha servido para la promoción de la profesión del psicólogo. Lo que no está claro es si lo ha hecho de forma acertada o si ha contribuido a distorsionar su desempeño profesional generando estereotipos erróneos y deformando su proceder clínico o educativo. Los estudios sobre la imagen del profesional de la psicología en el cine coinciden en reseñar el retrato altamente estereotipado del que ha sido objeto. Así, Schneider (1977) establece tres grandes perfiles con los que se retrataba a los terapeutas -el atontado, el malvado y el maravilloso.

Sin embargo, será Gabbard y Gabbard (1999) quienes realicen un examen exhaustivo sobre cómo la psicología y la psiquiatría han interactuado en las películas y cuál es la representación de la salud mental. Estos autores observan cómo las actitudes y la representación cambian a lo largo del tiempo estudiado:

Más tarde, Wedding y Niemic (2003) realizaron su propia categorización de perfiles o estereotipos profesionales, fijando en ocho los posibles tipos fílmicos de terapeutas:

Estos mismos autores, junto a Boyd (2005), establecieron trece categorías que habitualmente quedan representadas en una dualidad: la profesión al equilibrado y el desequilibrado. Por su parte, Schultz (2005) completó la categorización descrita de Schneider con dos nuevos estereotipos: el rígido o estricto (por ejemplo, el psicólogo “store” en Milagro en la calle 34, Les Mayfield, 1994) y el “sanador herido” (por ejemplo, el Dr. Sean Maguirre en El indomable Wil Hunting, Gus Vant Sant, 1997). Un último denominado como el Dr. Sexy que es caracterizado por comprometerse sexualmente con los pacientes.

S.D. Young realizó en 2013 un estudio sistemático sobre profesionales de la salud mental en películas, analizando para ello las películas más taquilleras de la década de los 90. Se identificaron 34 películas (17% de la muestra) e identificó a 58 personajes, extrayendo interesantes conclusiones en lo concerniente a la motivación que les mueve y que determina el estereotipo fílmico:

En definitiva, tras todo lo dicho, podemos afirmar que el cine, como medio de comunicación de masas, propone relatos comunicativos que se encuentran vinculados a una época. En consecuencia, resulta lógico pensar que llega a cumplir una labor de redefinición de la propia realidad en la que está inmerso y a la que representa. El cine, pues, en referencia al profesional de la psicología, confecciona estereotipos, y transmite modelos, ideas o representaciones de nuestra realidad profesional. Y todo ello es recibido activamente por la sociedad. De ahí la importancia de su estudio.

METODOLOGÍA, DISEÑO Y OBJETO DE ANÁLISIS

Tal y como venimos afirmando, los relatos fílmicos generados a lo largo del tiempo nos muestran una evolución de la representación de la realidad. En nuestro caso, las películas serán una fuente documental de trascendencia para el análisis de la representación social del psicólogo a lo largo del tiempo.

Para poder representar la realidad, las películas se basan en dos elementos al menos: por un lado, la clasificación de los diferentes dispositivos que configuran la imagen de nuestra profesión, y, por otro, la confección de modelos que simplifican la realidad y tienen un alto grado de eficacia comunicativa en la sociedad. Para ello se recurre a la creación de estereotipos fílmicos.

En consecuencia, partimos de dos premisas:

Para todo ello, nos planteamos los siguientes objetivos generales y específicos:

Somos conscientes del largo período de tiempo que pretendemos estudiar y de que las conclusiones a las que lleguemos en nuestro transcurso de la investigación deberán ser verificadas con trabajos más exhaustivos que el que ahora presentamos. No obstante, dos han sido los motivos que nos han inclinado a mantener este marco temporal quizás excesivo:

DISEÑO Y OBJETO DE ANÁLISIS

El objeto de análisis de este trabajo es el estudio de la imagen social del psicólogo a través del cine, como fuente indirecta. Se trata, pues, de una investigación de carácter cualitativo. A través de ella se pretende profundizar en el estereotipo del profesional objeto de nuestra disciplina y su evolución en el tiempo, intentando analizar para ello los diferentes fenómenos tal y como son vivenciados por la sociedad.

De acuerdo con Smith (2015), seguiremos una determinada aproximación metodológica, que en nuestro caso será el análisis temático, consistente en el estudio centrado en la identificación de temas y subtemas útiles para nuestro objeto de estudio, describiendo para cada uno de ellos los diferentes aspectos centrales y comprendiendo los conceptos organizadores del fenómeno que analizamos. Naturalmente, como todo estudio cualitativo, esta aproximación metodológica resultará flexible, dado que la identificación de los diferentes patrones que intentaremos vertebrar deberá adaptarse a diferentes tipos de preguntas que, en nuestro caso, tendrán que ver con la fuente objeto de estudio.

En cualquier caso, nuestra investigación cualitativa, de análisis temático, tiene un diseño metodológico que consideramos que reúne los indicadores expresados por Yardley (2000) y Braum y Clarke (2013). Así, la coherencia (las decisiones metodológicas quedarán argumentadas), la transparencia (dejando claro en todo momento qué es lo que hemos realizado y por qué), la credibilidad (con evidencias que hagan creíbles los resultados) y la significación (consideramos que puede tener un cierto valiosa para el objeto de estudio) serán claves de nuestra integridad metodológica.

En definitiva, el análisis de la imagen del psicólogo a través del cine será enfocado siguiendo una metodología cualitativa de análisis temático, seleccionándose una muestra representativa que abarcará desde 1930 hasta 2019 y, para ello, describiéndose y analizándose aspectos temáticos como el escenario como elemento de relación con el paciente, la evolución de las escuelas psicológicas representadas, las técnicas escenificadas o la imagen social que de todo ello se desprende.

PARTICIPANTES

La selección de las películas participantes en nuestro estudio ha seguido un doble criterio:

La tabla 1 muestra las películas seleccionadas al azar que cumplían con nuestros objetivos de estudio.

Tabla 1
Películas seleccionadas por década
Películas seleccionadas por década
Nota: se escogió para cada década como muestra representativa una película de cada quince o fracción de quince. Así, obtenemos el número total de películas por década que se van a analizar.

De ellas, los profesionales que se muestran en las películas son:

Como veremos a continuación, los resultados que obtendremos de nuestra muestra serán: 40% de psiquiatras, 45% de psicólogos y 15% para otros.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

  1. 1ª Fase: Selección de la muestra

    • Las películas fueron seleccionadas de Internet Movie Database (IMDB). Se trata de una de las bases de datos en línea que reúne información de películas, directores, productores y resto de equipo de producción y actores. Asimismo, reúne información acerca de series de televisión, programas de televisión, videojuegos, actores de doblaje y personajes ficticios. No hemos considerado necesario utilizar la página IMDBPro, con información aún más completa, que necesita suscripción de pago. Se encuentra orientada fundamentalmente a empresas de carácter cinematográfico y personal de casting.

    • La base de datos IMDB permite realizar búsquedas avanzadas mediante descriptores. Para nuestro tema de estudio escogimos las etiquetas de “Psychology” y “Feature Films”. Dio como resultado un total de 341 títulos, de los cuales fueron eliminados todos aquellos relacionados con documentales (86) y biografías (21), dejándonos con un total de 234 películas.

    • Como se ha comentado en el apartado anterior, se seleccionó una muestra representativa de manera intencional a partir de los siguientes pasos:

      • En primer lugar, con objeto de analizar la evolución de la imagen del psicólogo en la historia del cine, clasificamos las películas obtenidas por décadas, desde 1930 hasta 2019.

        Número totales de películas por década: 1930 - 2019
        Gráfico 1:
        Número totales de películas por década: 1930 - 2019

      • Posteriormente, se escogió para cada década como muestra representativa: una película de cada quince o fracción de quince. Así, de la primera muestra escogida de manera intencional por décadas y donde apareciese el profesional de la psicología se hizo una selección posterior al azar obteniéndose un total de 20 películas a analizar.

  2. 2ª fase: Descripción formal de las películas

  3. 3ª fase: Análisis de las películas

    • En primer lugar, seleccionamos las preguntas que deberían ser objeto de nuestro análisis para responder a nuestro objetivo de investigación.


      Tabla 2
      Análisis de contenido para cada película
      Análisis de contenido para cada película

    • Posteriormente, visualizamos las 20 películas.

    • Y, en tercer lugar, realizamos un análisis de contenido para cada una de las películas, respondiendo a las preguntas establecidas:

  4. 4ª fase: Análisis evolutivo

    • Por último, consideramos conveniente realizar un análisis evolutivo y de carácter global de la imagen del profesional a través de la muestra seleccionada. Para ello, nos fijamos en cuatro elementos que pueden ser representativos de la evolución del profesional en el tiempo: tipo de profesional, escuela y rama psicológica seguida, terapia/técnica reflejada y escenario espacial.

RESULTADOS

Una vez analizado el contexto teórico que nos concierne y especificados los objetivos y metodología de nuestro trabajo de investigación, es menester sistematizar los resultados a los que hemos llegado. Para ello, no nos quedaremos en los simples datos numéricos, sino que intentaremos analizarlos de manera más cualitativa.

La presencia del profesional de la psicología

Si tomamos como referencia la lista global de películas obtenidas de la base datos Movie Database (IMDB) bajo las etiquetas de “Psychology” y “Feature Films” nos dio como resultado, tal y como ya expusimos más arriba, un total de 234 películas una vez excluidos los documentales los documentales (86) y biografías (21). El profesional de la psicología aparece en ellas trazando el siguiente gráfico a lo largo de las décadas:

Número de películas para el estudio de la imagen del psicólogo
Gráfico 2:
Número de películas para el estudio de la imagen del psicólogo

Se trata, como vemos, de una línea bastante plana hasta la década de los 80, momento en el que encontramos un crecimiento exponencial de la presencia del profesional de nuestra disciplina en el cine.

En este orden, si analizamos más detenidamente la muestra representativa seleccionada, en primer lugar, observamos que el trazado que obtenemos del gráfico es bastante similar. Conviene, en cualquier caso, presentar los resultados diferenciando la presencia del psicólogo, del psiquiatra o de otro profesional vinculado con nuestra disciplina para analizar el verdadero significado. Como se observa en la figura 3.

Tipo de profesional por décadas
Gráfico 3:
Tipo de profesional por décadas

Así:

LA PRESENCIA DE LAS RAMAS PSICOLÓGICAS

Los datos que obtenemos de las veinte películas seleccionadas son muy representativos de nuestra imagen social. Los exponemos a continuación de forma global y por décadas:

La presencia de ramas psicológicas por décadas
Gráfico 4:
La presencia de ramas psicológicas por décadas

Dichos datos indican lo siguiente:

ESCUELAS PSICOLÓGICAS

El cine también refleja de forma indirecta las grandes teorías de la psicología. Naturalmente encontramos una vinculación con el marco temporal en que se desarrollan.

Presencia de corrientes psicológicas
Gráfico 5:
Presencia de corrientes psicológicas

TÉCNICAS PSICOLÓGICAS EMPLEADAS

En algunas de las películas seleccionadas aparecen determinadas técnicas y procedimientos psicológicos que son utilizadas para la resolución de los trastornos. Su análisis viene sustentado por el examen de las formas en que éstas han estado influenciadas por el contexto.

Así, las técnicas presentes que aparecen representadas en las películas, expuestas de manera cronológica son las siguientes.

Tabla 3:
Técnicas psicológicas
Técnicas psicológicas

Varios son los resultados que podemos extraer:

Presentemos una tabla resumen de todo ello:

Tabla 4:
Tabla resumen: película/ profesional/terapia/rama/trastorno/técnica
Tabla resumen: película/ profesional/terapia/rama/trastorno/técnica

EL ESTEREOTIPO FÍLMICO DEL PSICÓLOGO

Para el análisis del estereotipado, seguimos la clasificación ya expuesta en nuestro apartado teórico de Schneider, que completó Schultz unos años después:

Tabla 5:
Categorización del estereotipo fílmico
Categorización del estereotipo fílmico

Presentamos a continuación una tabla donde sistematizamos, siguiendo esta clasificación, los estereotipos representados, organizados cronológicamente:

Tabla 6:
Clasificación de los estereotipos representados en las películas
Clasificación de los estereotipos representados en las películas

DISCUSIÓN

Una vez extraídos los resultados, varias son las cuestiones que podemos examinar y que pueden ser base para análisis posteriores:

En primer lugar, observamos un aumento del número de películas a partir de la década de los 80, posiblemente ocasionado por el boom de las películas de terror - junto a las de aventuras y las de ciencia ficción - ocasionado por la adaptación a las nuevas posibilidades del cine digital y la redefinición del cine clásico, lo que supone la captación de los nuevos gustos de los espectadores.

Por otro lado, vemos cómo en la década de los 90 y los 2000 hay un auge en la imagen del psicólogo en el cine. Ello se puede deber fundamentalmente al crecimiento de películas policiacas y criminales, donde el psicólogo tiene un papel protagonista, como se puede ver sobre todo en la década de los 90, donde sobresale la psicología forense. También percibimos cómo en la década más actual hay psicólogos en todas las películas, lo cual nos ayuda a pensar en lo costoso que ha sido el proceso de nuestra imagen social a través del cine.

Asimismo, observamos la presencia constante del psiquiatra en el cine ocupando el perfil profesional de la psicología. Dicha presencia transita desde el mundo de la medicina al propiamente psicológico. En este sentido, se observa la importancia del psicólogo criminalista en el cine como fruto posiblemente de su mejor adaptación a las tramas fílmicas. Del mismo modo, advertimos la mayor presencia del psicólogo, en líneas generales, a medida que avanzamos en el tiempo. Encontramos, pues, una relación recíproca entre la presencia del psicólogo en el cine y la autonomía científica de nuestra profesión. Se constata además una inquietante confusión terminológica al denominar como psiquiatras a personas con funciones de carácter psicológico. Esta imagen está captada de la sociedad y a ellas vuelve.

De igual modo, es observable en los resultados que la rama que más sobresale es la clínica y, por tanto, la mayoría de las películas tratan distintas psicopatologías; de ahí, la confusión social al poder ser equivocada con la psiquiatría ya que generalmente tienen objetivos similares. En consecuencia, será el problema de los trastornos mentales lo que más encontramos, si bien, enfocados en muchos casos desde el punto de vista de la medicina y no de la conducta humana. En consecuencia, ello posiblemente redunde en la visión estereotipada del profesional vinculado exclusivamente a la psicología clínica (a veces, sólo como “ayuda clínica”). Observamos en la última década, a decir verdad, una cierta presencia del psicólogo de recursos humanos. Falta mucho, no obstante, para que las diferentes ramas psicológicas -educativa, jurídica, evolutiva…- armonicen globalmente el estereotipo fílmico.

En relación a las escuelas psicologías, podemos extraer dos características: por un lado, la intensidad duradera del psicoanálisis en el cine, lo que ha fomentado su estereotipo fílmico. Cine y psicoanálisis han compartidos intereses y comportamientos que han contaminado a las dos disciplinas. De ahí las continuas representaciones de las enfermedades mentales y de los métodos psiquiátricos. Sin descender en ello, constatamos que la teoría psicoanalítica aparece desnaturalizada, pues su presencia también es estereotipada. En cualquier caso, el psicoanálisis resulta ser, a través del cine, un elemento vertebrador del estereotipo del psicólogo en el cine. Por otro lado, los diversos escenarios escenifican las ramas psicológicas estereotipadas. Así, los espacios son instrumentos que acrecientan el estereotipo fílmico, por ejemplo, la luz que hay en la consulta, el tipo de silla o sillón o incluso el tipo de mesa.

Asimismo, en lo que concierne a las técnicas psicológicas encontradas en las películas, podemos extraer dos características: por un lado, el predominio en el estereotipo fílmico del psicólogo del uso de las técnicas del psicoanálisis. El análisis de sueños y la hipnosis, pero con ellos, la asociación libre, la sugestión o la catarsis están presentes. A pesar de la evolución del contexto, las técnicas del psicoanálisis permanecen casi constantes, lo que indica la fortaleza que tiene como representación social.

Por otro lado, la evolución del contexto científico de las técnicas psicológicas tiene cierta reciprocidad en el cine, apareciendo técnicas en los últimos años fuera del ámbito clínico, lo que nos resulta muy esperanzador para el paulatino desmantelamiento del estereotipo creado y sostenido en el tiempo. En relación a la vinculación del género fílmico con la técnica psicológica seguida, vemos cómo el VICAP o Programa de Aprehensión de Criminales Violentos se emplea, naturalmente, en películas policiacas, mientras la hipnosis en películas de terror. Por último, la casi ausencia de técnicas que pueden enmarcarse en el Humanismo, sea posiblemente debido a que se trata de elementos que no fortalecen el estereotipo fílmico del psicólogo.

En definitiva, si comparamos nuestro estudio con los resultados que realizó Gabbard y Gabbard, podemos extraer algunos elementos que concuerdan como que el tratamiento psicológico viene representado por la psicoterapia; que, en abundantes casos, las instituciones escenificadas en las películas responden a entidades opresoras; o que en la mayoría de las películas, sin embargo, la imagen del psicólogo es positiva, si bien, en ocasiones, esto aparece desdibujado porque en la trama, el psicólogo es visto como un recurso extraordinario al que acudir por “el qué dirán”. En consecuencia, el psicólogo se ve presionado por la propia sociedad.

CONCLUSIONES

  1. 1. El cine es una fuente de gran relieve para el análisis de la representación de la psicología y sus profesionales en la sociedad. Si el cine procesa un relato comunicativo específico para cada época y sociedad, transmitiendo ideas que acaba transformando en estereotipos de la realidad concreta, en referencia al profesional de la psicología, transmite modelos, ideas o representaciones que son recibidas activamente por la sociedad. En definitiva, el cine resulta ser un elemento formalizador y difusor de estereotipos de enorme eficacia para el estudio de la representación o imagen de la piscología a lo largo del tiempo.
  2. 2. De nuestro estudio, que abarca desde la década de los 30 del siglo pasado hasta la actualidad, se desprende que existe una evolución creciente del número de películas que son válidas para el estudio del profesional de la psicología y su vinculación con determinados géneros cinéfilos (terror, policiaco y forense).
  3. 3. Por otro lado, el cine es una fuente que representa claramente la dificultad de nuestra disciplina por la autonomía científica. Advertimos ciertamente una mayor presencia de psicólogos frente a otros profesionales a medida que avanzamos en el tiempo, pero aún subsiste la ambigüedad con el profesional de la psiquiatría, dada la tendencia estereotipada a vincular, casi de forma exclusiva, al profesional especializado con el ámbito clínico, tratado desde un punto de vista médico y no desde el ámbito de los estudios de la conducta humana. Así, las técnicas predominantes son aquéllas que se encuentran relacionadas prioritariamente con la psicología clínica dejándose de lado otras que no favorecen el estereotipo fílmico, como las humanistas.
  4. 4. Por otro lado, los estereotipos fílmicos que predominan del psicólogo, concuerdan en su mayoría con los estudios realizados por Sneider y Gabbard y Gabbard. Podemos concluir que hay una presencia mayoritaria del profesional “Wonderful”, presencia del “Dr. Evil” vinculado al estereotipado psicoanálisis, y algún testimonio aislado del estereotipo cómico. Más recientemente, el perfil del profesional adquiere nuevas tendencias que incluyen los problemas psicológicos en el propio profesional o el compromiso sexual con los pacientes.
  5. 5. En definitiva, consideramos que el cine ha venido confeccionando estereotipos que posiblemente han distorsionado nuestro desempeño profesional. Hemos constatado una atribución errónea de rasgos, exageración en diferentes niveles resultado de procesos mentales defectuosos y, sobre todo, resistencia al cambio. Sin embargo, estas creencias homogeneizadoras que vislumbramos en el cine y que caracterizan a nuestros profesionales de la psicología, deben hacernos reflexionar sobre la necesaria divulgación de nuestra autonomía científica. Considero que es imprescindible un esfuerzo denodado en nuestra profesión, para que los cambios que se empiezan a observar en el estereotipo fílmico se acrecienten, y el cine se encargue con creces de devolverlo a la sociedad. Esto es, divulgación para que trascienda la realidad al cine mediante el lenguaje fílmico, y así, la captación del espectador de la realidad trascendida.

REFERENCIAS

Allport, G. (1979). The Nature of Prejuicie. Cambridge, Addison - Wesley.

Braum y Clarke (2013). Successful qualitative reserach: a practical guide for beginners. Consultado el 14 de febrero de 2022. En línea: http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963.2019.239161

Brigham, J. (1971). Ethnic stereotypes. Psychological Bulletin, 76 (1), pp. 15-38. Consultado el 14 de febrero de 2022. En línea: https://doi.org/10.1037/h0031446

Campbell, D.T. (1967). Stereotypes and the perception of group differences. American Psychologist, 22 (10), pp. 817-829. Consultado el 14 de febrero de 2022. En línea: https://doi.org/10.1037/h0025079

Cano Gestoso, J.I. (1991). Los estereotipos sociales: el proceso de perpetuación a través de la memoria selectiva [Tesis doctoral] Universidad Complutense de Madrid.

Gabbard, G.; Gabbard, K. (1999). Psychiatry and the Cinema. Washington D.C., American Psychiatric Press.

Mayne, J. (1993). Cinema and Spectatorship. Londres, Routledge.

Morales Romo, B. (2015). Roles y estereotipos de género en el cine romántico de la última década. Perspectivas educativas. [Tesis doctoral]. Universidad de Salamanca.

Schneider, I. (1977). Images of the mind. Psychiatry in the comercial film. American Journal of Psychiatry. 134 (6), pp. 613-620. Consultado el 14 de febrero de 2022. En línea: https://doi.org/10.1176/ajp.134.6.613

Schneider, I. (1987). The theory and practice of movie psychiatry. American Journal of Psychiatry. 144 (8), pp. 996-1002. Consultado el 14 de febrero de 2022. En línea: http://dx.doi.org/10.1176/ajp.144.8.996

Schultz, H.T. (2005). Hollywood's Portrayal of Psychologists and Psychiatrists: Gender and Professional Training Differences. En E. Cole & J.H. Daniel (Eds.), Psychology of women book series. Featuring females: Feminist analyses of media (pp. 101-112). American Psychological Association. Consultado el 14 de febrero de 2022. En línea: https://doi.org/10.1037/11213-007

Tajfel, H., Scheikh, A.A. y Gardner, R.C. (1964). Content of stereotypes and the inference of similarity between menbers of the stereotyped groups. Acta Psychologica. 22, pp. 191-201. Consultado el 14 de febrero de 2022. En línea: https://doi.org/10.1207/s15327957pspr0902_2

Wedding, D., y Niemiec, R. (2003). The clinical use of films in psychotherapy. Journal Of Clinical Psychology, 59(2), pp. 207-215. Consultado el 14 de febrero de 2022. En línea: https://doi.org/10.1002/jclp.10142

Wedding, D.; Boyd, M.A.; Niemiec, R. (2005). Movies and mental illness: using films to understand psychopathology. Cambridge, Hogrefe.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por