Presentación
Mensaje del director de la Escuela de Comunicación Campus México, Dr. Mariano Navarro
Dr. José López Yepes (1946-2023) - In memoriam
Es siempre con una gran ilusión con la que le damos la bienvenida a un número más de la Revista Panamericana de Comunicación, ilusión que se potencia con la perspectiva de que esta nueva entrega enmarca los primeros cinco años de operaciones de esta publicación. Toda revista académica se origina como un proyecto que nace de la generosidad y del compromiso con la vida universitaria, ya que busca contribuir a difundir los conocimientos novedosos que las y los colegas van generando en nuestra área de conocimiento. Esa ilusión con la que empezó esta andadura hace ya cinco años tuvo como uno de sus principales protagonistas al queridísimo Dr. José López Yepes, a quien queremos dedicar este número y rendir homenaje, insuficiente y merecidísimo, con esta presentación.
El Dr. López Yepes, “Pepe”, como cariñosamente lo llamábamos muchos de los que tuvimos la oportunidad de coincidir, trabajar y aprender de él, no solo fue un académico de gran relevancia que dejó una impronta profunda importante en el ámbito de la documentación y la biblioteconomía en su originaria España y en Latinoamérica; no fue únicamente un aguerrido impulsor institucional de nuevos ámbitos de estudio y fundador de publicaciones que perviven todavía. Ejerció de manera magistral y generosa esas labores, pero sobre todo fue un amigo magnánimo y un ejemplo elocuente del compromiso con la vida universitaria. Si bien la Revista Panamericana de Comunicación, que hoy presenta un número más tras cinco años de vida, fue tomando forma en distintos momentos gracias al trabajo de muchas personas, creo sinceramente que no exagero al decir que nuestra publicación se terminó de formar en las reuniones que Pepe y yo tuvimos en las instalaciones de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana en la Ciudad de México en 2018. Sin Pepe, esta revista, que ya en su corta vida ha prestado buenos servicios a la comunidad académica, no hubiera visto la luz cuando lo hizo ni hubiera tenido la trayectoria que ha consolidado hasta el momento.
Pepe fue un gran maestro para muchas personas en España, México y muchos países latinoamericanos, y son muchos los graduados de varias licenciaturas, maestrías y doctorados que lo cuentan como un rutilante antecesor genealógico en sus disciplinas. Pero Pepe fue sobre todo un maestro en humanidad, una persona profundamente generosa, incansablemente inquieta en lo intelectual y llamativamente bienintencionada. Esas cualidades, que sin duda contribuyeron al solidísimo basamento de su intachable y muy destacada reputación académica, fueron con las que se condujo siempre en la dirección editorial de esta publicación hasta donde sus fuerzas se lo permitieron, aunque su compromiso siempre estuvo, hasta el final, un paso por delante de sus fuerzas.
Este número que ve ahora la luz se debe en gran medida al trabajo dedicado del Dr. López Yepes, en su papel de editor en jefe, y a la inestimable contribución de la Dra. Paula Gárgoles Saes como editora asociada, sin olvidar el papel esencial que desempeñaron los miembros de los comités científico y editoriales, así como las colaboraciones de los revisores de los textos enviados y del equipo editorial y de diseño. Dentro de este modo ya bien definido de trabajo de esta publicación académica, la novedad aconteció bajo su forma de desventura, y a mitad del proceso editorial el Dr. Yepes empeoró notoriamente de salud para no recobrarla más.
Su partida fue un mazazo para muchos que lo conocimos, estimamos y admiramos, y se sintió con fuerza en universidades e institutos de investigación en los dos lados del Atlántico. A manera de pequeña estampa del carácter que siempre mostró en vida, y relevante para la historia de esta revista y este número, Pepe realizó todavía algunas labores de organización editorial desde el hospital, ante las peticiones que muchos le hicimos de que se enfocara en su salud. El Dr. López Yepes preparó y aseguró la continuidad de las labores editoriales con la ayuda del Dr. Alfonso López Hernández, su hijo, y cuya muy generosa contribución fue decisiva y necesaria para que este número pudiera finalizarse.
La convocatoria del actual número, que aborda las intersecciones entre el mundo de la moda y la comunicación, tuvo una muy interesante recepción entre la comunidad de investigadores que trabaja estos asuntos, y se tuvieron envíos de trabajos procedentes de México, España, Brasil y Suiza. Nos parece sinceramente que las aportaciones que se incluyen en este número constituyen un avance en el conocimiento en estos ámbitos, que no dejan de crecer en su alcance social, complejidades y concomitancias con otras esferas culturales. Sin embargo, sin menoscabo del interés generado por las investigaciones y artículos que coralmente integran las aportaciones de este número, y que de manera más detallada la Dra. Gárgoles presenta en su editorial, esta presentación pretende sobre todo destacar que las páginas siguientes de esta revista tienen también como uno de sus muchos méritos el haber sido el fruto de las últimas contribuciones del Dr. López Yepes a la vida académica. Por esto le dedicamos, con un gran cariño, el actual número, así como tomamos inspiración en su persona para continuar esta contribución tan significativa a la vida de investigación de la universidad.
Gracias por tanto, querido Pepe.
Notas de autor