Reportes de Investigación
Recepción: 15 Octubre 2020
Aprobación: 18 Diciembre 2020
DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v0i16.91
Resumen:
En este artículo se realizara un estudio histórico del año 2015, para ello recurrimos a la información programática de la cuenta pública del poder ejecutivo de 2015, se tomaron como muestra de estudio 3 dependencias: la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Desarrollo Social. Este análisis se realiza con el objetivo de Evaluar los programas públicos y lo indicadores para saber si las dependencias están cumpliendo las metas establecidas.
En este análisis podemos observar cómo se distribuye el presupuesto del poder ejecutivo a las Dependencias del sector Público, y como éstas, crean programas en relación a dicho presupuesto con la implementación de objetivos para cumplimento de metas y los diversos indicadores de evaluación para cada programa. El Ejecutivo del Estado es el que logró cumplir un mayor porcentaje de metas con un 78% equivalente a 29. En total el Poder Ejecutivo estableció 477 metas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura, es la Dependencia con menor porcentaje de metas cumplidas apenas alcanzó el 37% de ellas.
En este análisis encontramos algunas metas inconclusas y deficiencias en los indicadores de los programas. Algunos de éstos programas no fueron efectuados, debido a cancelaciones de recursos por parte de la Secretaría de Hacienda, sin quedar claro a donde se redistribuyó dicho recurso. Aunado a esto los subejercicios registrados son de especial observancia, puesto que la sociedad siempre tendrá necesidades ilimitadas que cubrir, y se ve limitada de dicho recurso presupuestario.
JEL: H61. Presupuesto; Sistema presupuestario.
Palabras clave: Evaluación, cumplimiento, meta, presupuesto, programa.
Abstract:
This article will carry out a historical study of the year 2015, for this we use the programmatic information of the public account of the executive branch of 2015, were taken as a sample of study 3 dependencies: the Secretary of Finance, the Secretary of Economy and the Secretary of Social Development. This analysis is carried out with the objective of Evaluating public programs and indicators to know if the units are meeting the established goals.
In this analysis we can see how the budget of the executive branch is distributed to the Public Sector Units, and like these, they create programs in relation to that budget with the implementation of objectives for meeting goals and the various evaluation indicators for each program. The State Executive is the one who managed to meet a higher percentage of targets with 78% equivalent to 29. In total, the Executive Branch set 477 targets. The Ministry of Agriculture, Livestock, Hydraulic Resources, Fisheries and Aquaculture is the Unit with the lowest percentage of targets met barely reached 37% of them.
In this analysis we find some unfinished goals and deficiencies in program’s indicators. Some of these programs were not carried out, due to cancellations of resources by the Secretary of Finance, without being clear where that resource was redistributed. In addition to this, registered sub-cycles are of particular observance, since society will always have unlimited needs to cover, and is limited in that budgetary resource.
Keywords: Evaluation, compliance, goal, budget, program.
Introducción
Toda intervención pública tiene por objeto resolver un problema o atender una necesidad que sea de interés público. Los recursos de los que dispone el Estado deben ser utilizados de manera eficiente y eficaz, con la finalidad de maximizar el impacto de las políticas públicas sobre esos problemas. En este sentido, es una responsabilidad primordial de los gobiernos, es utilizar el gasto público como un instrumento para mejorar las condiciones de sus ciudadanos.
En este artículo se realizara un análisis histórico del año 2015, para ello necesitamos examinar la información programática de la cuenta pública del poder ejecutivo de ese mismo año, se tomaran como muestra de estudio 3 dependencias, para esto se eligieron: la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Desarrollo Social, este análisis se realiza con el fin de Evaluar los programas públicos y lo indicadores para así, saber si las dependencias están realizando su cumplimiento de metas del año 2015.
Cada año a las dependencias se les asigna un presupuesto el cual debe administrarse de una manera eficaz y eficiente para cumplir un fin, para lograr este se crean programas públicos los cuales se deben planear en base a las necesidades de la sociedad para generar mejor calidad de vida, si estos no se planean eficazmente no se cumplirán y esto afectara económicamente ya que se asignó un presupuesto para llevar a cabo este programa y proyecto y si queda inconcluso generara gastos, además de no satisfacer las necesidades sociales.
En este estudio analizaremos las dependencias mencionadas con anterioridad y dictaminaremos si administraron sus recursos de manera correcta y si cumplieron o no con las metas que se establecieron, es decir, conocer si las dependencias cumplieron con sus objetivos, metas y atribuciones, y si ejercieron los recursos para el cual les fueron asignados, de manera eficaz, eficiente y con economía.
En relación a estas 3 dependencias analizadas podemos decir que no tienen sus objetivos muy claros, lo que hace que no cumplan sus metas establecidas, lo que se analizó de información relacionada al no cumplimiento de metas siempre hubo excusas por parte de los trabajadores para no llevar a cabo los indicadores y metas, creo que es necesario sancionar a las personas que no estén cumpliendo bien con su trabajo, ya que todo esto repercute en la economía y en la sociedad, estamos estancando programas de mucha utilidad, también es importante que con anticipación planeemos bien los programas, metas e indicadores, los cuales sean favorecedores para los sonorenses. Los programas tenían su recurso establecido algunas dependencias con más y otras con menos y eso no quiere decir o asegura que cumplirán con sus metas, además las dependencias se gastaron más del 98% de su presupuesto y no alcanzaron a lograr ni el 60% de cumplimiento.
Desarrollo
A más de una década de implementación del Presupuesto basado en resultados y del Sistema de Evaluación del Desempeño en México, a la mayoría de los actores involucrados en la planeación, programación y presupuestación tienen clara la importancia de la evaluación y el seguimiento de las políticas y programas públicos por medio de los cuales se lleva a cabo el ejercicio del gasto en nuestro país. Es indispensable que los ejecutores del gasto y responsables de los programas presupuestarios tengan la voluntad de llevar a buen término las evaluaciones del desempeño y el cumplimiento de los Aspectos Susceptibles de Mejora que de estos deviene.
Toda intervención pública tiene por objeto resolver un problema o atender una necesidad que sea de interés público. Los recursos de los que dispone el Estado deben ser utilizados de manera eficiente y eficaz, con la finalidad de maximizar el impacto de las políticas públicas sobre esos problemas. En este sentido, es una responsabilidad primordial de los gobiernos, es utilizar el gasto público como un instrumento para mejorar las condiciones de sus ciudadanos.
Por ello, resulta vital que la agenda pública esté conformada por políticas y programas públicos que estén diseñados a partir de la identificación rigurosa acerca de las situaciones que intenta transformar, sus causas y efectos, la población objetivo o área de enfoque a los que va dirigido; que tenga claridad en los resultados esperados, los medios para lograrlo y los elementos a través de los cuales operarán; que demuestren que son capaces de lograr el propósito para el cual fueron creados, y que puedan identificar que sus resultados tienen el impacto esperado. La evaluación es una herramienta de política pública que hace una importante contribución para lograr esto.
El concepto de “evaluación” se ha entendido tradicionalmente como un medio para identificar los resultados o el impacto que genera una acción o conjunto de acciones. En el sector público, la evaluación suele vincularse a la identificación de las transformaciones generadas a partir de las políticas y programas públicos (Ballart, 1993). A partir de estas definiciones, es posible observar un claro enfoque de evaluación aplicado en las etapas finales de una acción, que justamente es cuando se hace posible apreciar dichos resultados o impactos, no antes.
Inicialmente, la evaluación fue considerada como una herramienta enfocada meramente en la medición de la eficacia. Más adelante, demostró su utilidad para la identificación y valoración de los efectos de la ejecución de políticas y programas (tomando en cuenta solamente el grado de impacto observado como consecuencia de su implementación, y no de otros factores externos).
Como indica Ballart (1993), la evaluación en el sector gubernamental puede abarcar todas las esferas del ciclo de una política o programa, desde su concepción hasta su impacto pasando por su implementación u operación.
Con esto, es importante esclarecer que el concepto de evaluación ha evolucionado paulatinamente para abarcar todas las etapas de una política o programa público, a fin de identificar e implementar acciones de mejora, no solo cuando los productos, servicios o acciones ya fueron entregados o ejecutados, o hasta que sea posible medir los resultados o impactos como sugieren los conceptos tradicionales, sino en etapas puntuales y bien definidas en todas las fases del ciclo de política pública que permitan reorientar los cursos de acción.
De esta manera, la evaluación no solo analiza si alguna intervención pública fue o no efectiva, sino que proporciona información para determinar si es la alternativa más adecuada y si existen elementos para prever que logrará sus objetivos.
De acuerdo con Roth (2010), parte de esta confusión se debe a la imprecisión de la lengua castellana para traducir una tradición científica y académica que encuentra sus orígenes en la cultura anglosajona. Para demostrar lo anterior, el autor define, a partir del Diccionario de la Real Academia Española (XXII edición) estos tres conceptos. Se remite, asimismo, a la definición del Diccionario de Oxford para la consulta en inglés de las definiciones. Como resultado, indica que este idioma parece mucho más preciso por el hecho de que permite vincular coherentemente un concepto con otro, tal y como se muestra en la Figura 1.
Objetivos Objetivo General
Analizar la información programática de las dependencias del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Sonora del año 2015 y determinar el cumplimiento de sus metas.
Objetivo específico
Evaluar cumplimiento de metas del año 2015 de la Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Economía y Secretaría de Hacienda.
Planteamiento del Problema
El principal objetivo del artículo es realizar un análisis de la información programática, en específico de la evaluación del cumplimiento de metas por Dependencia del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Sonora para la cuenta pública 2015 presentada.
En el presente estudio analizaremos en específico la Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Economía y Secretaría de Hacienda. El propósito es evaluar si cumplieron o no con las metas que se establecieron, es decir, conocer si las dependencias cumplieron con sus objetivos, metas y atribuciones, y si ejercieron los recursos para el cual les fueron asignados, de manera eficaz, eficiente y con economía
Pregunta de Investigación
¿En el año 2015 la Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Economía y Secretaría de Hacienda cumplieron con sus metas establecidas?
Es fundamental que las dependencias cumplan sus metas, ya que estas fueron establecidas para contribuir y mejorar nuestro estado, además de que se destina un presupuesto para lograr este fin, lo ideal sería que se cumplieran las metas.
Año con año nuestro estado va teniendo más necesidades, es por eso que las dependencias deben adaptarse a dichas necesidades y crear nuevos programas públicos para ayudar a que la sociedad tenga una mejor calidad de vida, para crear programas públicos eficientes y eficaces es necesario hacer un estudio basado en las necesidades de la sociedad sonorense y medir su alcance, todo esto se lleva a cabo con una buena planeación y programación, estableciendo metas, objetivos e indicadores alcanzables, para que así se establezca un presupuesto y poder cumplir con el programa, proyecto, meta, objetivo e indicador.
Metodología
Supuesto de investigación, Figura 2
Elementos de investigación, Figura 3
Metodología, figura 4
Descripción de la Información
Este trabajo se realizara con ayuda de la Cuenta Pública correspondiente al ejercicio fiscal de 2015, en el cual se analizaran sus resultados generales como información presupuestaria y programática (resultados por Dependencia de sus programas e indicadores en el sistema de evaluación estatal) de las siguientes dependencias que forman parte del poder ejecutivo: Ejecutivo del Estado, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Salud Pública, Secretaría del Trabajo, Secretaría de Salud Pública, Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Secretaría de la Contraloría General, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Economía, Secretaría de Hacienda, Oficialía Mayor, Procuraduría General de Justicia, Secretaría de Educación y Cultura y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura. Se tomaran como muestra de estudio 3 dependencias, para esto se eligieron: la Secretaría de Hacienda, la Secretaría de Economía y la Secretaría de Desarrollo Social, este análisis se realiza con el fin de Evaluar los programas públicos y lo indicadores para así, saber si las dependencias están realizando su cumplimiento de metas del año 2015. En este estudio analizaremos las dependencias mencionadas con anterioridad y dictaminaremos si administraron sus recursos de manera correcta y si cumplieron o no con las metas que se establecieron, es decir, conocer si las dependencias cumplieron con sus objetivos, metas y atribuciones, y si ejercieron los recursos para el cual les fueron asignados, de manera eficaz, eficiente y con economía, la intervención pública tiene por objeto resolver un problema o atender una necesidad que sea de interés público. Los recursos de los que dispone el Estado deben ser utilizados de manera eficiente y eficaz, con la finalidad de maximizar el impacto de las políticas públicas sobre esos problemas. En este sentido, es una responsabilidad primordial de los gobiernos, es utilizar el gasto público como un instrumento para mejorar las condiciones de sus ciudadanos.
Análisis de la Información
En este apartado analizaremos la información programática de la cuenta pública proporcionada por el Poder Ejecutivo de Estado de Sonora referente al ejercicio 2015, poniendo especial énfasis en las metas establecidas por las dependencias y su nivel de desempeño, así como los presupuestos otorgados y los montos ejercidos al finalizar su ejercicio fiscal.
Anualmente las dependencias gubernamentales implementan programas sociales para contribuir al desarrollo de nuestro país, estos programas manejan indicadores para evaluar su cumplimiento y desarrollo, aunado a los programas se establecen metas para poder alcanzar los objetivos de los mismos; enfocándonos específicamente en las metas establecidas podemos apoyarnos en la Tabla 1 en la cual nos muestra los datos cuantificables del total de metas establecidas por dependencias del poder ejecutivo y los porcentajes de las cuales lograron cumplirse y las que no se lograron consolidar.
Cumplimiento de Metas por Dependencia, Tabla 1
En esta tabla podemos observar que se establecieron un total de 477 metas correspondientes a todas las Dependencias del Poder Ejecutivo, separando las metas que se cumplieron al 100% o más; las que cumplieron con menos de 100% y más de 80%; y la que cumplieron con menos del 80%.
Las 3 dependencias con mayor ranking fueron:
El Ejecutivo del estado de Sonora se posicionó en el puesto número uno, logrando obtener el mayor ranking de metas alcanzadas, las metas que se cumplieron con más del 100% fueron 29 de las 37 establecidas equivalentes al 78% de su totalidad.
La Secretaría de Gobierno se posicionó en el puesto número dos, considerando las metas que se cumplieron dentro del rango más del 100%, fueron 14 las metas alcanzadas las que se cumplieron de 21 metas establecidas, estas equivalentes al 67% del total que estableció esta dependencia.
La Secretaría de Salud Pública se posicionó en el puesto número tres, considerando las metas que se cumplieron dentro del rango más del 100%, fueron 17 las metas alcanzadas las que se cumplieron de 27 metas establecidas, estas equivalentes al 63% del total que estableció esta dependencia.
Por otro lado, se muestra en el último lugar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura, considerando las metas que se cumplieron dentro del rango de más del 100%, fueron solo 13 las metas alcanzadas las que se cumplieron de 35 metas establecidas, estas equivalentes a solo el 37% de su totalidad. En el rango de cumplimiento de menos del 80% fueron 15 metas, equivalentes al 43% del total de las metas que estableció esta dependencia.
Terminando el comparativo de las metas alcanzadas y no logradas, pasaremos a la cuestión presupuestaria con relación específica a las metas obtenidas; en la Tabla 2 se muestras los presupuestos ejercidos por dependencia del Poder Ejecutivo del año 2015.
Presupuesto Ejercido por Dependencia en Pesos, Tabla 2
Las 3 dependencias con mayor presupuesto otorgado fueron: En primer lugar la Secretaría de Educación con un total de $16, 335 millones de pesos, en segundo la Secretaría de Hacienda con $13,620 millones de pesos y en tercero la Secretaría de Salud $5,118 millones de pesos. El subejercicio de estas mismas dependencias fue por: $94,888 millones de pesos para la Secretaría de Educación, 22,336 millones de pesos para la Secretaría de Hacienda y $18,301 millones de pesos para la Secretaría de Salud, prácticamente el subejercicio es el presupuesto que las dependencias no gastaron durante ese ejercicio fiscal.
El presupuesto se les asigna a las dependencias con el fin de cumplir sus objetivos y así contribuir a la mejora de nuestros estados y municipios, como por ejemplo contribuir con la educación, salud, empleo, economía, infraestructura (Escuelas, hospitales, carreteras, etc.) etc. es por eso que se crean programas públicos específicos dentro de las dependencias adecuándose a la actividad que desempeña cada una de estas dependencias que junto con metas e indicadores ayudan al cumplimiento de sus objetivos. Es muy importante administrar con eficiencia y eficacia el presupuesto que está destinado para cada programa público, ya que si no se administra bien ese recurso podrían no cumplirse las metas que se tienen establecidas y afectar a los posibles beneficiarios del programa; prosiguiendo con la Tabla 2 se ve reflejado que la Dependencia de Desarrollo Urbano reflejó el mayor monto de subejercicio, con un total de $268 millones de pesos correspondiendo al 6.1% de subejercido (Presupuesto no gastado); así mismo, podemos observar que la Procuraduría General de Justicia no presentó subejercicios (Eso quiere decir que se gastó todo el presupuesto que se le asignó pero no cumplió al 100% con las metas establecidas como se puede ver en la Tabla 1).
Presupuesto Ejercido por Dependencia en Porcentajes
En la Tabla 3 podemos analizar en porcentajes las metas cumplidas y no cumplidas, además de saber en porcentaje cuánto fue el presupuesto ejercido y sobrante de cada una de las dependencias del ejercicio 2015.
Para tener una mejor idea del presupuesto final se muestra en la Gráfica 1.
Hablando de las 3 dependencias del Poder Ejecutivo con mayor presupuesto asignado (Tabla 2), observaremos en la Gráfica 1 la distribución del presupuesto total, el mayor presupuesto se le asignó a Secretaría de Educación y cultura que equivale al 35% del presupuesto total, continúa la Secretaría de Hacienda con 29%, Secretaría de Salud Pública 11% , le continúa Secretaría Salud con 11%.
Dependencias Analizadas
A continuación, analizaremos más a detalle la información programática de la Cuenta Pública Estatal del año 2015 presentada por el Poder Ejecutivo del Estado de Sonora, analizaremos el proyecto/proceso, objetivo, resultado esperado, indicador, meta, resultado y presupuesto otorgado todos estos puntos se analizaran para saber si las dependencias están cumpliendo con sus metas y objetivos con ayuda del presupuesto que se les asigno. Esta prueba se hará tomando una muestra, seleccionaron al azar tres Dependencias: Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Economía y Secretaría de Hacienda.
Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)
Para entender mejor hacia donde van encaminados los programas de esta Dependencia comenzaremos mencionando su misión y visión.
Su Misión en pocas palabras es ayudar a la población para que no tenga carencias, hacer que las personas excluidas, inadaptadas e incomprendidas tengan inclusión en la sociedad para así conducir a nuestro Estado a un desarrollo social integral.
La visión seria ayudar y apoyar a los sonorenses que no cuentan con los recursos necesarios pero tienen las capacidades y talentos, ofreciéndoles mejores oportunidades de crecimiento, desarrollo y apoyo para tener una mejor calidad de vida.
Una vez conociendo su misión y visión, podemos inferir que los programas y por consecuencia los indicadores que se utilizan para medir y evaluar, deben estar enfocados en reducir la pobreza en la población sonorense y direccionar la política social.
Programa 1: Sonora Solidario
Proyecto/procesos 1: Dirección, coordinación y planeación del desarrollo social
Proyectos/procesos 2: Corresponsabilidad social
Proyecto/procesos 3: Crecer con más infraestructura/Seguimiento y evaluación de inversión social
Proyecto/procesos 4: Impulsar al desarrollo social 06A
Proyectos/procesos 5: Impulsar al desarrollo social 05D
Proyectos/procesos 6: Control y seguimiento administrativo para el desarrollo social
Programa 2: Impulso al Federalismo y al Desarrollo Municipal
Proyectos/procesos 1: Fortalecimiento al desarrollo social regional y municipal
A continuación, se presenta una evaluación de los proyectos o procesos correspondientes a los 2 programas de la SEDESOL, con esta se determinara si el presupuesto ejercido de los mismos está bien dirigido y si dichos programas han cumplido con las metas establecidas en los indicadores.
Programa 1: Sonora Solidario
✓ Proyecto/procesos 1: Dirección, coordinación y planeación del desarrollo social, Tabla 4.
En el proyecto que establece los programas y estrategias enfocadas a la política social estatal se destinaron $44,097,807 pesos, como se puede apreciar los 5 indicadores tienen resultados satisfactorios, sólo el índice de atención a solicitudes de apoyos sociales no alcanzó el 100% de la meta, sin embargo, tiene un buen resultado 91.67% de la meta cumplida. Según el CONEVAL Sonora es una de las entidades federativas con menos porcentaje de la población en pobreza (2014), lo que nos lleva a pensar que es un proyecto del programa “Sonora Solidario”, que si está cumpliendo sus metas pero que tal vez, parte del recurso destinado se puede re direccionar a otros sectores de la población sonorense que necesiten de una mayor inversión.
✓ Proyecto/procesos 2: Corresponsabilidad social, Tabla 5.
Al proyecto Corresponsabilidad Social en el cual se impartieron 425 talleres de capacitación, 111 asesorías a organizaciones sociales, visitas a Dependencias, Entidades, entre otros; se le otorgaron recursos que ascienden a $6,915,596 pesos, los 2 indicadores sobrepasaron la meta establecida.
Consideramos que invertir en educación, tiene un mayor impacto social para erradicar la pobreza, que proporcionar bienes a la población.
✓ Proyecto/procesos 3: Crecer con más infraestructura/Seguimiento y evaluación de inversión social, Tabla 6.
Se observó que el proyecto Crecer con más Infraestructura no alcanzó la meta anual establecida, logró el alcanzar el 87.26% equivalente a 1,850 obras, en comparación con las 2,120 programadas. Sin embargo, es una calificación aceptable, en este programa se ejecutaron obras como: introducción y ampliación del servicio de alcantarillado, desarrollo y restitución de vías de agua potable, obras de infraestructura deportiva, programa de construcción de baños, programa de ampliación de vivienda, entre otros. El incremento del 4,083.33% del proyecto Seguimiento y Evaluación de Inversión Social, se debió a la generación de 490 documentos de una meta programada de 12, dichos documentos se refieren a proyectos ejecutivos de obras; en el último trimestre se tuvo una ampliación de recursos presupuestales en varios fondos.
La inversión que genera la obra tiene un efecto multiplicador positivo y muy grande en la población, por lo que se considera que los $171,068,907 pesos están siendo bien dirigidos.
✓ Proyecto/procesos 4: Impulsar al desarrollo social 06A, Tabla 7.
El proyecto Impulsar al Desarrollo Social establece 4 indicadores, los cuales ninguno logró alcanzar la meta; 2 de ellos el Índice de Cobertura del Programa de Apoyo a Adultos Mayores (asignación aprobada 50 millones de pesos, padrón de beneficiarios 32,880 personas adultas)y el Programa de Apoyo a Madres Jefas de Familia no tienen ningún avance, debido a una serie de medidas de racionalidad y limitación en la administración del presupuesto y falta de liquidez por parte de la Secretaría de Hacienda no se pudieron otorgar a tiempo esos recursos que ya estaban autorizados. Los $37,385,981 pesos otorgados a este proyecto se destinaron a cubrir el indicador Índice de Cumplimiento de la Realización de Brigadas Comunitarias.
✓ Proyecto/procesos 5: Impulso al desarrollo social 05D, Tabla 8.
El proceso Impulso al Desarrollo Social cuenta con el indicador Índice de Cobertura del Programa Crecer con Bienestar el cual no logró alcanzar el 100% de la meta establecida (atender a 23,000 familias), a pesar de que contó con un presupuesto de $25,388,539 pesos. El proyecto no plantea buenos indicadores para medir las acciones para fortalecer las medidas autogestivas de la población en desventaja social; no está clara la manera en la que se medirá el impacto o cambio en la formación del capital humano.
✓ Proyecto/procesos 6: Control y seguimiento administrativo para el desarrollo social, Tabla 9.
Los 2 indicadores del proceso Control y Seguimiento Administrativo para el Desarrollo Social sobrepasaron al 100% de las metas establecidas, al cual se le otorgaron $81,806,169, cumpliendo con las metas establecidas.
Programa 2: Impulso al Federalismo y al Desarrollo Municipal
✓ Proyecto/procesos 1: Fortalecimiento al desarrollo social regional y municipal, Tabla 10.
Este programa solo cuenta con un proyecto nombrado Fortalecimiento al Desarrollo Social Regional y Municipal, y un indicador, el cual sobrepasó el 100% de la meta pactada, la cual consistía en realizar 757 acciones referentes a asesorías de interpretación jurídica a los municipios del Estado, formulación y entrega de documentos como reglamento interior, reglamento de administración, acuerdos de creación de organismos municipales, asesoría en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal, entre otros. El gobierno debe canalizar esfuerzos para aminorar el rezago que presentan los municipios en todos los sectores y sobre todo en cumplir con la normatividad que les aplica.
Secretaría de Economía (SE)
Como ya lo mencionamos para evaluar la gestión de una Dependencia primeramente es necesario conocer su razón de ser y las aspiraciones de la misma.
La misión es apoyar el desarrollo económico de Sonora para crear políticas que garanticen mercados más eficientes, eficaces y competitivos, que incentiven el bienestar de los consumidores, además de apoyar la innovación de las empresas y el crecimiento de la economía, todo esto con el objetivo de poder generar nuevos empleos, aumentar la entrada de dinero y mejorar la calidad de vida de los sonorenses.
La Visión es ser una entidad transparente con buenas políticas públicas eficientes y eficaces que permitan el crecimiento económico de Sonora para ser reconocidos a nivel nacional, además de generar empleos y mejorar la economía de nuestro estado.
A continuación, analizaremos los programas 2015 de la SE: Programa 1: Sonora competitivo
Proyecto/procesos 1: Dirección y coordinación de las políticas para el desarrollo económico y la competitividad
Proyecto/procesos 2: Difundir disposiciones jurídicas
Proyecto/procesos 3: Analizar y proponer modificaciones a instrumentos que contengan actos jurídicos
Proyecto/procesos 4: Apoyar acciones para lograr un desarrollo económico sustentable e infraestructura competitiva
Proyecto/procesos 5: Evaluación de los procesos operativos y administrativos de la dependencia
Proyecto/procesos 6: Administración y control de recursos
Proyecto/procesos 7: Atención a solicitudes de acceso a la información pública
Proyecto/procesos 8: Coordinar y Dar seguimiento a la ejecución de los proyectos detonadores del desarrollo económico del estado
Proyecto/procesos 9: Operar el programa de distribución de uniformes y zapatos escolares
Proyecto/procesos 10: Formación de capital humano para cubrir necesidades del sector industrial
Proyecto/procesos 11: Incentivos a la inversión y generación de empleos en Sonora
Proyecto/procesos 12: Reingeniería de trámites y servicios empresariales
Programa 2: Sonora competitivo y Modernización comercial
Proyecto/procesos 1: Sonora competitivo
Proyecto/procesos 2: Modernización comercial Programa 3: Innovación y desarrollo tecnológico
Proyecto/procesos 1: Programa estatal para el fortalecimiento de empresas de tecnología de la información
Proyecto/procesos 2: Atención de solicitudes de apoyo al fondo mixto de fomento a la investigación científica y tecnológica CONACYT gobierno del estado de sonora / fomento a la investigación científica y tecnológica CONACYT
Proyecto/procesos 3: Programa estatal para el fortalecimiento de empresas de tecnología de la información (PROSOFT)
Programa 4: Promoción internacional y comercio exterior
Proyecto/procesos 1: Impulso a la diversificación de mercados Programa 5: Fomento a la minería
Proyecto/procesos 1: Atención de gestión
Proyecto/procesos 2: Asistencia técnica a pequeños mineros
Proyecto/procesos 3: Impulso a la minería
Proyecto/procesos 4: Curso de capacitación
✓ Programa 1: Sonora competitivo
A continuación, se presenta una evaluación de los proyectos o procesos correspondientes a los 5 programas de la SE, con esta se determinara si el presupuesto ejercido de los mismos está bien dirigido y si dichos programas han cumplido con las metas establecidas en los indicadores. Tabla 11.
El programa Sonora Competitivo contiene 12 proyectos y 13 indicadores de los cuales 9 alcanzaron las metas establecidas. Uno de los proyectos a los cuales se les asignó mayor presupuesto es el de Dirección y Coordinación de las Políticas para el Desarrollo Económico y la Competitividad, dicho recurso ascendió a $11 millones de pesos este indicador midió 1,180 asuntos relacionados con el fomento a la economía en Sonora, participar en programas como "Nuevas Naves Industriales", "Bacanora en Sonora", "Sonora Networking", entre otros.
Los proyectos Coordinar y dar Seguimiento a la Ejecución de los Proyectos Detonadores del Desarrollo Económico del Estado y Operar el Programa de Distribución de Uniformes y Zapatos Escolares obtuvieron recursos por $12 millones de pesos, el primero se alcanzó la meta al 100% midiéndose con un indicador que establecía el número de informes realizados con respecto a la revisión y valoración de la operación de los programas y procesos estratégicos a cargo de la SE como son "Construcción del Gasoducto", "Instalación del Primer Laboratorio Nanotecnológico", "Investigaciones de los empleos creados por los proyectos tanto informales como formales, entre otros. El segundo proyecto sólo logró el 29.2% de la meta establecida, el informe de cuenta pública menciona que no fue posible alcanzar la meta debido a que el fabricante no inició la fabricación de los uniformes escolares, argumentando que la SEC no pago a tiempo, dejando de beneficiar al 70.8% de un total de 514,467 alumnos.
Por otro lado los indicadores Índice de Incentivos Fiscales y no Fiscales a las Empresas en Sonora, para Impulsar el Desarrollo Económico e Índice de Trámites Atendidos no obtuvieron resultados satisfactorios, a pesar de que tuvieron un recurso por más de $1 millones de pesos.
✓ Programa 2: Sonora competitivo y modernización comercial, Tabla 12.
Se otorgaron aproximadamente $12 millones de pesos para apoyar a los pequeños empresarios, gracias a que se impulsó una política de desarrollo económico y productivo, entre empresarios mediante proyectos que impulsan el crecimiento. Sin embargo, sólo se alcanzó a lograr 35.9% del indicador "Empresas Beneficiadas de todos los Sectores Productivos" beneficiando a un total de 147 empresas, la falta de cumplimiento de esta meta es debido a la variación del presupuesto a esta unidad administrativa dirigidos al capítulo 3000 "Servicios Generales" por Comunicación Social y Difusión de Programas Gubernamentales. Consideramos que dicha modificación es una mala decisión ya que el impacto que generan las empresas, es altamente positivo en generación de empleos, aumento de la economía, etc. mientras que la difusión de programas gubernamentales no tiene un alto valor agregado e impacto en la sociedad. El proyecto incubación empresarial tuvo un 0% de alcance. Esto no es bueno ya que las personas que tenían nuevos proyectos para crear una nueva empresa se quedaron en la espera de hacer su proyecto realidad y eso afecta económicamente. El proyecto impulso al desarrollo comercial cumplió con su meta establecida con un presupuesto de aproximadamente $2 millones de pesos, con esto se logra la creación y posicionamiento de productos regionales. Así mismo, podemos observar que los indicadores relacionados con la asesoría a las empresas alcanzaron sus metas. Tabla 13.
✓ Programa 3: Innovación y desarrollo tecnológico
El programa Innovación y Desarrollo Tecnológico no pudo alcanzar la meta de 2 de sus indicadores relacionados con apoyos a proyectos viables y de impacto para el estado, la evaluación cualitativa del indicador menciona que la totalidad de los recursos para ser asignados al proyecto fueron cancelados por la SHCP. Sin embargo, podemos observar en el reporte de Avance Presupuestal por Procesos y Proyectos que el programa tiene presupuesto asignado y hasta en el momento Pagado. Estos resultados pueden deberse a que no se recibieron proyectos, como estado debemos impulsar la investigación, ya que estas nos favorecen como estado. Debemos administrar bien los recursos de cada proyecto y ver si no está funcionando para el próximo año aprovechar el recurso en un mejor proyecto de si de resultados.
✓ Programa 4: Impulso a la diversificación de mercados, Tabla 14.
El programa Promoción Internacional y Comercio Exterior sólo logró apoyar la participación de 7 empresas sonorenses y requirió de $3 millones de pesos para lograrlo. En cuanto al Índice de Empresas Potenciales a Fortalecer e Internacionalizar en el Campo de las Franquicias se solicitó su eliminación por falta de presupuesto, sin embargo, consideramos importante que se incentive y ayude a los empresarios a expandir sus mercados. Debemos hacer una buena planeación del presupuesto año con año y comprometer únicamente lo que se va a cumplir para no dejar indicadores inconclusos y metan sin cumplir. Debemos ser eficientes y eficaces con los recursos para poder abarcar lo mayor posible y poder hacer que la economía del estado crezca.
✓ Programa 5: Fomento a la Minería, Tabla 15.
El programa fomento minero tiene poco recurso asignado este es por tan sólo $4 millones de pesos aunado a ello se realizaron ajustes para darle suficiencia al capítulo 1000 este está relacionado con los gastos que se hacen por concepto de Servicios Personales, a este desembolso se le dio prioridad ya que están los sueldos o prestaciones del trabajador. La minería es un sector no explotado por los mismos mexicanos, se debe apoyar y brindar mejores herramientas a prospectos mineros de nuestro país, ya que esto mejora la economía de nuestro estado. Sólo 2 indicadores de 5 con los que cuenta el programa lograron cumplirse.
A parte de los programas antes descritos la SE cuenta con otros cuyo presupuesto ascendió a $575 millones de pesos. Es difícil dar como conclusión la eliminación de un programa, meta o indicador, para aseverar algo así se debe hacer un análisis más profundo e investigar y cruzar información para contar con mayores soportes para tomar decisiones o emitir recomendaciones.
Secretaría de Hacienda (SH)
Como ya lo mencionamos para evaluar la gestión de una Dependencia primeramente es necesario conocer su razón de ser y las aspiraciones de la misma.
Misión: Crear políticas económicas en Sonora para la mejor administración de los recursos financieros, velar por los intereses del estado, cuidar los ingresos y disminuir los gastos.
Visión: Administrar eficaz y eficientemente los recursos del estado para que los sonorenses tengan una buena calidad de vida.
A continuación, analizaremos los programas 2015 de la SH: Programa 1: Fortalecimiento de los Ingresos
Proyecto/procesos 1: Cumplimiento de la aplicación de la Ley de Ingresos
Proyecto/procesos 2: Captación y recaudación de ingresos fiscales
Proyecto/procesos 3: Expedición, control y vigilancia de licencias y trámites de establecimientos destinados a la fabricación, envasado, distribución, guarda, transportación, venta y consumo de bebidas con contenido alcohólico.
Proyecto/procesos 4: Atención al contribuyente en materia fiscal estatal
Proyecto/procesos 5: Dirección supervisión y evaluación de la fiscalización
Proyecto/procesos 6: Coordinación y seguimiento de las auditorias fiscales
Programa 2: Justicia Administrativa y Laboral
Proyecto/procesos 1: Formación del marco jurídico fiscal de los ingresos estatales
Proyecto/procesos 2: Atención de asuntos jurídicos fiscales
Programa 3: Modernización de la Administración y Pasión por el Servicio Público
Proyecto/procesos 1: Control y seguimiento administrativo de los recursos para el funcionamiento de la SH
Proyecto/procesos 2: Supervisión a unidades administrativas de la Subsecretaría de Ingresos y a los municipios con convenios de colaboración administrativa
Proyecto/procesos 3: Operación correcta del sistema integral de información administrativa financiera
Programa 4: Seguridad Pública
Proyecto/procesos 1: Inteligencia e investigación para la prevención de delitos fiscales
Programa 5: Administración de las Finanzas Públicas
Proyecto/procesos 1: Registro y control de caja y tesorería
Proyecto/procesos 2: Administración de la deuda publica Programa 6: Consolidación de la Gestión Pública Para Resultados
Proyecto/procesos 1: Participar en la vigilancia del cumplimiento de observaciones de entes fiscalizados y actos fiscalizados por disposiciones legales
Proyecto/procesos 2: Modernización de la administración y pasión por el servidor publico
Proyecto/procesos 3: Administración de las finanzas publicas
El presupuesto aprobado para ejercer este proyecto “Dirigir y controlar la ejecución de la política hacendaria del Gobierno del Estado de Sonora” fue de $111 millones de pesos, este indicador si cumplió con su meta porque si se realizaron las reuniones con funcionarios fiscales que se tenían programadas.
El presupuesto aprobado para ejercer los proyectos “Cumplimiento de la Aplicación de la Ley de Ingresos” y “Captación y Recaudación de Ingresos Fiscales” (Tabla 18) es de $21 millones de pesos. El primer proyecto es aceptable aunque el indicador únicamente alcanzo 89.4/100 por debajo de la meta anual.
El segundo proyecto no se está ejerciendo como se debería, ya que no se está cumpliendo con las metas. Los dos indicadores están en estado crítico (rojo), el primero “índice de cumplimiento del programa de recaudación fiscal” no se está cumpliendo por:
El segundo indicador “índice del cumplimiento de convenios de coordinación fiscal” no se cumplió por:
En estos casos se solicita poner más atención y que el personal actúe con eficiencia y eficacia ante cualquier circunstancia, porque si se dejan de recaudar ingresos perjudica al presupuesto y al ente.
El presupuesto aprobado para este proyecto “Captación y Recaudación de Ingresos” es de $50 millones de pesos, el cual tiene 6 indicadores de los cuales se cumplieron satisfactoriamente 5, de los cuales solo uno no cumplió con la meta y solo obtuvo un resultado de 97.08/100.
El indicador “Incremento al nivel de recaudación por conceptos vehiculares” está en riesgo (amarillo) por la implementación del sistema contable, esto retraso la captura de los ingresos además de que los contribuyentes no cumplieron con sus pagos.
El indicador de tramites cumplió con su meta. El indicador de documentación no se cumplió el presupuesto aprobado de $50 millones de pesos para este proyecto está en riesgo (Amarillo) ya que no se está cumpliendo cada trimestre con la meta establecida, ya que no se cuenta con documentación. Tabla 19.
El presupuesto aprobado para este proyecto “atención al contribuyente en materia fiscal estatal” (Tabla 20) es de $5 millones de pesos. Este proyecto tiene seis indicadores y no se está ejecutando como debe ser, ya que únicamente se están cumpliendo las metas de dos indicadores. Está en riesgo la capacitación para el fortalecimiento de una cultura fiscal eficaz y oportuna con un resultado de 78.33/100. y tres indicadores están en estado crítico (rojo): este indicador es el más preocupante, ya que no se obtuvieron resultados “Elaboración y distribución de material de difusión fiscal” se debe a que por falta de organización y seguimiento no se imprimieron los trípticos de información, esto se retrasó para el final del año pero ya no se logró por falta de logos, se pide que sean más responsables y que cumplan con las metas establecidas.
El presupuesto aprobado para este proyecto “Dirección, supervisión y evaluación de la fiscalización” (Tabla 21) es de $65, 580,728.00. El presupuesto que se está destinando para este proyecto no se está ejecutando de manera correcta, ya que casi ninguna de las metas se está cumpliendo según a lo que se había establecido.
Los indicadores que están en estado crítico (rojo) son:
“Visitas Domiciliarias” y esto se debe a fallas que se debieron a la entrega/recepción, a la falta de personal y por rotación (Falta de capacidad en los trabajadores)
“Gestión en los tramites de donaciones libres de impuestos de Mercancías donadas del Extranjero” y esto se debe a que algunas fueron canceladas, otras en espera de validación y otras quedaron en espera.
El presupuesto aprobado para este proyecto “Coordinación y seguimiento de las auditorias fiscales” (Tabla 23) es de $164 millones de pesos cumplió con su meta, superándola, alcanzando un resultado de 125.56.
✓ Programa 2: Justicia Administrativa y Laboral
El presupuesto aprobado para ejercer los proyectos “Formulación del Marco Jurídico Fiscal de los Ingresos Estatales” y “Atención de Asuntos Jurídicos Fiscales” fue de $17 millones de pesos. En el primer proyecto seis indicadores fueron satisfactorios (verde) (de los cuales tres rebasaron la meta anual y uno quedo por debajo de la meta anual). Además de que el indicador resolución de consultas está en riesgo (amarillo) esto se debe a que las citas solicitadas no fueron suficientes para cumplir la meta, ya que no se necesitaron casi asesorías jurídicas.
El indicador Grupo de Trabajo del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y Comité de Vigilancia de Participaciones esta critico (rojo), esto se debe a que no fueron convocadas las reuniones por el secretario de hacienda.
El segundo proyecto se cumplió satisfactoriamente rebasando la meta anual, esto es muy importante ya que es uno de los proyectos a los que debe de ponerse atención ya que es de atención jurídica fiscal.
✓ Programa 3: Modernización de la Administración y Pasión por el Servicio Público
Para el proyecto “Control y seguimiento administrativo de los recursos para el funcionamiento de la Secretaría de Hacienda” (tabla 24) se otorgó un presupuesto de $1 millón de pesos el cual está integrado por cinco indicadores, de los cuales cuatro fueron satisfactorios (verdes) y un indicador “Evaluación de desempeño” está en riesgo (rojo) con un resultado de 44.62/100, esto se debe que en el primer trimestre no se cumplieron con las evaluaciones, para los siguientes trimestres si se aplicaron las evaluaciones pero algunas no se entregaron en tiempo y forma lo que hizo que no se cumpliera la meta.
Para el proyecto “Supervisión a Unidades administrativas de la Subsecretaría de Ingresos y a los Municipios con convenio de Colaboración Administrativa” (Tabla 25) se tiene un presupuesto otorgado de $8 millones de pesos el cual no se está ejerciendo como se debería ya que está en riesgo (amarillo) esto se debe a que no se llevaron a cabo las revisiones que se tenían contempladas desde un principio esto fue por carga de trabajo y mala administración de las revisiones.
El presupuesto aprobado para este proyecto “Operación correcta del sistema integral de información y administración financiera” (Tabla 26) es de $289 millones de pesos el proyecto tiene ocho indicadores de los cuales seis si cumplieron, cinco rebasando el 100% y 1 al 87.15/100. El indicador “reportes de las actualizaciones de los sistemas electrónicos” está en riesgo (Amarillo) esto es porque algunos servidores se dieron de baja y otros reportes no se pudieron realizar porque las plataformas estaban en mantenimiento.
El indicador “número de proyectos web” está en estado crítico (Rojo) esto es por la implementación de sistema contable e incorporación de nuevas tecnologías, lo que afecta y hace que no se cumpla con las metas.
✓ Programa 4: Seguridad Pública
El presupuesto otorgado para el proyecto “Inteligencia e investigación para la prevención de delitos fiscales” (Tabla 27) fue de $21 millones de pesos el cual no se está ejerciendo como se debería, ya que no se están cumpliendo las metas que se establecieron, esto afecta, ya que el programa de seguridad es muy importante. De tres indicadores que tiene el programa únicamente fue satisfactorio (verde) “Índice de cumplimiento en la elaboración del Reporte Trimestral de Actividades”, los otros dos están en riesgo (rojo) por lo siguiente:
Indicador “Índice de cumplimiento en la elaboración del Informe estadístico semestral de la Unidad de Inteligencia Patrimonial y Económica del Estado de Sonora” no se cumplió por que se iba a contratar nuevo personal por lo tanto no tenían información suficiente como para tener estadísticas.
Indicador “Índice de cumplimiento de asistencia a Cursos de Capacitación e Intercambio de Información Institucional” La meta no pudo cumplirse en virtud de que no se autorizaron los recursos para pagar los cursos o por la entrega/recepción o cambio de nueva administración no se pudo asistir a los cursos de capacitación, por esos motivos no se cumplió con la meta.
✓ Programa 5: Administración de las Finanzas Públicas
El presupuesto aprobado para este proyecto “registro y control de caja y tesorería” (Tabla 28) es de $104 millones de pesos. El Resultado de este indicador cumplió al 100% respecto a la Meta programada para 2015.
El presupuesto aprobado para este proyecto “Registro y control de caja y tesorería” (Tabla 29) es de $16 millones de pesos. El proyecto tiene dos indicadores, de los cuales uno si se cumplió de acuerdo a la meta establecida.
El otro no alcanzo la meta establecida quedando en estado crítico (amarillo) debido a que no hay eficiencia, ni pago.
El presupuesto aprobado para este proyecto “Administración de la Deuda Pública” (Tabla 30) es de $6, 484 millones de pesos. El Resultado de este indicador fue muy bueno ya que rebaso el 100% de lo programado respecto a 2015.
✓ Programa 6: Consolidación de la Gestión Pública Para Resultados
El presupuesto aprobado para este proyecto “Participar en la vigilancia del cumplimiento de observaciones de entes fiscalizados y actos fiscalizados por disposiciones legales” (Tabla 31) es de $1 millón. El Resultado de este indicador No Alcanzó el 100% respecto a la meta anual, según los resultados informados trimestralmente en el ejercicio 2015 debido a que en el último trimestre no hubo avances para solventar las observaciones además de que en el primer trimestre se dará de baja una meta porque una observación es improcedente.
El presupuesto de $5,534 millones de pesos se otorga a 8 proyectos de 3 programas diferentes:
El proyecto Modernización de la Administración y Pasión por el Servicio Público y Administración de las Finanzas Públicas (Tabla 32) cumplen sus metas al 100%.
El proyecto Sonora Competitivo con seis indicadores no se cumple quedando al 0% no se cumplió debido a que los recursos eran para el capítulo 4000 de la SHCP de Sonora y se han estado transfiriendo al capítulo 8000 de las instancias ejecutoras de obra. Se debe poner mucho cuidado porque esto tiene consecuencias a futuro.
El presupuesto otorgado de $117 millones de pesos fue otorgado a tres diferentes programas, cada uno con su respectivo proyecto, el cual quedo como se observa en la Tabla 33. El resultado de todos los indicadores fue igual al 100% o superó la meta programada, según la cuenta pública 2015.
Comparación con las metas cumplidas
Por otro lado analizaremos el presupuesto en comparación con las metas cumplidas por las tres Dependencias analizadas a detalle en el presente estudio, Gráfica 2.
Analizando el porcentaje de recursos ejercidos en relación a lo presupuestado, podemos observar que la Secretaría de Hacienda gastó el 98.8% de su presupuesto asignado de 2015, las metas que no cumplió fueron el 48.6% de las establecidas, cumpliendo únicamente con el 51.4%. La Secretaría de Desarrollo Social gastó el 99.3% de su presupuesto asignado de 2015, las metas que no cumplió fueron el 41.2% de las establecidas, cumpliendo únicamente con el 58.8%. La Secretaría de Economía gastó el 97.8% de su presupuesto asignado de 2015, las metas que no cumplió fueron el 46.7% de las establecidas, cumpliendo únicamente con el 53.3%. De las 3 dependencias evaluadas la que mejor cumplió fue la Secretaría de Desarrollo Social al cumplir con más metas cumplidas alcanzando el 58.8% de cumplimiento, aunque esto no es suficiente ya que esto no representa una calificación aprobatoria, aunque a las entidades se les asigne presupuesto y se lo gasten, eso no significa que se cumplirán con las metas establecidas.
Conclusiones
Como conclusión podemos decir que cumplimos con el objetivo general y con el objetivo específico, el cual era evaluar el cumplimiento de metas del año 2015 de la Secretaría de Desarrollo Social(DEDESOL), Secretaría de Economía(SE) y Secretaría de Hacienda(SH). Toda la información analizada fue extraída de la cuenta pública del año 2015 del poder ejecutivo de la sección información programática, esta información es toda la relacionada a los programas públicos que son establecidos por las mismas dependencias, estas incluyen proyectos, metas, indicadores, presupuesto asignado, objetivo y resultado.
En este análisis podemos observar cómo se distribuye el presupuesto del poder ejecutivo a las Dependencias del sector Público, y como éstas, crean programas en relación a dicho presupuesto con la implementación de objetivos para cumplimento de metas y los diversos indicadores de evaluación para cada programa. El Ejecutivo del Estado es el que logró cumplir un mayor porcentaje de metas con un 78% equivalente a 29. En total el Poder Ejecutivo estableció 477 metas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura, es la Dependencia con menor porcentaje de metas cumplidas apenas alcanzó el 37% de ellas.
Al analizar las 3 dependencias pudimos observar que:
La Secretaría de Desarrollo Social tuvo un presupuesto asignado (modificado) para el año 2015 por $381 millones de pesos; tuvo un subejercicio por $2 millones de pesos, este recurso es el que no se alcanzó a gastar durante 2015 el cual en porcentaje representa un remanente de 0.7% basándose en el presupuesto total; esta dependencia estableció 17 metas, de las cuales solo 10 alcanzaron una calificación a más del 100% representando el 59% del total de las metas, las que cumplieron a más del 80% y menos del 100% fueron 2 metas representando el 12% del total y las que cumplieron a menos del 80% fueron 5 metas que representan el 29% del total de metas establecidas. En general el porcentaje de metas que no cumplieron fueron el 41% ejerciendo el 98.5 de su presupuesto.
La Secretaría de Economía tuvo un presupuesto asignado (modificado) para el año 2015 por $662 millones de pesos; tuvo un subejercicio por $14 millones de pesos, este recurso es el que no se alcanzó a gastar durante 2015 el cual en porcentaje representa un remanente de 2.2% basándose en el presupuesto total; esta dependencia estableció 30 metas, de las cuales solo 16 alcanzaron una calificación a más del 100% representando el 53% del total de las metas, las que cumplieron a más del 80% y menos del 100% fueron 2 metas representando el 7% del total y las que cumplieron a menos del 80% fueron 12 metas que representan el 40% del total de metas establecidas. En general el porcentaje de metas que no cumplieron fueron el 47% ejerciendo el 97.8 de su presupuesto.
La Secretaría de Hacienda tuvo un presupuesto asignado (modificado) para el año 2015 por $16,620 millones de pesos; tuvo un subejercicio por $22 millones de pesos, este recurso es el que no se alcanzó a gastar durante 2015 el cual en porcentaje representa un remanente de 0.2% basándose en el presupuesto total; esta dependencia estableció 70 metas, de las cuales solo 36 alcanzaron una calificación a más del 100% representando el 51% del total de las metas, las que cumplieron a más del 80% y menos del 100% fueron 7 metas representando el 10% del total y las que cumplieron a menos del 80% fueron 17 metas que representan el 30% del total de metas establecidas. En general el porcentaje de metas que no cumplieron fueron el 49% ejerciendo el 99.8 de su presupuesto.
En relación a estas tres dependencias analizadas podemos decir que no tienen sus objetivos muy claros, lo que hace que no cumplan sus metas establecidas, lo que se analizó de información relacionada al no cumplimiento de metas siempre hubo excusas por parte de los trabajadores para no llevar a cabo los indicadores y metas, creo que es necesario sancionar a las personas que no estén cumpliendo bien con su trabajo, ya que todo esto repercute en la economía y en la sociedad, estamos estancando programas de mucha utilidad, también es importante que con anticipación planeemos bien los programas, metas e indicadores, los cuales sean favorecedores para los sonorenses. Los programas tenían su recurso establecido algunas dependencias con más y otras con menos y eso no quiere decir o asegura que cumplirán con sus metas, además las dependencias se gastaron más del 98% de su presupuesto y no alcanzaron a lograr ni el 60% de cumplimiento.
Por otra parte, según los programas que se analizaron de Secretaría de Desarrollo Social (Sonora Solidario, Impulso al Federalismo y al Desarrollo Municipal), Secretaría de Economía (Sonora Competitivo, Sonora Competitivo y Modernización Comercial, Innovación y Desarrollo Tecnológico, Promoción Internacional y Comercio Exterior, Fomento a la Minería) y Secretaría de Hacienda (Fortalecimiento de los Ingresos, Justicia Administrativa y Laboral, Modernización de la Administración y Pasión por el Servicio Público, Seguridad Pública, Administración de las Finanzas Públicas, Consolidación de la Gestión Pública Para Resultados, Modernización de la Administración y Pasión por el Servicio Público:, Protección Jurídica a los Sonorenses y sus Bienes, Legislativo). Podemos concluir que existe una deficiencia en los indicadores aplicados a los programas ya que existen muchas metas inconclusas en las dependencias gubernamentales. Algunos de éstos programas no fueron efectuados debido a cancelaciones de recursos por parte de la Secretaría de Hacienda, sin quedar claro a donde se redistribuyó dicho recurso. Aunado a esto los subejercicios registrados son de especial observancia, puesto que la sociedad siempre tendrá necesidades ilimitadas que cubrir, y se ve limitada de dicho recurso presupuestario.
Se recomienda que cada una de las secretarías tenga sus objetivos claros para que pueda cumplir con la meta de cada uno de los indicadores, ya que el recurso que se está destinando a cada proyecto se puede aprovechar en otro programa en el que en verdad si se necesita y que actualmente si está cumpliendo sus metas o para programas nuevo. También se recomienda darle seguimiento a cada uno de los indicadores para poder ver las fallas que están obstruyendo el alcance de dicha meta y así poder corregirlo cada trimestre o para que el próximo año no se vuelva a repetir. También hay varios proyectos a los que no se les debería asignar mucho recurso, como por ejemplo: El proyecto de la Secretaría de Desarrollo “Impulsar al Desarrollo Social” el cual establece 4 indicadores, los cuales ninguno logró alcanzar la meta; 2 de ellos el Índice de Cobertura del Programa de Apoyo a Adultos Mayores (asignación aprobada 50 millones de pesos, padrón de beneficiarios 32,880 personas adultas)y el Programa de Apoyo a Madres Jefas de Familia no tienen ningún avance, debido a la implementación de una serie de medidas de racionalidad y contención en la administración de los recursos presupuestarios por parte de Secretaría de Hacienda ante la presentación de problemas de liquidez. Los $37,385,981 pesos otorgados a este proyecto se destinaron a cubrir el indicador Índice de Cumplimiento de la Realización de Brigadas Comunitarias.
Referencias Páginas web
Ballar, X. (1993). Evaluación de políticas. Marco conceptual y organización institucional. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/27215.pdf
Ejecutivo del Estado. (2016). Cuenta de la Hacienda Pública Estatal 2015. Tomo del Ejecutivo, 265-1006. https://hacienda.sonora.gob.mx/media/3368/ctapub2015-ejecutivo.pdf
H. Congreso del Estado. (2008). Plan estatal de desarrollo 2009-2015. PED 2009-2015, 1-98. https://hacienda.sonora.gob.mx/media/3785/ped_2009-2015.pdf
Oficialía Mayor. (2014). Manual de Programación y Presupuestación 2015. Manual de programación y presupuestación, 1-56. https://hacienda.sonora.gob.mx/media/2982/mpp2015.pdf
Roth, A. (2009). Políticas Públicas, formulación, implementación y evaluación. Aurora. http://uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f5abaa_evaluacionpoliticaspublicasroth.pdf
Roth, A. (2004). Políticas Públicas, formulación, implementación y evaluación. Aurora. https://es.scribd.com/document/317185012/Politicas-Publicas-Andre-Noel-Roth