Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Calidad educativa en el Ecuador: un estudio bibliométrico
Educational quality in Ecuador: a bibliometric study
Trascender, contabilidad y gestión, vol. 7, núm. 21, pp. 126-142, 2022
Universidad de Sonora, División de Ciencias Económicas y Administrativas

Ensayos


Recepción: 15 Febrero 2022

Aprobación: 12 Junio 2022

DOI: https://doi.org/10.36791/tcg.v7i21sept-dic.184

Resumen: La calidad es un principio fundamental de las políticas educativas en Ecuador. El objetivo de la investigación es describir los indicadores bibliométricos de la producción científica indexada en la base de datos de espectro amplio Web of Science relacionada con la calidad educativa en el contexto de la educación ecuatoriana. La investigación es descriptiva, comparativa y de carácter retrospectiva, se seleccionaron 15 documentos usando ecuaciones de búsqueda aplicadas a la base de datos Web of Science. Los resultados proporcionan indicadores de producción, visibilidad, impacto y colaboración, identificando un ritmo de producción decreciente con una tasa de variación del -85,71%. Se concluye que existe un reducido interés por realizar estudios que conlleven a entender y proponer procesos que mejoren la calidad educativa y, los estudios realizados en el periodo de estudio se enfocan en determinar estrategias que permitan mejorar la calidad de la educación ecuatoriana, especialmente en la gerencia y evaluación educativa, así como la adaptación curricular inherente en los procesos de formación estudiantil.

JEL: M10. Administración de empresas Generalidades. I21. Análisis de la educación

Palabras clave: Bibliométrico, calidad, educación, Ecuador.

Abstract: Quality is a very principle of Ecuadorian education. The aim of the manuscript is to describe, through bibliometric indicators, the scientific production indexed in the broad-spectrum Web of Science database related to educational quality in the context of Ecuadorian education. The research is descriptive, comparative and retrospective, 15 documents were selected using search equations applied to the Web of Science database. The results provide indicators of production, visibility, impact and collaboration, identifying a decreasing production rate with a variation rate of -85.71%. It is concluded that there is little interest in carrying out studies that lead to understanding and proposing processes that improve educational quality, and the studies carried out in the study period focus on determining various strategies that allow improving the quality of Ecuadorian education, especially in educational management and evaluation, as well as the curricular adaptation inherent in student training processes.

Keywords: Bibliometric, quality, education, Ecuador.

Introducción

La Constitución ecuatoriana define a la educación como un derecho de los individuos a lo largo de su vida, siendo, un deber ineludible e inexcusable del Estado, que debe ser priorizada tanto en definiciones de política pública como en inversión estatal (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

En los últimos años, en el ámbito educativo, son notables los avances en el aumento cobertura, gratuidad de la enseñanza pública, crecimiento de tasas de matriculación e incremento del financiamiento, impulso a la inclusión, entre otros (Consejo nacional de Planificación, 2017). Sin embargo, la educación ecuatoriana en respuesta a las inequidades socioeconómicas e ineficaz abrigo de servicios públicos se ha visto en la necesidad de aplicar nuevos modelos regulatorios en respuesta a los diversos cambios que amerita la sociedad, el cual, se orienta a garantizar la igualdad y la inclusión social de futuras generaciones (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades, 2017; Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2009).

En así, que la Ley Orgánica de Educación Intercultural sostiene que la calidad es un principio mismo de la educación ecuatoriana, donde, este principio, denominado Calidad y calidez: Garantiza el derecho de las personas a una educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Asimismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenido, procesos y metodología que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuada de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes (Presidencia de la República del Ecuador, 2011, p. 10).

Es evidente la necesidad de generar un mejor conocimiento de las realidades educativas y presentar criterios para valorar y fiscalizar alternativas de mejoramiento de la calidad educativa, por lo cual, el objetivo del presente manuscrito es describir a través de indicadores bibliométricos la producción científica indexada en la base de datos de espectro amplio Web of Science relacionada con la calidad educativa en el contexto de la educación ecuatoriana.

Metodología

El estudio es de nivel descriptivo, comparativo y retrospectivo. Se utilizó un estudio bibliométrico para cuantificar la producción científica estudio (Tomás- Górriz y Tomás-Casterá, 2018) y el contexto de la calidad educativa del Ecuador en la base datos Web of Science, con el fin de responder a la pregunta ¿Cuáles son las tendencias de producción científica sobre la calidad educativa en el Ecuador?

La búsqueda se realizó durante el último trimestre de 2021 usando los siguientes descriptores consonantes al título del artículo, resumen y palabras clave contenidos en los tesauros de ERIC: “Educational quality”, “Calidad Educativa”, “Ecuador”, “Ecuadorian”,” ecuatoriano”, conectados por operados booleanos AND y OR. Para identificar los artículos a ser analizados se consideraron los siguientes criterios de inclusión:

Artículos originales incluidos en las categorías de Education Educational Research, Social Sciences Interdisciplinary de Web of Science y el área de investigación de Social Science Other Topics, sin distinción de revista, filiación, idioma, país o año, resultando 15 documentos seleccionadas para el estudio.

Los documentos fueron organizados mediante Microsoft Excel mediante una base de datos que incluyó el título del documento, el año de publicación, su tipología, nombre e institución de filiación de los autores, la revista y el número de citas, a fin de analizar los indicadores de producción e impacto, para luego, mapear los principales ejes temáticos de las publicaciones de acuerdo a las palabras claves mediante el software VosViewer (van Eck y Waltman, 2010).

Resultados

Para definir el comportamiento de la producción científica y los temas con mayor relevancia sobre la calidad de la educación, se realizó una búsqueda con los descriptores seleccionados definiendo como variable el año de publicación, se puede observar un decrecimiento exponencial de la producción científica, logrando evidenciar la falta de interés paulatino por aspectos que abarcan el estudio de calidad en la educación ecuatoriana.

Price (1963) sostiene que los documentos se duplican cada 10 o 15 años, pero se demuestra que la proporción de la producción científica sobre calidad educativa en el contexto ecuatoriano es menor, pasando de publicar 7 documentos en el 2017 a 1 en el 2021, presentando una tasa de variación del -85,71%, con un coeficiente de determinación R2= 77,14% de la línea de determinación polimonial de segundo orden, según se indica en la Figura 1.


Figura 1
Crecimiento acumulado de la producción científica sobre la temática de estudio
Nota. La figura muestra la productividad diacrónica sobre la calidad educativa.Fuente: Elaborado a partir de los datos recuperados de Web of Science.

En lo que respecta a la productividad personal, en la Tabla 1, se distingue que el total de 35 autores interesados en estudiar sobre la calidad de la educación que se desarrolla en el contexto ecuatoriano se caracterizan por tener una única publicación que analiza el tema de estudio.

Tabla 1
Autores con mayor producción de documentos sobre la temática de estudio

Fuente: Elaborado a partir de los datos recuperados de Web of Science.

Así también, es necesario rescatar que el cubano José Luis Gil Álvarez de la Universidad de Cien Fuegos tiene el mayor índice H y la mayor cantidad de documentos publicados, 14 y 115 respectivamente, seguido por Isabel Moreno Torres de la Universidad de Coimbra en Portugal con índice H de 11 y con un total de 56 artículos publicados hasta diciembre de 2021, los mismos que publican en la revista “Universidad y Sociedad”, la cual, se encuentra adscrito a SCOPUS categorizada como cuarto cuartil.

Además, se demuestra que los artículos publicados entre 2017 y 2021 fueron divulgados por autores de 8 países, encabezando la lista se encuentra Ecuador con el 62,86%, España representado por el 11,43%, Cuba con un 8,57%, Perú con el 5,71% y con valores porcentuales similares al 2,86% se encuentran países como Portugal, Brasil, Estados Unidos y México.

A continuación, en la Tabla 2, se muestran las 8 revistas científicas que alojan artículos relacionados a la calidad educativa en el contexto ecuatoriano, entre las cuales, el primer lugar pertenece a la Revista Conrado de Cuba indexada en Scielo, seguida con 3 publicaciones la Revista cubana Universidad y Sociedad ubicada en el cuarto cuartil del Scimago Journal Rank.

Tabla 2
Revistas con mayor producción sobre la temática de estudio

Fuente: Elaborado a partir de los datos recuperados de Web of Science.

Además, se reconoce que la mayoría de los documentos publicados se encuentran en las revistas cubanas (74%), asimismo, la mayoría de fuentes cumplen con los requisitos de acreditación y publicación solicitados por los entes estatales como, por ejemplo, estar indexada a Latindex Catalogo 2.0.

Así también, en la Tabla 3, de un total de 21 instituciones que mantiene filiación con los autores, se demuestran que las organizaciones mayormente productivas se encuentran radicadas en Ecuador, pero la Universidad Metropolitana, con 3 artículos, mantiene la mayor cantidad de manuscritos publicados, seguida por la Universidad Católica Santiago Guayaquil, Universidad Central Del Ecuador y la Universidad De Cienfuegos con valores superiores a la media de 1,24 documentos.

Tabla 3
Instituciones con mayor producción sobre la temática estudio

Fuente: Elaborado a partir de los datos recuperados de Web of Science.

De acuerdo a lo expuesto y a pesar de la limitada cantidad de documentos publicados sobre la temática de la calidad de la educación en el territorio ecuatoriano, la literatura demuestra que la academia guarda interés por contribuir a la ciencia a través de sus docentes investigadores con el fin de buscar soluciones, estrategias y procesos que mejoren la calidad educativa de los diferentes niveles escolares del país, apoyándose en las diferentes políticas de estamentos gubernamentales como la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), el cual, es el organismos público técnico encargado de los procesos de evaluación, acreditación y aseguramiento de la calidad de las instituciones de educación superior.

Respecto a los artículos mayormente citados, se evidencia una mínima cantidad de citas, donde, los manuscritos intitulados “Gap in the use of basic and modern information and communication technologies (ict) among students and teachers in Ecuadorian universities” y “Pertinence of the degree in science ofneducation career of the state university of Milagro, Ecuador” mantienen 2 y 1 cita respectivamente. Dichos documentos precisan un referente teórico y práctico sobre la evaluación educativa como un medio para garantizar la calidad en la educación (Tabla 4).

Tabla 4
Artículos publicados entre 2017 y 2021 que abordan la temática de calidad educativa

Fuente: Elaborado a partir de los datos recuperados de Web of Science.

Las Figuras 2 y 3 permiten observar el análisis de la red de co-ocurrencias entre palabras claves (Da Silva et al., 2019), se identifica un total de 59 términos asociados al tema de calidad educativa, donde 3 cumplen con la condición de 2 ocurrencias mínimas, de las cuales, las cuales son: “EducationalQuality”, “Pertinence”, “Higher Education” (Véase Figura 3), términos que coinciden al considerar como 1 el número mínimo de ocurrencias formando un total de diez clusters (Figura 2). Así también, en la Tabla 4, se puede observar las tres palabras claves con mayor número de coocurrencias y enlaces.


Figura 2
Análisis de Coocurrencia de términos claves asociados a la temática de calidad educativa
Fuente: Elaboración propia software VOSviewer 1.6.13 (2019).


Figura 3
Análisis de Coocurrencia de términos claves asociados a la temática de calidad educativa
Fuente: Elaboración propia software VOSviewer 1.6.13 (2019).

Tabla 4
Palabras claves asociadas a las investigaciones sobre calidad educativa

Fuente: Elaboración propia a partir de software VOSviewer 1.6.13 (2019).

Discusión

La educación ecuatoriana ha afrontado varios cambios a lo largo del al historia (Barrrera et al., 2017), es más organizada y sistematizada por la reconfiguración de La Ley Orgánica de Educación Intercultural del Ecuador (Consejo de Educación Superior, 2017; Presidencia de la Repúbica del Ecuador, 2010). La educación contribuye a mejorar la vida de niños y niñas, jóvenes y adultos, al permitir que las personas accedan a una educación de calidad, y así puedan escapar del ciclo de la pobreza (CEPAL, 2018; Ibujés y Franco, 2019; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2015; United Nations General Assembly, 2015).

La preocupación por la calidad educativa no es nueva, se remonta a inicios de nuestra civilización, en la actualidad se la relaciona con términos de equidad, eficiencia, eficacia, innovación transformación, etc. (Suasnabas-Pacheco y Juárez, 2020). Al abordar la temática de calidad educativa, los autores Gil et al. (2017) en su estudio identifica la relación entre los cambios mundiales, regionales y nacionales y una educación pertinente, resaltando la necesidad de políticas públicas que transformen la educación ecuatoriana utilizando la evaluación educativa como una herramienta para conseguir un mejoramiento en la calidad de la educación y del sistema educativo. Es así, que la evaluación educativa representa la materialización de procesos de formación e innovación, donde, las políticas que garanticen los procesos de evaluación busquen un equilibrio entra la institución y los actore externos de los sistemas de educación.

Así también, Robles et al. (2018) establece que los profesionales deben guardar pertinencia a las necesidades del entorno, demostrando en sus estudio que en los próximos cinco años los graduados de carreras afines a la educación básica se desenvolverán de acuerdo a los perfiles que requiera la sociedad, las políticas de estado y el crecimiento poblacional, de tal manera, que la calidad educativa necesita que el currículo se adapte a la evolución social y las demandas de la zona en la que participa el profesional.

Conclusiones

El presente estudio bibliométrico proporciona información útil acerca de la producción científica sobre las situaciones que conllevan a buscar maneras de garantizar la calidad educativa en la base de datos Web of Science, una de las bases de datos con mayor impacto en la comunidad científica.

Se concluye que existe una reducción exponencial en las publicaciones sobre la calidad educativa, revelando el poco interés por realizar estudios que conlleven a entender y proponer procesos que mejoren la calidad educativa de las instituciones de educación de los diferentes estratos escolares.

Entre las mayores temáticas de estudio que analizan los autores considerados para la investigación, se denota la evidente necesidad de buscar formas que contribuyan a la generación de ciencia, que entre otras cosas, contribuya a proponer estrategias que permitan mejorar la calidad de la educación ecuatoriana, especialmente en la gerencia y evaluación educativa, así como la adaptación curricular inherente en los procesos de formación estudiantil.

Referencias

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República de Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

Barrrera, H., Barragán, T., y Ortega, G. (2017). Vista de La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Ibero-americana de Educação, 5(2), 9-20. https://rieoei.org/RIE/article/view/2629/3612

CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. http://www.cepal.org/es/suscripciones

Consejo de Educación Superior. (2017). Reglamento de Regimen Académico. http://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Enero/AnexosProcu/An-lit-a2-Reglamento de Régimen Académico.pdf

Consejo nacional de Planificación. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf

Da Silva, S., Perlin, M., Matsushita, R., Santos, A. A. P., Imasato, T., y Borenstein, D. (2019). Lotka’s law for the Brazilian scientific output published in journals. Journal of Information Science, 45(5), 705-709. https://doi.org/10.1177/0165551518801813

Gil, J., Morales, M., y Meza, J. (2017). The educational evaluation like historic social process. Perspectives for the improvement of quality of educational systems. Universidad y Sociedad, 9(4), 162-167. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n4/rus22417.pdf

Ibujés, J., y Franco, A. (2019). Uso de las TIC y su relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador Use of ICT and its relationship with the Objectives of Sustainable Development in Ecuador. Retos Revista de ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 37-53. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.03

Presidencia de la Repúbica del Ecuador. (2010). LEY ORGANICA DE EDUCACION SUPERIOR, LOES. http://www.lexis.com.echttps://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2018/08/LOES.pdf

Presidencia de la República del Ecuador. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural . http://www.educacion.gob.ec

Price, D. J. D. S. (1963). Little Science, Big Science. En Little Science, Big Science. Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/pric91844

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. El PNUD en Ecuador. https://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/sustainable-development-goals.html

Robles, A., Torres, I., y Robles, A. (2018). Calidad de la educación en Ecuador. ¿Mito o realidad? Universidad y Sociedad, 10(5), 140-146. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2009). Plan Nacional para el Buen vivir 2009-2013: Construyendo un Estado Plurinacional e Intercutural. http://plan.senplades.gov.ec

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades, 2017. (2017). Plan Nacional Para el Buen Vivir 2017-2022 (p. 159). https://www.gobiernoelectronico.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/09/Plan-Nacional- para-el-Buen-Vivir-2017-2021.pdf

Suasnabas-Pacheco, L., y Juárez, J. (2020). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Dominio de las ciencias, 6(2), 133-15. https://doi.org/10.35362/RIE7522629

Tomás-Górriz, V., y Tomás-Casterá, V. (2018). La Bibliometría en la evaluación de la actividad científica. Hospital a Domicilio, 2(4), 145. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v2i4.51

United Nations General Assembly. (2015). Transforming our World: The 2030 Agenda for Sustainable Development. https://www.unfpa.org/sites/default/files/resource-pdf/Resolution_A_RES_70_1_SP.pdf

van Eck, N. J., y Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por