Convocatoria temática

Variación conceptual del término especializado trabajo, en un marco organizado de herencia cognitiva, cosmovisión mesoamericana-mixteca*

Conceptual variation of the specialized term work, in an organized framework of cognitive inheritance, Mesoamerican-Mixtec worldview

Variação conceitual do termo especializado trabalho, em uma estrutura organizada de herança cognitiva, visão de mundo mesoamericana-mixteca

Ma. Guadalupe de la Paz Beltrán Martínez
Investigadora independiente. Editora de Olitterae AC. Universidad Nacional Autónoma de México, México

Variación conceptual del término especializado trabajo, en un marco organizado de herencia cognitiva, cosmovisión mesoamericana-mixteca*

Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, vol. 6, núm. 13, pp. 1-23, 2022

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Recepción: 20 Octubre 2021

Aprobación: 03 Mayo 2022

Resumen: Con la premisa de la coexistencia de agentes dentro de un sistema económico en un conjunto se desarrolló la teoría económica. De manera análoga, se esperaría que, al conocer las particularidades de otro sistema económico alternativo con comportamiento de sostenibilidad y cuidado de la naturaleza, se podría tener información más adecuada en su interpretación a través de la antropología lingüística y la sociolingüística, como se ha hecho en medicina y gastronomía. Se eligió el término trabajo en su forma colectiva para comprobar su variación semántica en regiones que lo nombran como mano de vuelta, guelaguetza y tequio, analizando si tiene sinonimia, polisemia o si requiere de neologismos propuestos por investigadores. En campo, a partir de cuestionarios y entrevistas, se hizo un análisis lingüístico, con método cuantitativo de estadística descriptiva, y cualitativo. El objetivo fue hacer observaciones para comprobar cómo una herramienta cognitiva proporcionaba datos para conceptualizar una realidad a través de aspectos sociolingüísticos, en un marco de trabajo de características particulares, bajo el principio de nombrar una representación o un concepto a través de signos lingüísticos. Entre los resultados se encontraron valores semánticos con sus propias intenciones, motivaciones, sustratos míticos y valores éticos en el significado, para comprender cómo conceptos diferentes se transmiten en relaciones laborales de herencia cognitiva, en la identidad, en lazos sociales de organizaciones con la comunidad y naturaleza, en contraste con lo que se tiene en el capitalismo, se revalora la importancia de fuentes míticas que aportan criterios de sostenibilidad, en la construcción de una visión del mundo o cosmovisión y cosmogonía.

Palabras clave: trabajo colectivo, cosmovisión, herencia cognitiva lingüística.

Abstract: With the premise about how agents coexist in an economic system, in a set, Economic Theory was developed, with this analogy, it would be expected that, when knowing the particularities of another economic system, alternative with behavior of sustainability and care of nature, more adequate information could be had in its interpretation through linguistic and sociolinguistic anthropology as has been done in medicine and gastronomy. The term work was chosen in its collective form to verify its semantic variation in regions that name it as hand back, guelaguetza and tequio, analyzing whether it has synonymy, polysemy or requires neologisms proposed by researchers. In the field, based on questionnaires and interviews, a linguistic analysis was carried out with a quantitative method of descriptive and qualitative statistics. The objective of this work was to make observations when checking how the cognitive tool provides data to conceptualize a reality through sociolinguistic aspects, in a framework with particular characteristics, under the principle of naming a representation or a concept through linguistic signs. Among the results were semantic values ​​with their own intentions, motivations, mythical substrates and ethical values ​​in meaning. To understand how different concepts are transmitted in labor relations in cognitive inheritance, in identity, in social relations of organizations with the community and nature, in contrast to what is had in capitalism, the importance of mythical sources that provide sustainability criteria is revalued, in the construction of a vision of the world or cosmovision and cosmogony.

Keywords: collective work, worldview, linguistic cognitive inheritance.

Resumo: Com a premissa de como os agentes coexistem dentro de um sistema econômico, em um conjunto, desenvolveu-se a Teoria Econômica, com essa analogia, seria de se esperar que, ao conhecer as particularidades de outro sistema econômico, alternativa com comportamento de sustentabilidade e cuidado com a natureza, informações mais adequadas poderiam ser obtidas em sua interpretação por meio da antropologia linguística e sociolingüística, como tem sido feito na medicina e na gastronomia. O termo trabalho foi escolhido em sua forma coletiva para verificar sua variação semântica em regiões que o denominam mano de vuelta, guelaguetza e tequio, analisando se possui sinonímia, polissemia ou requer neologismos propostos por pesquisadores. Em campo, com base em questionários e entrevistas, foi realizada uma análise linguística com método quantitativo de estatística descritiva e qualitativa. O objetivo deste trabalho foi fazer observações ao verificar como a ferramenta cognitiva fornece dados para conceituar uma realidade por meio de aspectos sociolingüísticos, em um quadro com características particulares, sob o princípio de nomear uma representação ou um conceito por meio de signos linguísticos. Entre os resultados estavam valores semânticos com suas próprias intenções, motivações, substratos míticos e valores éticos de significado. Para compreender como diferentes conceitos se transmitem nas lelações trabalhistas na herança cognitiva, na identidade, nos laços sociais das organizações com a comunidade e a natureza, ao contrário do que se tinha no capitalismo, reavalia-se a importância das fontes míticas que fornecem critérios de sustentabilidade, na construção de uma visão do mundo ou cosmovisão e cosmogonia.

Palavras-chave: trabalho coletivo, visão de mundo, herança cognitiva linguistica.

Introducción

En los distintos niveles de los tipos de organización existen semejanzas en cuanto a proyección de principios organizativos; pero distintas opciones en cuanto a las formas generales1. En la actualidad, hacer propuestas en términos económicos de sostenibilidad en el estudio de la asignación de recursos escasos entre usos alternativos (Nicholson, 2006: 3) -en agrupaciones originarias también-, es analizar agrupaciones o colectividad en Ensayos sobre el don (Mauss, 2009 [1925]: 259) y qué les motiva a actuar ante determinadas situaciones. Más aún, cómo se piensa en su organización en colectividad, con conocimiento acumulado y con relaciones sociales de producción, como el capitalismo, que tienden a una división cognitiva del trabajo (Cerón, 2020: 6).

Al analizar lo viable para construir conceptos por medio de variación entre significados, lo que motiva la formación de términos especializados en grupos sociales ricos en tradiciones, con manejo de su producción por medios generacionales, en un inicio se hizo la pregunta: ¿cuáles son las razones por las que operan en conjunto integrantes y permanecen en su propia sostenibilidad como parte de su vivir cada día en las comunidades de la región Mixteca poblana?2

Se eligió así el trabajo y se hizo una descripción de la organización en cuestión, con herramientas de administración de organizaciones y sociolingüística, apoyándose en diversas investigaciones de estudios mesoamericanos, antropología del trabajo, economía e historia.

La investigación tuvo sus orígenes de antropología del trabajo en “cuestiones relacionadas con el trabajo industrial, con el desarrollo social y con la situación de los hombres y de grupos dentro de los contextos culturales de la vida industrial, todo ello vinculado con los cambios económicos que ocurren en nuestras sociedades y con el problema de las migraciones campesinas” (Esteva Fabregat, 1973: 9) hasta administración industrial y del sector social.

Al atender relaciones entre gestores de talento humano y de cambio o change management (Bennis, 1973: 30), se observa poca aplicación de conocimientos de tradiciones culturales, por lo que se incluyó el cuestionamiento y la medición de variaciones de valores éticos en espacios laborales de individuos influidos por migración.

Así, mientras en el capitalismo se considera que el fin del trabajo es el empleo (Pereira, 2008:88-90), desde la sociología del trabajo se discuten varias implicaciones conceptuales, como instrumental, individual, ética, social e institucional (Lucena en Pereira, 2008: 88-90)3.

En el capitalismo, el intercambio de valor es el tiempo necesario de producción por medio de la fuerza de trabajo (y aplica posteriormente, al desarrollar Marx el tema de la especialización de mano de obra) a cambio del valor dinero y valor capital. Se trata de la triada que la economía política nombró como empleo, empleado y empleador: el intercambio de valor-tiempo-esfuerzo por bienes o el medio monetario dinero (Marx, 1999 [1867]: 133); es decir, en el capitalismo, el trabajo como origen del valor bajo el empleo del esfuerzo. La concepción del trabajo del antropólogo Rieznik referida a Marx se basa en la condición de que todo ser vivo para sobrevivir depende de un intercambio con la naturaleza, o como una esencia humana definida por el trabajo (Rieznik, 2001: 11-15).

Se comparten criterios de análisis cognitivos a través de estudios de percepción sobre imagen con Lopo, que aborda el trabajo desde sus significados en narrativas y memoria colectiva en Porto Alegre mediante una colección de objetos y espacios y su reinterpretación en cambios y transformación urbana, bajo dinámicas sociales entre el trabajo y en imágenes de barrios (Martins, 2011: 90).

Se analizó la viabilidad de propuestas teóricas y prácticas en cambios semánticos, y el proceso de conceptualizar términos especializados con herramientas sociolingüísticas de variación y de lingüística cognitiva (Kostina, 2009: 26), así como variación semántica (Randorf, 2000: 270). Se tomó el principio de que la lengua es social y los hechos de conciencia forman “conceptos”, asociados a las representaciones de los signos lingüísticos o imágenes acústicas que sirven para su expresión, en una asociación psíquica de esa imagen con el concepto y con los valores que se le asignan (Saussure, (2016 [1916]: 38).

Posteriormente se revisaron detalladamente polisemia y neologismos en Berruto (1979), que pueden dejar fuera mucho de lo que tiene valor significativo social.

En campo, se compartieron historias de vida en las que había sustratos míticos4, por lo que observó que era viable continuar con las investigaciones de una cultura que conservaba lengua y construcción de su particular mundo, para aplicar posteriormente entrevistas y cuestionarios a las fuentes orales, a quienes participan en agrupaciones con fines de trabajo, principalmente, el de siembra de riego y de temporal.

La herramienta de sociolingüística cognitiva se utilizó para presentar en forma ordenada resultados sobre las variantes semánticas: un tabulador que concentró en las filas el marco de trabajo y en las columnas los valores éticos; un gráfico que presentó variaciones sobre el significado en los cuestionarios aplicados, con resultados cuantitativos sociolingüistas como los de William Lavob en el campo semántico laboral con indicadores multiétnicos en Nueva York (Lavob, 1966: 168-178).

Primero, se presentan estudios de colectividad de otros investigadores. En seguida, se desglosan diferentes teorías que abordan variaciones conceptuales y sociolingüísticas, semántico-léxicas sobre variantes al conceptualizar términos. Posteriormente, se describen agrupaciones de trabajo y se da respuesta a la pregunta ¿cuáles con los componentes significativos del trabajo en la organización mixteca? En la última parte, se presenta una discusión del concepto trabajo desde neologismos y antropología del trabajo, bajo la hipótesis de que si tales conceptos son lingüísticamente aplicables no se requiere de otra propuesta o término nuevo que abarque tales significados y conocimientos sociales, con lo que operan tales organismos en su variante económica.

Las respuestas de los informantes sobre actividades en su trabajo y esfuerzo marcaron el límite y el alcance en los cuestionarios, haciendo observaciones en los subprocesos.

Comunidades que se organizan para realizar trabajo

Las interpretaciones etnográficas del trabajo comunal mesoamericano han sido expuestas principalmente por antropólogos de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH, Chapingo y algunas universidades estatales que se refieren al tema del tequio, dando a conocer cómo la colectividad tiene presente el tratamiento de sus recursos naturales y formulando incluso términos nuevos o variaciones sobre el tema.

La investigación tomó como referencia las publicaciones sobre el trabajo generado en colectividad. Fue una apertura interesante la descripción del tequio desarrollada en Yalálag por De la Fuente (1977), etnografía sobre función operativa de la conjunción de fuerzas para fines comunales.

Arturo Gómez (2012) permite ver, por medio de sus aportaciones etnográficas, el ordenamiento comunal en sentido ritual y religioso, que va del pedimiento de lluvias y de producciones textiles como medios para plasmar cosmovisión al valorar objetos y procesos como bienes culturales, evitando tratarlos sólo como mercancías5. De otra forma, en Báez Cubero se encuentran anotaciones enfocadas en conocer cómo hacen la distribución de sus productos organizaciones otomíes (Báez, 2013).

Una de las referencias más conocidas es la de Catherine Good con el término chicahualiztli, que en ocasiones pasa de correspondencia a una aproximación al trabajo colectivo practicado entre los pueblos nahuas productores de papel amate en el Balsas (Good, 2004).

Otra variante de aspecto cultural al discutir relaciones de género y actos que dan sentido a costumbres, en cuanto a rituales y comunidad, se da en los préstamos entre familiares entre los nahuas de la Sierra norte (Galinier, 1987: 2009).

Finalmente, pasando de antropología a arqueología, hay propuestas de costumbres en el tiempo en estudios de registros en sitio sobre organizaciones de artesanos teotihuacanos (Manzanilla, 2016), enfocadas en términos económicos como la distribución pero que quedan fuera del presente estudio, debido a su extensión.

Por lo anterior, al cuestionar si son organizaciones originarias, se afirma que cumplen con condiciones que la academia en ciencias de la administración acepta en la interacción entre dos o más personas y el deseo de disposición de cooperación para logran un objetivo común (Chiavenato, 2006: 298). Bajo este concepto, las organizaciones entre integrantes de pueblos originarios tienen variantes, que involucran aspectos y significados en su dinámica social, por ejemplo:

a) la agrupación Guelaguetza, para reunir esfuerzos de trabajo comunales en una acepción que se extiende en significado hacia los convites, tiene como valor social el dar (Delgado González, 2013: 84), como se puede ver en la fiesta de la Guelaguetza, en la ciudad de Oaxaca, en su máxima expresión del significado agradecer. En esta dinámica social, “el dar” lo que se obtiene en cosecha es para compartir en la producción estacional. Es decir, en la fiesta de la Guelaguetza más que hacer un trabajo productivo, se comparten sus bienes. Se traen en cestos, viandas, pan, dulces o fruta. Guelaguetza proviene de una voz del idioma zapoteco guendalezaa, cuyo significado literal es ofrenda, presente o cumplimiento6.

b) En “mano de vuelta” (Cantón, 1982, 2000), se hace más evidente que no se trata de un intercambio entre bienes, de algo fijo como un precio o un referente monetario; se trata más bien de la creación de “una deuda social” que se deberá pagar prestando un esfuerzo o bien similar cuando sea necesario por otro miembro de la población.

c) En estudios de Velázquez se denomina “la ayuda o quipalehuiya” a una participación que se realiza por medio de la activación de las propias redes sociales; en este tipo de organización se posee una definida normatividad ética, con un mayor sentido de obligatoriedad (Velázquez, 2014: 43).

c) Entre cooperación y deuda, algunos autores han venido manejando el término “tequio o tecuil”, que se refiere a un pago de impuesto por medio de trabajo, y que aplica más allá de las relaciones sociales a obligaciones con autoridades, una especie de convocatoria entre cobradores a deudores (Gibson, 1967: 30). Por ejemplo, en el gobierno del estado de Oaxaca, se puede considerar el tequio, conforme a legalidad, como pago de impuestos a contribuyentes municipales (Constitución Política de Oaxaca, 2014:10).

d) El último término que se presenta no quiere decir que no hay más terminología de organizaciones originarias con sus propias características en México. Mas bien, la gozona “Ókle wun” -con un significado de “vamos a hacer gozona” (De la Fuente, 1977: 121)- es el término que más de acerca a la forma como se invitan en Santa Ana Tepejillo, Rosario Micaltepec, San Jerónimo y Xayacatlán para activar la organización de trabajo productivo como se presenta en el apartado de resultados.

Variación sociolingüística y variación conceptual de términos especializados

Entonces, la respuesta a ¿qué es el significado? es “la totalidad de la información que un mensaje lingüístico transmite o puede transmitir” (Berruto, 1979: 47). Lo que enfrenta a teorías y posturas lingüísticas es el enfoque de los valores de este significado semántico (Ullmann, Ogden y Richards, en Berruto, 1979: 60) acordando en que nombre y sentido se corresponden recíprocamente, a través de la palabra.

Por lo que entre las palabras, en las variaciones léxico-semánticas, puede haber sinonimia, un conjunto de significados muy cercano entre dos palabras escritas de forma diferente, ejemplo: carro y coche. Polisemia se refiere a un término con más de un significado, por ejemplo: mano, la mano de metate, la mano del cuerpo, en sentido figurado, dame una mano, pidiendo ayuda. Estas palabras tienen en su contexto un rasgo semántico que comparten, la forma o su aplicación, poco difundida variación sociolingüística (Serrano, 2019) y que se puede incluir dentro de procesos cognitivos. Bourdin es un ejemplo de análisis léxico cognitivo en lengua maya en valor emotivo y expresiones en iconografía (Bourdin, 2014: 50).

Para la fase de campo, se hizo un cuestionario con lo que Alessandro Duranti llama metodología “ostentiva¿qué es esto? Una manzana” (Duranti, 2000 [1997]: 274), que permite libertad y apertura en respuestas de descripción particular. Además, la pregunta se modificó para cada proceso operativo; por ejemplo, en el caso de ¿qué significa una convocatoria?, para obtener resultados cualitativos y cuantitativos (Lavob, 1966: 168-178) y dar observaciones sobre variaciones de significado de la muestra.

Variables sociodemográficas, características de la muestra en cambio sociolingüístico

La región mixteca se encuentra en México y se divide en tres regiones, Mixteca baja, Mixteca alta y Mixteca de costa. La investigación se centró en la Mixteca baja que está ubicada en Puebla, por las recomendaciones de factibilidad y la formación de redes de informantes (Milroy, 1987: 230) en trabajos de campo previos (Beltrán, 2010: 75-98). En términos de caracterización lingüística en esta región, sólo hay ocho poblaciones con más de 500 habitantes que tenían en uso la lengua mixteca en más de 40% de pobladores, como registra el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Beltrán, 2016). Tales poblaciones fueron El Rosario Milcaltepec, Tepejillo, San Jerónimo Xayacatlán, Xayacatlán de Bravo, Santo Domingo Tonahuixtla, Gabino Barreda, Santa Catarina Tlaltempan, San Pedro Atzumba y Chigmecatitlán. En campo, se aplicaron entrevistas y cuestionarios a cuatro de estas ocho, Rosario Milcaltepec, Tepejillo, San Jerónimo Xayacatlán, Xayacatlán de Bravo. La aplicación de cuestionarios fue tanto a hombres como a mujeres y se tomaron las siguientes variables sociolingüísticas:

Sexo: la descripción del habla puede ser influenciada por el sexo, debido a honoríficos, o a modismos que en el sexo opuesto puede causar diferentes sentidos (Moreno Fernández, 1998: 39).

Edad: debido a que se trata de un pueblo bilingüe y, además, con altos índices de migración, se preferían informantes mayores que han tenido más práctica en la organización.

Migración: Esteva Fabregat considera que en la migración hacia las zonas urbanas hay un fenómeno psicológico de despersonalización; el indígena que laboraba como campesino podría adquirir nuevos valores a partir de sus intercambios económicos y sociales (Esteva Fabregat, 1984: 344).

Resultados

Marco de trabajo en organismos mixtecos

Con datos provenientes de la etnografía, en el marco de trabajo7 los procesos presentaron aspectos particulares, que se ordenan de la siguiente forma:

Justificación

La existencia de esta organización se debe a la o las necesidades a cumplir en la localidad y a la ausencia de alguna ayuda de fuera, por parte gubernamental o estatal.

Roles

La figura del comité: en la Mixteca, una figura social importante, que activa las reuniones y formas de trabajar colectivamente es el comité, un organismo con fines comunes que reúne a miembros de la comunidad para que, en colectividad, respondan a convocatorias, conjunten sus esfuerzos, compartan sus herramientas y en ocasiones brinden comida, para poder realizar trabajo, en una forma colectiva y cubrir sus necesidades primordiales. Dando su adjetivo comisiones de…agua, carnaval, etc.

Cuando tales comisiones verbalizan el esfuerzo o se realiza la acción, se le conoce como hacer su tequio o su tajada. La socialización del esfuerzo se dice en mixteco vamos a hacer tajada por kundo kuño tajada ii, que siempre fue la misma expresión. La tajada hace referencia a la parte que les corresponde, un tajo, algo que se designa del todo a cada uno de los participantes. En caracterización semántica, la importancia reside en contribuir con una parte de todo el esfuerzo a realizar.

Algunos comités hicieron eventos para tener una caja de ahorros para gastos para las fiestas de los santos patronos, otros realizaron principalmente obras escolares, porque sus hijos están en período escolar, y otros, aquellos en los que se enfocó, se hacen cargo del agua en las tierras de riego y el acceso a caminos, para tener producción anual de hortalizas, maíz, flores de cempaxúchitl y árboles frutales que están alrededor de los terrenos. En el trabajo de campo, de manera particular, hay dos tipos de comités en la producción en cultivos locales, que por lo tanto se comunican de forma comunitaria: el comité de zanja o acequia y el comité de limpia de caminos.

La excepción de trabajo colectivo a esta figura de comité aparece en la limpia de caminos, ya que hay muchos senderos y cada uno requiere el esfuerzo físico; los propietarios son los únicos que entre ellos se organizan: deciden días, horarios, si requieren más esfuerzos e incluso si alquilan maquinaria, según la necesidad. Los integrantes del comité cambian en junta anual y sólo son elegibles entre los propietarios de los terrenos de riego.

Participantes activos

Son todos los que unen esfuerzos para organizarse y llevar a cabo las actividades que cubren necesidades programadas en el año o urgentes por evento natural (inundaciones). En su mayoría son hombres y actúan bajo las decisiones tomadas por el comité.

Roles periféricos

Participación por medio de un tercero, por intervención indirecta de pago: éste es el caso de las mujeres o personas de la tercera edad. Ellos no participan en la limpia de las acequias para el suministro del recurso acuífero sobre las tierras de riego; sin embargo, por ser parte de la comunidad y de tener obligación en su terreno, envían a un tercero en su lugar al que pagan, criando una gallina u otro animal doméstico que venderán para pagar al peón o recibiendo ayuda de los hijos que han migrado. Se puede mencionar que en la limpia de caminos las mujeres participan en ocasiones, no son excluidas, porque son pocos miembros y no tienen un comité. Ellas dicen que da un sentido de obligación con su terreno.

Jerarquías de control

En cuanto a la forma de organización que se tiene es por jerarquías. En otros pueblos originarios el altépetl es el puesto de líder social y hasta espiritual; esta práctica se extiende hasta Centroamérica, donde se le atribuye el bastón de mando ya como altépetl, como una proyección misma del Monte Sagrado (López Austin y López Luján, 2009: 54). En este caso que se describe no se tuvo el valor del bastón de mando, la jerarquía sólo corresponde a los encargados en cada comité.

Riesgos y cambios

El punto que llamó la atención fue lo que opinaba la gente mayor y con más tiempo participando en organizaciones locales de trabajo por medio de comités, ejidos, etc. Si bien por un lado conservan la unión para cubrir necesidades de las poblaciones, también mencionaron que se han visto afectados por el programa social Progresa o su variación Prospera. Quienes participaban en comisiones comentaron a la negativa que asistían a las juntas de estos programas, con actividades como limpiar un lugar comunitario, pero se iban dejando cada vez más de lado las necesidades prioritarias a cubrir. Así, se les preguntó si se tenía algún conflicto con quienes ya no participaban en las comisiones y mencionaron que sí, puesto que les respondían que iban a Prospera donde barrían porque les daban dinero, viéndose una contrariedad a sus propias necesidades, pueblos casi olvidados de las entidades estatales y federales.

Otro riesgo para el trabajo en conjunto es la migración. Casi no hay jóvenes, han migrado a Tehuacán, Huajuapan, Oaxaca, Puebla, Ciudad de México, Tijuana y Nueva York, donde actualmente continúan con prácticas colectivas, pues existen asociaciones de mixtecos en las que intercambian su propia ayuda.

Organización por oficios fuera del marco de trabajo

Se debe mencionar que hay otras formas de oficios por obligación en cargos, debido a hechos que los vinculan con la naturaleza. Por ejemplo, quienes hayan recibido un rayo, que los vuelve parte del reino de Tláloc, deben ejercer el oficio de graniceros o pedidores de lluvias durante toda su vida, nombrados árboles, como una obligación al ser elegidos para ese trabajo por una divinidad (López Austin, 2016: 22). Sin embargo, esto no les impide participar con alguna habilidad en las organizaciones locales. En la Mixteca, si un practicante de un oficio es poseedor de tierra de riego o de terrenos de temporal, también se requiere de su participación debido a la gran cantidad de actividades a cubrir en la comunidad, y a veces se tienen cargos en diferentes comisiones, tanto para hombres como para mujeres. El que esté a cargo de una comisión, de presidente, no le impide ser parte de otra comisión, es decir, el esfuerzo es aplicable a las necesidades. Alfredo López Austin considera:

“la producción es una obra de muchos, dioses, hombres vivos y muertos, por lo que la cosecha debe ser dividida entre los participantes. Esta concepción establece uno de los fundamentos de la religión mesoamericana: el principio de reciprocidad” (López Austin, 2016:22).

Procesos

Describir por procesos permite observar actividades de manera sencilla, el funcionamiento de la operación de una organización compleja o de la que no se conoce su orden, para poder cuantificar tal información.

Comparación de procesos operativos de las organizaciones de producción en la Mixteca poblana
Figura 1.
Comparación de procesos operativos de las organizaciones de producción en la Mixteca poblana
Fuente: (Beltrán, 2016: 96) modificado.

Una de las principales diferencias entre Tepejillo y Xayacatlán fue que en los cuestionarios contestaron de manera más rigurosa en Tepejillo, puesto que en el segundo poblado pueden obtener en alguna ocasión algún tipo de ayuda municipal.

Principios del marco de trabajo comunal

Necesidades priorizadas: como se ha mencionado, ésta es la causa principal que articula las acciones de esfuerzos del conjunto durante el año.

Valores éticos: es en la filosofía de operación donde se obtiene como resultado un empuje para realizar las actividades en tiempo y forma, de lo contrario, la necesidad no sería atendida. La identidad del grupo social en la organización se detona por sus valores éticos. Los que fueron de mayor elección se muestran en la siguiente figura.

Herramienta, comparativo de subprocesos en operaciones y valores éticos en porcentajes
Figura 2.
Herramienta, comparativo de subprocesos en operaciones y valores éticos en porcentajes
Fuente: Beltrán, 2016 modificada.

El valor ético más elegido en los diferentes procesos fue el compromiso. En no migrantes, 41% lo eligieron en puntualidad, 45% en realizar cada una de las actividades, 37% en fondo financiero, 14% en participación 11 % en mantenimiento y 4% en manejo de conflictos. De forma similar, con la mayor elección de compromiso, migrantes eligieron 27% en puntualidad, 18% en realizar actividades y 26% en mantenimiento, donde, explicaron que “las herramientas son de todos, no se pueden estar rompiendo”, reafirmando esta elección.

En segundo lugar, estuvo el valor ético confianza: 36% de no migrantes lo eligieron para el proceso de enseñanza o capacitación, 32% en participación, 32% mantenimiento y 11% fondo financiero. Otros valores éticos con elección entre 5% y 9% fueron el valor de compartir y el de preservar el pasado, ya que fue mínima la elección, sólo se les menciona.

Finalmente, se esperaba que los valores de elección más altos fueran solidaridad, ya que se describe como motivo de organización, al igual que apoyo, credibilidad, respeto necesidad y reciprocidad (Good, 2014: 24).

Intercambio: se propone que este principio es un motivo para establecer lazos sociales en una comunidad (Good, 2014: 47). Entre mixtecos los intercambios de amistad pueden ser de comida, de bienes y esfuerzo, porque todos saben que se necesitan; hay casos en los que conflictos son severos, entonces este lazo se rompe.

Tradiciones con sentido mítico: creencias que se mantienen a través de relatos entre mixtecos

Las percepciones significativas de relatos transmiten el porqué de ciertos cuidados a la naturaleza, de lo que vive en ella e incluso, de aquello que no es humano o animal y que vigila tales recursos. La propiedad no se entiende en el sentido individualista, no se dice esto es sólo mío, sino de la comunidad, más aún, pertenece al Dueño y a su cuidador o ayudante, el Tupa. Este cuidador puede ser visto en el monte al recolectar fruta o andar pasteando, pues están en su pertenencia. Asimismo, existen lugares con mayor sacralidad, como Cerro Colorado en Tepejillo y la Barranca del Chivo en Xayacatlán, donde se cumple la obligación de dar ofrendas. En el último caso, recuerdan que Tupa se opuso cuando se hizo el puente para la carretera, que se caía hasta que el chamán fue consultado por el ingeniero a cargo para hacer una ofrenda (este mito de obras inconclusas antes de que salga el sol8 -podría ser un gallo que canta e involucra a santos- ha sido relacionado con la aparición del sol cuando los dioses se quedaron atrapados en sus corazas) (López Austin, 2019: 62). Tal cuidador representa más la parte masculina, el día y las propias tierras de labranza.

De la misma forma en que el Tupa es del monte, Andolona o Andalona (nombre femenino que vuelve sujeto el verbo andar) es de la noche, cuida el ganado de cuatreros y en particular se cree que habita en algunos hogares, por lo que dan ofrenda de aguardiente o lo comparten. A esta parte femenina, el hogar, le ofrendan también cuando hay un enfermo en casa. Además en la noche aparece a quienes no deberían andar fuera de sus casas.

La creencia mítica del Monte sagrado implica la presencia de animales como víboras, como aparecen en otras culturas (López Austin y López Luján, 2009: 151). En el caso de Tepejillo cuentan que dentro de Yuku kawa (Cerro de la Peña), hay una víbora que tiene un metrapile .metrapilli mano de metate) en la boca por donde salen pequeños chorros de agua, y que si alguien entrara y le cambiara el metrapile, el curso del río que va para Petlalcingo cambiaría hacia Tepejillo.

Así también, las plantas y árboles como el pochote en los que hay cuetlas (gusanos comestibles) son cuidadas por una serpiente (ya que hay un agujero cerca del tronco, que parece ser de víbora) para comérselas porque le pertenecen. Por demás, cuentan de un ídolo que se encontró (en la comunidad que se llama precisamente El Ídolo), y que cuando se lo llevaron para un lugar que creen se llama Cerro Verde, la lluvia se fue con él. Al ir indagando sobre esto, el cambio de comunidades completas al otro lado del río (Rosario Viejo y Petlalcingo Viejo), una mujer mayor de edad y bilingüe, comentó “dicen que moría mucha gente en ese panteón […] se escaparon porque hicieron una caja y esa agua alzó la caja y cuando bajó, la gente ya no era gente, ya volvió animal chango, dicen pues, ya es mono, qué va a avisar cómo fue”9.

Los integrantes de la organización comunal consideraban que sí podía haber una presencia de Andolona o Tupa cuando hacían sus labores en conjunto, y que se manifestaba con aparición de algo como una culebrilla porque estaban en su terreno. Mientras, hablan con miedo o con valor ético de respeto a estos cuidadores, una distancia en su coexistencia entre recursos, seres no vivos e integrantes de la comunidad en un espacio físico en común. Creencias sobre la realización de “trabajo” en su acepción de esfuerzo se relacionan con motivos de participación y enseñanza; se dice que si muere el padre u otro familiar con trabajo pendiente, el hijo u otro lazo de parentesco viene a concluir, se debe realizar su actividad para que se vaya esta alma.

A los animales se les comparte comida porque son parte de lo que el humano necesita (INAH TV, 2020). En la Mixteca cuentan cuando nace hombre, el ratón está contento porque irá a sembrar y traerá maíz y cuando nace mujer, no quiere porque le va a levantar la canasta de maíz (Beltrán, 2010: 68). Aunque hay un tema de género, se observa que los animales conviven con los códigos de cosmovisión mesoamericana.

De la pregunta directa ¿creen en seres míticos y su influencia en la organización del tequio productivo?, 66% de los integrantes dijeron que sí existían; de éstos, 33% fueron mujeres y 27% hombres. Entre ellos, 23% fueron migrantes y 37% no migrantes.

Desde la despersonalización y la adquisición de nuevos valores por el campesino que migra (Esteva Fabregat, 1984: 344), en contraste con marcos empresariales, aún se toma muy en serio el cambio organizacional o change management .a partir de técnicas de cambio de creencias, actitudes y valores” (Bennis, 1973: 30), cuando cambios, disoluciones, adaptaciones y readaptaciones actúan en sociedades como las mixtecas en núcleo duro:

“un organizador en el sistema y sus componentes, la disolución y pérdida de elementos, está sujeto a transformación […] en el complejo histórico todo se transforma con el tiempo, pero las partes de todo hecho cambian con ritmo diferente” (López, Austin, 2016: 23).

En la permanencia de creencias, valores y actitudes en el tiempo y a través del discurso oral de los mitos.

Análisis comparativo semántico del término especializado trabajo

Pottier (1976: 64) propone una matriz con semas, pero por complejidad se presentan y se discutirán desde variaciones del concepto trabajo. En los diccionarios de filología de español, etimológicamente la palabra “trabajo” tiene sus raíces en “trabajar”, del latín vulgar tripaliare, ‘torturar’, derivado de tripalium, ‘especie de cepo o instrumento de tortura’ (Corominas, 1984: 571-572).

En los estudios mesoamericanos, Catherine Good introdujo el neologismo referente a trabajo, chicahualiztli, referiéndose a “compartir su esencia a través de fuerzas o esfuerzos, que hacen posible el trabajo”10. Es decir, se realiza intercambio de esfuerzos como favores (Good, 2004:137). Pero los intercambios en los pueblos mesoamericanos no se limitan a sólo este tipo de favores en mano de obra o esfuerzo físico, ni a la activación de organización para satisfacer una necesidad de un integrante de la comunidad o a la de más miembros.

En los estudios de Godelier los intercambios pueden ser, además, en artículos o productos, como los ajuares de novia (1998: 54), porque esto sirve para mantener los lazos de la fraternidad. Aquí puede aparecer otro fenómeno, la deuda, y es muy común entre compadres, que se ayudan unos a otros en algunos pasos de rito como bautizos, matrimonios o incluso levantar la cruz (en la Mixteca como en otras comunidades, desde niños se les involucra: se les hacen compadres desde la infancia porque se cree que al ser inocentes ayudan al alma a su paso al más allá). La deuda saldada en un tiempo posterior es un motivo para no negarse a prestar ayuda, esfuerzo, bienes en favor de su pueblo como extensión propia, lo cual le da un sentido entre obligación y confianza; ésta última, segundo valor ético, se reafirma al ser el valor ético de mayor elección en el cuestionario aplicado.

En la misma línea, el sema de obligación ya mencionado, está el concepto teórico de desprendimiento y subdivisión del Dueño en sus súbditos (López Austin y López Luján, 2009: 83), o partición de almas entre patrones de las comunidades, o el “alma identitaria, teyolía, alojada en el corazón del hombre, es una donación-proyección del dios patrono” (López Austin, 2016: 15), con quienes se tiene obligación. Así, se tienen ejemplos registrados en el Códice Mendocino sobre herencia laboral en la organización social, donde los hijos eran educados para los oficios de los padres (López Austin, 2016: 69).

En comparación con las organizaciones de trabajo originarias ya descritas, el esfuerzo como característica sería el archisemesema de Pottier. Los esfuerzos pueden ser físicos y mentales, al igual que bienes u otro tipo de recursos, que pueden ser parte de una forma de compartir, chicahualiztli y guelaguetza, pero que no se limitan a ella. En aplicación semántica, chicahualiztli va más allá de términos laborales, está implicado en todo el campo de lo interno, hacia otros espacios sociales. El neologismo chicahualiztli podría ser un sinónimo en mixteco del de Tepejillo ii o tatyi ii, del Diccionario mixteco, aire sagrado (Caballero, 2008:494), que se refiere más a una esencia interior. Este término es una forma más cercana a lo que menciona López Austin como desdoblamiento del Dueño.

Hacer su tajada implica la participación, por lo que es aceptable en ocasiones, cuando dicen hacen su tequio o tecuil, hacer referencia a que participan en lugar de un impuesto.

Interpretación de significados de actividades realizadas en el trabajo comunitario por los integrantes de la organización
Figura 3.
Interpretación de significados de actividades realizadas en el trabajo comunitario por los integrantes de la organización
Fuente: Beltrán (2016: 148) modificado, mig refiere a migrantes y no mig, a quienes han migrado

De la gráfica se aprecia que 27% de no migrantes dijeron que el tequio para ellos significa sacar su parte, contrapuesto a un 23% que eligió repetir la palabra trabaja. Éstos han sido migrantes, de ahí una dispersión entre 5% para participar, un bien para el pueblo, compartir, compromiso, ingresos (para migrantes), y una emoción por 9%, alegría, dando como acepción obligación, tequio es sacar mi parte, lo hago por obligación.

La herencia cognitiva al reunirse por trabajo

En la Mixteca, como el conocimiento se hereda, en la actualidad no hay personas destinadas a enseñar o capacitar en las actividades de organización, específicas. Pero los integrantes de mayor edad mencionaron que el proceso de enseñar cómo hacer su parte es una invitación a llevar a los niños para que vieran, aprendieran y ayudaran en las labores. Se repite este proceso hasta que los niños llegan a edad de participar.

La variación al conceptualizar desde estudios antropológicos de la mente y el pensamiento, a través de procesos mentales: “sensaciones, percepciones, emociones, pensamientos (que incluyen conceptos, juicios, razonamientos, creencias), imágenes, recuerdos e intenciones” (Díaz, 1943: 417), es incluida por López Austin cuando explica su definición de cosmovisión:

“Cosmovisión es un hecho histórico de producción de procesos mentales inmerso en decursos de muy larga duración, cuyo resultado es un conjunto sistémico de coherencia relativa, constituido por una red colectiva de actos mentales, con la que una entidad social, en un momento histórico dado, pretende aprehender el universo en forma holística” (López Austin, 2015: 44).

En lingüística cognitiva, en las llamadas humanidades digitales o en inteligencia artificial es frecuente el cálculo de cambio semántico y emocional en palabras de textos antiguos con fórmulas matemáticas, considerando aspectos psicológicos para el análisis de textos (Xu, 2021: 5).

Discusión

Al ser parte el trabajo de la comunidad entre mixtecos, de la esencia de los dioses, el hombre, los seres vivos y los objetos, como se describió, no se puede entonces hacer de tajo las divisiones de trabajo entre humano y la influencia sobre la naturaleza, ni de forma antropológica ni histórica como analiza Rieznik en los postulados de Marx (Rieznik, 2001). Los designios laborales presentados dependen de cuestiones ideológicas, habilidades y necesidades, personales y de la comunidad.

Asimismo, valores éticos, semánticos, creencias y prácticas dinamizan las comunidades de la región con normativas de herencia sociocultural. Entonces, quizás, el manejo de fechas y procesos mesoamericanos conllevaría a entender mejor la influencia de tradiciones por medio de conocimiento heredado, y los administradores de relaciones humanas en centros de trabajo lograrían hacerlas presentes. En organizaciones originarias de la Mixteca poblana, se observó que el trabajo implica “labrar la tierra o de lo contrario ésta no compartirá sus frutos”.

Las observaciones en campo sobre el significado del trabajo dieron que trabajo colectivo tiene variantes en tres procesos cognitivos: a) valores éticos, que para el 27% migrantes y 41% no migrantes se centran en compromiso; b) creencias, algunas con sustratos míticos, sobre el manejo de recursos que inciden en ellos como su obligación a cuidarlos o protegerlos y c) sacar su parte como obligación comunal, en contraste con otros autores que mencionaban solidaridad, reciprocidad e incluso intercambio, contrastando de forma semántica con lo que chicahualiztli del náhuatl, correspondiente al mixteco tatiii, tiene de un significado más amplio, al campo laboral.

Proponer un marco de trabajo para presentar la etnografía dio lugar a facilitar datos y resultados con variables de sociolingüística, usando tablas o porcentajes para evaluar elecciones de los informantes. No sólo es una crítica parcial sobre la interpretación de la imagen que percibe el investigador, ya que está basada en contar elecciones de los participantes. Sin embargo, se requieren más adecuaciones, dado que los informantes mencionan la obligación como motivo para realizar actividades reuniendo sus esfuerzos y bienes, por lo que se recomienda se tome así en cuenta en subsecuentes aplicaciones. En las ciencias humanas se encuentran cada vez con mayor frecuencia métodos cuantitativos, así fue que con la sociolingüística se lograron estadísticas y se mejoró el manejo de datos de campo.

En su variación significativa podría interpretarse como magia, pero en las diferentes prácticas tradicionales se es parte y portador de formas de vida basadas en cooperación, préstamos, generación y pagos de deudas morales y de bienes. Viene a bien mencionar que:

“discrepancias entre las predicciones teóricas y los hallazgos empíricos incluyen un estímulo para construir nuevas teorías, objetos incorporados en síntesis conceptuales llamadas teorías” (Bunge, 1960: 13).

Conceptos que se comparten en estudios de lingüística, antropología, filosofía del lengua y psicología con aspectos y procesos mentales o cognitivos, que al compararlos de forma crítica permiten evolucionar senderos en tales ciencias.

Como variante técnica de sistemas cognitivos, ésta se está aplicando en arqueología en los monumentos de Teotihuacan para conocer sobre el pasado (Saburo, 2020).

Aunque el término trabajo se entiende como esfuerzo, el hecho de mencionarlo entre mixtecos y otras lenguas indígenas implica también una variación de significados. En complemento, el valor y la ideología de pertenecer al mismo mundo del Dueño que vive en sus montañas: sólo él es quien da y quita, y entonces generan motivar lingüísticamente la expresión kundo kuño tajada ii, hacer tajada, nuestra parte. Haciendo uso de un referente con carga significativa de obligación, atribuyeron a esta palabra el realizar esfuerzos en colectividad, al contrario de estar motivada tal obligación por el temor a castigo, porque los que realicen tequio o su tajada se sentirán mejor, tranquilos y satisfechos por hacer lo que se debía, el esfuerzo dado. Lo anterior no sólo aplica en el trabajo, sino en casamientos, velorios u otros momentos en conjunto.

Conclusiones

Entre el concepto capitalista trabajo y la alternativa de cosmovisión mesoamericana, una parte del significado se conserva, el esfuerzo, pero se encuentra con diferencias muy profundas según el factor tiempo. Mientras que para el capitalismo es necesario este rasgo, para la visión mesoamericana conlleva relaciones cosmogónicas especificadas en relatos, mitos, arte y procesos de vida cotidiana.

¿Hay polisemia entre organizaciones del sector social originarias? (como por ejemplo “mano”, en mano de metate y echar una mano). Se observa que no hay presencia de polisemia. Vamos hacer tajada, para el tequio productivo de la Mixteca poblana, no tiene estrictamente uso en otra aplicación como pagar alguna deuda en sentido moral (caso boda o construcción). Sería incluyente el sentido de obligación, pero no exclusivo.

En Marx, el trabajo, como se mencionó, es una relación de sobrevivencia del humano en intercambio con la naturaleza, y continua para dar esa división social del trabajo, en la que deja de lado toda la construcción que hace el hombre sobre su mundo. En Mesoamérica, prácticas actuales por tradición y migración de primera, segunda generación a la urbanidad, se observan al dar valores significativos, ideológicos, imaginarios y éticos a esa naturaleza, con motivaciones diferentes en su propia división de trabajo, en esencias kuyel, obligación, predestinación y necesidades sociales.

Mientras que en el sistema capitalista el esfuerzo es a cambio de beneficios como dinero, capital o bienes, en sistemas comunitarios mixteco-mesoamericanos el intercambio va hacia alimento, objetos con contenido como artesanías, reconocimiento, aceptación y cohesión social. Diferentes autores coinciden en la presencia de valores éticos de los individuos, por lo que variantes significativas en sus procesos productivos pueden explicar formas diferentes de procesos económicos. Por lo tanto, el concepto trabajo es una variación sociocultural y no es una referencia capitalista en zona mixteca. Se pueden conocer principios económicos de estas sociedades en su variación conceptual de agentes económicos, una construcción con bases teóricas e instrumentos adecuados.

Para incrementar el reconocimiento de la herencia cognitiva, hace falta investigar otros términos clave para la adaptación de programas socio-económicos de organizaciones o colectividades, y que la comunicación proveniente con tales herencias culturales sea fluida. Algunos términos potenciales a analizarse, en sentido económico son el intercambio y la distribución de bienes, el tiempo y el sentido de propiedad.

Referencias

Anónimo (1963 [1623]). Popol Vuh. Recopilación de Miguel Ángel Asturias, Buenos Aires: Losada.

Beltrán M. (2016). Documentación y análisis administrativo de organizaciones originarias en la cosmovisión mixteca-poblana, [Tesis de maestría], México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración.

Beltrán M. (2010). Estudio estructural y sociolingüístico de un pueblo bilingüe mixteco-español, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Báez Cubero, L. (2013). “Ofrenda a Ar zithu, el Venerable Ancestri. Un ejemplo de ‘presentación total”’entre los otomíes orientales de Hidalgo”. En Convocar a los dioses: ofrendas mesoamericanas. Estudios antropológicos, históricos y comparativos, Veracruz: Instituto veracruzano de cultura.

Bennis, W. (1973). Desarrollo organizacional, su naturaleza, sus orígenes y perspectivas, México: Fondo Educativo Interamericano.

Bunge, M. (1960). Science, its method and its philosophy, Buenos Aires: Twentieth century.

Caballero, G (2008). Diccionario del idioma mixteco, Huajuapan: Universidad Tecnológica de la Mixteca.

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. Séptima edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana.

Constitución Política del Oaxaca (2014). Talleres Gráficos del estado de Oaxaca.

Corominas, J. (1984). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos.

De la Fuente, J. (1977). Yalálag. Una villa zapoteca serrana. Serie 1, México: Museo Nacional de Antropología.

Delgado González, N. M. (2013). Prácticas de reciprocidad y ayuda comunitaria entre los músicos Béene wrhaall fuera de Yalalag. El papel del gwzón [Tesis], México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Díaz, J. (2007). La conciencia viviente, Fondo de Cultura Económica: México.

Duranti, A. (2000). Antropología lingüística, Madrid: Cambridge University Press.

Esteva- Fabregat, C. (1973). Antropología industrial, Barcelona: Anthropos.

Esteva- Fabregat, C. (1984). “Comunidades campesinas y colonialismo interno: el caso andino”. En Anuario de estudios americanos, Tomo XXXVIII, Sevilla: Estudios Hispanoamericanos.

Galinier, J. (1987). Pueblos de la Sierra Madre. Etnografía de la Comunidad Otomí, México: Instituto Nacional Indigenista.

Gibson, C. (1967). Los aztecas bajo el dominio español (1519 - 1810), México: Siglo XXI.

Gómez, A. y Hooft, A. van (2012). Atlatlacualtiliztli: la petición de lluvia en Ichcacuatitla, Chicontepec, México: Estudios de lengua y cultura nahua de la Huasteca, p.100-118

Good, E. (2004). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para las Culturas y Artes, UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

INAH TV (2020, mayo 15). Yolcatl, los animales y los hombres en el mundo prehispánico. https://www.youtube.com/watch?v=-Hd_KbKdvfo

Kostina, I. (2009). La variación conceptual de los términos en el lenguaje especializado, Univertitat Pompeu Fabra: Barcelona.

La crisis de capitalismo (en dibujos) por David Harvey (Doblado con voz al castellano). (s. f.). Recuperado 12 de mayo de 2022, de https://www.youtube.com/watch?v=gzwYpJFCIcs

Labov, W. (1966). The social stratification of English in New York city, Pennsylvania: Cambridge University Press.

López Austin A. (2019). Cosmogonía y geometría cósmica en Mesoamérica, Revista Arqueología mexicana (83).

López Austin A. (2016). La cosmovisión de la tradición mesoamericana. Revista Arqueología mexicana (69).

López Austin, A. (2015). “Cosmovisión”. En López Austin (Comp.), Cosmovisión mesoamericana: reflexiones, polémicas y etnografías, México: Fondo de Cultura Económica.

López Austin, A. y López Luján, L. (2009). Monte sagrado. Templo Mayor, México: INAH- UNAM.

Manzanilla, L. (2016). “Craft activity and administration device at Teotihuacan, Central Mexico”. En Storage in Ancient Complex Societies. Administration, Organization and Control, New York: Rutledge.

Martins R. (2011). A experiencia da ciudades-jardim porto alégrense:estudo sobre memoria e trabalho em uma vila operária n acidade de Porto Alegre, Theomai (24), 71-93, Argentina. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12423156005

Mauss, M. (2009 [1925)]. Sobre el don: forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Argentina: Katz.

Marx, K. (1999 [1867]). El Capital, México: Fondo de Cultura Económica.

Milroy, L. (1987). Observing and analyzing natural language: a critical account of sociolinguistics method, Oxford: Blackwell Publishers.

Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel.

Nicholson, W. (2006). Microeconomía intermedia y sus aplicaciones, Mc Graw Hill International: Colombia.

Overview of the SBOK® Guide. (s. f.). ScrumStudy. https://www.scrumstudy.com/sbokguide/overview-of-sbok

Peña Osorio, C. (s. f.). La guelaguetza. Archivo General del Estado de Oaxaca. https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/la-guelaguetza/

Pereira L. (2008). Teoría social y concepción del trabajo: una mirada a los teóricos del siglo XIX. Gaceta Laboral 14 (1), 81-101. https://www.redalyc.org/pdf/336/33614104.pdf

Pottier, B. (1976). Lingüística general. Teoría y descripción, Madrid: Gredos.

Saussure, F. (2016 [1916]). Curso de lingüística general, México: Fontamara.

Serrano, J. (2019). ¿Cuántos dialectos del español existen en México? Un ensayo de dialectología perceptual, México: Colmex.

Radford, A. et al. (2000),. Introducción a la Lingüística, Madrid: USA: Cambridge University Press,

Sugiyama, S. (2020). “Introduction to the Out of Eurasia”. En Program: Theoretical Perspectives of Mesoamerican Landscape, Monument, and (Sacrificial) Ritual Studies, USA: Arizona University.

Rieznik P. (2001). Trabajo, una definición antropológica. Dossier: Trabajo, alienación y crisis en el mundo contemporáneo, Razón y Revolución (7).

Sahagún, B. (2016). Historia de las cosas de la Nueva España, Decimoprimera edición. México: Porrúa.

Velázquez, Y. (2014). El intercambio de ayuda. Economía y organización social entre los nahuas de la Sierra norte de Puebla, Diálogo Andino, 41-50 México.

Xu Aotao, et al (2021). Evolution of emotion semantics, Cognition, 217. preprint https://doi.org/10.1016/j.cognition.2021.104875.

Notas

* Se agradece la beca del Programa de posgrado de la UNAM con la cual se hizo el estudio de campo.
1 Se agradecen los cometarios de Esteva Fabregat, Julio Serrano, Maribel Delgado, Loreine Castro, Lorenza Martínez, Gerardo Beltrán y de Alfredo López Austin.
2 Se agradece a los compañeros del seminario de investigación Pensamiento mesoamericano: la construcción de una visión del mundo 2015-2019 por sus comentarios y críticas atinadas. La hipótesis fue formulada por Alfredo López Austin en forma personal y se tomó “los procesos administrativos son parte de la cosmovisión, y a través de sus valores e interpretación de conceptos puede explicarse la administración de diferentes organizaciones” (Beltrán, 2016: 21).
3 A modo histórico, el trabajo entre los griegos era algo negativo y en la Edad Media se trabajaba por pertenencia al señor feudal. La Iglesia lo toma para limpiar el pecado original, contraparte de la Iglesia protestante del siglo XVI para la que la gente se salva trabajando. En la industrialización viene con la especialización del trabajo y la división social de trabajo, haciendo más evidente dejar fuera marcos de trabajo como arte y oficios. En el neoliberalismo, el trabajo lleva al consumismo, única forma de alcanzar otros medios como una estrategia de vida, y éste al endeudamiento, como en las becas universitarias e hipotecas que se hacen impagables en tiempos de crisis económicas, señala David Harvey; es decir, es un medio para alcanzar otros medios u objetivos (La Crisis de Capitalismo (en dibujos) por David Harvey, s. f.). Contraparte de Durkheim, quien pone al trabajo como la principal pauta para la interacción social debido a normas sociales, obligaciones y espíritu de disciplina, por anonimia, para una valoración social sobre el trabajo en el ámbito de representaciones y psicología cognitiva (Pereira, 2008: 96).
4 Se detalla en el apartado de creencias.
5 Agradecemos a Arturo Gómez Martínez su comentario personal.
6 https://www.oaxaca.gob.mx/ageo/la-guelaguetza/ septiembre, 2021.
7 Para lograr hacer la presentación de forma sistematizada se revisaron metodologías de organizativas en un orden coherente, que son aplicables en reuniones para sumar esfuerzos de forma no continua, sólo para cubrir necesidades, dos aspectos del caso que analizamos, Proyect Management Organization (PMO), Organización Estándar para la organización (ISO 9001) y metodología ágil - auto gestionable SCRUM, metodología de origen japonés se incluye referencia y su uso fue para generar conocimiento.
8 Se amplió el mito en el Seminario de investigación pensamiento mesoamericano: la construcción de una visión del mundo en 2019.
9 Mujer de 74 años, siempre ha vivido en Tepejillo. Trozo de Popol Vuh (Anónimo, 1963 [1623]: 22) documentado en (Beltrán, 2010: 51).
10 Otros neologismos han sido necesarios en estudios mesoamericanos, tanto en expresiones cortas como en palabras, para explicar fenómenos culturales y sociales, con sus parámetros de significado y relación de entendimiento, como: ecuménico, kuye, por esencia espiritual no humana y zayuanos (López 2016).

Información adicional

ARK: ark:/s25912755/u6g3rxj2y

HTML generado a partir de XML-JATS4R por