Artículos

Recepción: 15 Septiembre 2022
Aprobación: 21 Noviembre 2023
Resumen: En este artículo presentamos avances de una investigación desarrollada en barrios empobrecidos ubicados en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Nos preguntamos por la presencia de los residuos y las múltiples relaciones que establecen cotidianamente los/as habitantes de los espacios atravesados por la contaminación y la pobreza urbana. A partir del trabajo con relatos y fotografías obtenidas durante largas estancias en terreno y tomando los aportes de los nuevos materialismos, procuramos describir cómo se configura el devenir diario en los barrios ubicados entre basurales, atendiendo especialmente a las relaciones entre cuerpos y entornos. Esto es, a las múltiples relaciones que se establecen entre los/as vecinos/as y los residuos, entre los factores humanos y no humanos y sus afectaciones mutuas. A modo de hipótesis, proponemos que en estos contextos los residuos no se presentan en una única dirección, sino que nos encontramos con una presencia múltiple y diversa, volviéndose simultáneamente, un problema, un elemento de trabajo y un medio de subsistencia para los habitantes del barrio.
Palabras clave: residuos, economía de subsistencia, pobreza urbana, degradación ambiental.
Abstract: In this article, we describe updates on research which takes place in poor neighborhoods located in the Metropolitan region of Buenos Aires. We are concerned about the presence of waste and the multiple relationships that the inhabitants usually establish in these areas, crossed by contamination and urban poverty. Using narrations and photographs obtained during extended stays in the field and taking the inputs of the new materialisms, we describe how the day-to-day paths of neighborhoods located in dumps take form, paying particular attention to the relationship between bodies and milieus. This means the multiple relationships established between neighbors and waste, between human and non-human factors and its mutual interactions. As a hypothesis, we propose that garbage is not presented in a unique direction in these contexts. We find a multiple and diverse presence instead, making it a problem, a work resource and a means of livelihood for the neighborhoods’ inhabitants.
Keywords: Waste, livelihood economy, urban poverty, environmental degradation.
Resumo: Neste artigo apresentamos avances de uma pesquisa desenvolvida em bairros pobres localizados na Região Metropolitana de Buenos Aires. Questionamo-nos sobre a presença de resíduos e as múltiplas relações estabelecidas diariamente pelos habitantes de espaços atravessados pela poluição e pobreza urbana. A partir do trabalho com histórias e fotografias obtidas durante longas estadias em campo e tomando as contribuições dos novos materialismos, procuramos descrever como se configura o cotidiano nos bairros situados entre lixões, dando atenção especial às relações entre corpos e ambientes. Ou seja, às múltiplas relações estabelecidas entre vizinhos e resíduos, entre fatores humanos e não humanos e seus efeitos mútuos. Como hipótese, propomos que nesses contextos os resíduos não aparecem em uma única direção, mas que encontramos uma presença múltipla e diversificada, tornando-se simultaneamente um problema, uma fonte de ingressos e um meio de subsistência para os habitantes da área bairro.
Palavras-chave: resíduos, economia de subsistência, pobreza urbana, degradação ambiental.
Introducción
La cuestión vinculada con los residuos ha sido abordada exhaustivamente desde diversas aristas. Entre las más tratadas se encuentra una serie de estudios en torno de su gestión; en particular de la producción y concentración de desechos en determinadas áreas de las ciudades, en general, las más empobrecidas (Davis, 2008; Schamber, 2008; Grinberg et al., 2013; Suárez, 2016; Verón et al., 2021).
En este artículo presentamos resultados de una investigación realizada en barrios emplazados en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Ello a partir de la pregunta general por la vida cotidiana en aquellos espacios de la ciudad donde se yuxtaponen la contaminación y la pobreza extrema (Davis, 2008; Curutchet et al., 2012; Verón et al., 2021). El propósito general del presente trabajo es el de problematizar la presencia que adquieren los residuos en estas zonas, atendiendo especialmente a la descripción de las múltiples relaciones que se establecen entre éstos y los/as vecinos/as. Para ello, seleccionamos un conjunto de barrios pertenecientes a la localidad de José León Suárez dada la ubicación lindante al centro de disposición final de residuos más grande de Argentina. Se trata de la Coordinadora Ecológica del Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). En este marco, nos encontramos con diez barrios ubicados en las inmediaciones de los rellenos sanitarios ubicados en José León Suárez. Allí se depositan cerca del 80% de los residuos producidos en la RMBA[1]. De este modo, a partir del trabajo con relatos y fotografías obtenidas durante largas estancias en terreno como también por medios virtuales realizadas desde el enfoque etnográfico, caracterizamos cómo se configurala cotidianidad de las personas que habitan los asentamientos informales ubicados entre la Cuenca Media del Río Reconquista y el complejo de la CEAMSE.
A modo de hipótesis proponemos que en estos contextos los residuos no se presentan en una única dirección, sino que nos encontramos con una presencia múltiple, diversa y simultánea. Esto es, una presencia en las calles, en el arroyo que atraviesa el asentamiento, en la CEAMSE, en las plantas de reciclaje y en las viviendas. Sostenemos que es a partir de esta multiplicidad que los/as vecinos/as se vinculan de diversos modos con este material que se vuelve simultáneamente un problema, una fuente de ingresos, un recurso para el trabajo y un medio de subsistencia. En este sentido, nos alejamos de construir una reflexión en términos dicotómicos, para realizar una descripción que vaya al encuentro con las tensiones y los matices que presenta esa presencia múltiple y simultánea. Ello porque es precisamente en el carácter dinámico y simultáneo que caracteriza las relaciones entre el par residuos-habitantes que éste cobra densidad. Cabe destacar que residuos y basura no son sinónimos, sino que los residuos son materiales que no pueden ser usados para cumplir la función que tenían al ser creados. Sin embargo, tienen la capacidad de ser reutilizados o de convertirse en materia prima para un nuevo producto. En cambio, la basura remite a aquellos desechos que no pueden reusarse de ninguna forma luego de que cumplieron con su función y que deben ser destinados a disposición final. No obstante, hecha esta salvedad, decidimos a lo largo del artículo utilizar ambos conceptos cuando son recuperados de los relatos de campo.
En este marco, tomamos los aportes de los nuevos materialismos (Barad, 2007; Braidotti, 2005; Haraway, 2016 y 2020) que nos permiten discutir el devenir cotidiano a partir del reconocimiento de las relaciones y afecciones mutuas; a cómo los cuerpos humanos y no humanos se constituyen mutuamente (Barad, 2003). Nos importa aquí poner en relieve las conexiones intermedias y afecciones entre los habitantes del barrio y los residuos como componentes activos, como agentes, como (f)actores (Arlander, 2014). En esta dirección, Barad propone el juego de palabras how matter comes to matter que implica dos sentidos del término matter en inglés: materia-importa para dar cuenta de cómo la materia no es una cosa inerte, sino que importa desde su capacidad de afectación mutua en relación con otros cuerpos. Ello implica entender que éstos “no se limitan a situarse o localizarse en entornos particulares” (Nardini, 2014: 28), sino que lo humano y lo no-humano son (f)actores de un ensamblaje.
Desde aquí nos preguntamos cómo los residuos afectan el habitar de las personas que viven en barrios empobrecidos (aunque en este artículo recortemos el trabajo de campo en habitantes que viven en barrios de José León Suárez) siendo un elemento colaborador clave en la configuración del hábitat. Al respecto, tomamos la noción de hábitat entendida como el conjunto de factores físicos y geográficos que contextualiza la vida de un individuo, una población, una especie o un grupo de especies determinado. Proponemos que habitar involucra la construcción de sentidos en la que intervienen las relaciones de los sujetos con el lugar (Heidegger, 2015). En este proceso entendemos que los residuos y su depósito final en la CEAMSE constituyen un (f)actor clave en ese hábitat/habitar del territorio. Ello por la masividad con que llegan y porque como nos decía una joven adolescente del barrio preocupada antes los rumores de cierre del relleno sanitario: “si eso cierra ¿a dónde va a ir la gente?”. En ese marco, entendemos que se vuelve clave comprender esa experiencia cotidiana, el habitar, y cómo es modulado y afectado de múltiples formas a partir de las intra-relaciones que se establecen cotidianamente entre habitantes y residuos.
Proponemos que en José León Suárez los residuos se presentan como un actor clave en el hábitat entendido como ensamblaje de materialidades diversas. Al mismo tiempo, su múltiple presencia afecta el habitar de los/as vecinos/as este espacio. Esta intersección entre los conceptos hábitat-habitar nos permite construir una descripción que problematiza cómo se relacionan los habitantes y los desechos, entendiendo que ello no es lineal ni unidireccional. Por el contrario, sostenemos que la pregunta por las modulaciones del habitar el hábitat nos coloca frente a un campo de posibilidades de aproximarnos a un entramado complejo de relaciones múltiples, diversas, superpuestas en un acontecer simultáneo (Braidotti, 2005).
Entonces, recuperando las voces de los/as vecinos/as, procuramos a lo largo de estas páginas poner en relieve cómo los desechos componen la trama cotidiana de los barrios empobrecidos. Para ello, este artículo se estructura de la siguiente manera. En primer lugar, abordamos el crecimiento de los barrios empobrecidos de la RMBA a partir de la caracterización de procesos socioeconómicos globales mediante los cuales se va trazando el mapa de ciudades como Buenos Aires. Seguidamente, remitimos a los aspectos metodológicos sobre los que se construyó la investigación para luego, a partir de la analítica del material de campo, enfocarnos en la descripción de la presencia múltiple de los residuos y las relaciones y afectaciones mutuas entre el par residuos-habitantes.
Sobre la gestión de los residuos sólidos urbanos en la RMBA
La producción, gestión y disposición final de los desechos sólidos urbanos es una problemática que se agudizó con la revolución industrial. Ello en tanto fenómeno histórico que supone el par Antropoceno/Capitaloceno (Crutzen y Stoermer, 2000; Moore, 2013), entre otros tantos procesos, refiere a la creciente urbanización, la producción a gran escala, el aumento del consumo y, como consecuencia, la multiplicación de residuos. En este sentido, a partir del siglo XVIII la composición y el volumen de residuos produjo una serie de efectos a nivel ambiental, urbano y social (Meadows et al, 1982).
Particularmente en Argentina, el periodo de la posguerra y las crisis globales que se sucedieron, implicaron importantes cambios en la RMBA que habían comenzado a consolidarse infraestructuralmente por medio de la construcción de industrias, de rutas y de importantes centros urbanos en la primera mitad del siglo XX (Romero, 1986).La industrialización, las migraciones desde el interior a los grandes centros urbanos y los diversos modos de intervención en el espacio por parte del Estado y de la ciudadanía fueron elementos clave en el estudio de la urbanización que tuvieron lugar las últimas décadas del siglo XX (Elizaga, 1970; Romero, 1986; Devoto, 2002). La promesa de un modelo de modernización en América Latina encontró límites rápidamente en la región (Quijano, 1966), ya que la industrialización no logró incorporar a la gran masa de trabajadores que migraron a los centros urbanos y la planificación urbana guiada por los estados tampoco logró incluir en sus planes a toda la población que llegaba. Así, los procesos de urbanización prontamente pasaron a ser informales, es decir, sin una planificación desde el Estado.
En el caso de Argentina, el centro urbano con mayor concentración de población es la RMBA. Los fenómenos migratorios modificaron las cifras demográficas de la región configurando la megalópolis que hoy es la RMBA. Ello, por un lado, como efecto de la crisis económica mundial de la década de 1970y, por el otro, en el marco de la crisis de la industria, la falta de empleo sumado a los procesos de gentrificación (Grinberg, 2009; Oszlak, 2017; Cravino y Vommaro, 2018) hizo que las familias que llegaban a los centros urbanos en búsqueda de lugares donde vivir cercanos a los centros industriales comenzaron a asentarse en tierras de las periferias que estaban poco pobladas (Merklen, 2010; Grinberg, 2013).
En cuanto a la gestión de los residuos, ésta ha sido una cuestión clave en las ciudadesdes de tiempos coloniales. Los pozos en el fondo del terreno de cada vivienda donde se arrojaban hasta principios del siglo pasado los desechos, se vieron colapsados muy tempranamente (Prignano, 1998; Shammah, 2009; Paiva y Perelman, 2010). Si enterrar la basura domiciliaria no resolvía el problema, algo similar ocurrió luego con su quema. De hecho, los rellenos y la quema se encontraron en el período de la gran aceleración con los límites ambientales, o más bien con su degradación. En este sentido, la incineración como tratamiento de residuos debió detenerse en la década de los años setenta del siglo pasado debido a la emisión de gases tóxicos (Shammah, 2009; Alvarez, 2011; Saidón y Verrastro, 2017). Seguidamente, en el año 1978 en el marco de la Ley N° 9111, se dispuso unificar el sistema de recolección y disposición final de los desechos de la RMBA en distintos rellenos creados para tal fin. Uno de ellos fue la CEAMSE ubicado en la localidad de José León Suárez, Partido de General San Martín.
De este modo, desde el siglo XIX la RMBA comenzó a gestionar los residuos depositándolos en las afueras de las urbes (Prignano, 1998). Sin embargo, como efecto de los procesos migratorios mencionados (Elizaga, 1970; Torre y Pastoriza, 2002; Grinberg, 2013), ese afuera había quedado dentro de la metrópolis (Grinberg, 2020). Es en este afuera-dentro que se concentran los residuos de la población que habita gran parte de la RMBA. Nos referimos a esos terrenos, antes con escasa población, que se iban ocupando al compás de la creación de la CEAMSE por un importante sector de la población desempleada y excluida del mercado laboral formal (Curutchet et al., 2012; Verón, 2019). Entonces, desde 1978 ingresan a diario miles de toneladas de desechos a los predios de la CEAMSE de José León Suárez modificando el hábitat del territorio. Esto es, componiendo grandes focos de contaminación que afectan la fauna, la flora y el entorno natural. Simultáneamente, modulando el habitar de la población en tanto que un gran número de familias viven con y de los residuos, transformando aquello que suele ser visto como un desecho en un recurso para el trabajo (Mantiñán, 2013; Grinberg et al., 2013; Verón et al., 2021; Verón, 2021).
Al respecto, resulta clave la organización de recuperadores de residuos en esta transformación (Gorbán, 2014). Nos referimos a que, ante la serie de crisis económicas, personas en situación de desempleo comenzaron a generar estrategias de subsistencia que requerían poco o nulo capital inicial y dependían de la fuerza de cada individuo (Ballistini, 2009). La recolección de material reciclable en la vía pública comenzó a expandirse principalmente por dos motivos. Por un lado, por la necesidad de cientos de familias de obtener ingresos para comprar alimentos y, por el otro, el aumento del valor de los materiales reciclables en un 1000% (Suárez, 2016). La actividad de recuperación de materiales reciclables por las calles se masificó en la Ciudad de Buenos Aires (Schamber, 2008), no obstante, se replicó en varios centros urbanos de la RMBA, por ello este fenómeno no se acota a una jurisdicción, sino más bien es transversal a las áreas urbanas con importante concentración de población ya que allí es donde se producen más residuos, donde se concentran las industrias que descartan material y en donde se encuentran puntos de compra de esos materiales reciclables. Esta actividad si bien es similar en las distintas jurisdicciones, en algunas se encuentran más organizados, en otras menos, en algunas hay mayor cantidad de personas realizando las actividades, en otras menos; en algunas hay políticas públicas en otras menos; dada esta diversidad de modos, en este trabajo se describe el caso de una de las localidades de la RMBA: José León Suárez, debido a que allí llevamos adelante el trabajo de investigación por las particularidades del territorio en torno a su relación con los residuos, allí no solo abunda la recolección de materiales por la vía pública sino que además entre 500 y 1000 personas ingresaban diariamente a predios de disposición final de la CEAMSE en busca de alimentos y materiales para comercializar. Adicionalmente, muchos de estos recuperadores se organizaron para mejorar su actividad (Gorbán, 2014), se agruparon por barrios, eligieron delegados entre ellos y diseñaron diversos proyectos para la creación de plantas de separación de residuos presentados desde el año 2003 a las autoridades de la CEAMSE (Entrevista Guevara, 2013; Ecos desde el basural, 2017; Acero Vargas, 2018).
Sin embargo, sin haber recibido respuestas, en el año 2004 ocurrió la muerte de un joven de 14 años en un accidente con una de las máquinas (Dujovne Ortíz, 2010). Como consecuencia, comenzaron fuertes y constantes protestas en el acceso al relleno Norte III (Alvarez, 2011; Villanova, 2015). Las demandas eran, por un lado, el proyecto para la creación de las plantas de separación de residuos, y, por el otro, la denuncia por la violencia de las fuerzas de seguridad frente al ingreso al predio (Alvarez, 2007 y 2011; Villanova, 2015). En respuesta, se aprobó el proyecto (Carenzo et al., 2013) y se obtuvo el permiso para el acceso durante una hora diaria a las montañas de residuos ubicadas en el predio (Alvarez, 2011). De modo que, a mediados del 2004, se inauguró la primera planta de separación de residuos en José León Suárez y, seguidamente, comenzaron a constituirse otras en los alrededores y dentro de la CEAMSE. Retomaremos este proceso más adelante.
Consideraciones metodológicas
En este artículo presentamos avances de una investigación que venimos realizando desde 2005 en barrios empobrecidos de la RMBA que suelen ser también llamados “villas miseria”, “chabolas” o “favelas”. Nos referimos a espacios donde se yuxtapone la degradación ambiental y la pobreza urbana extrema (Curutchet et al., 2012) y que componen uno de los espacios del conurbano bonaerense “que crecen cotidianamente y presentan los diferentes grises de la pobreza de nuestros tiempos” (Grinberg, 2009: 87). Aquí nos centramos en el trabajo en terreno que procuró la construcción de una descripción densa (Geertz, 1992) de las particularidades que presentan los múltiples modos del habitar el barrio y, específicamente, las formas en que los residuos modulan ese habitar. Para ello, realizamos frecuentas instancias de trabajo en cuatro de los 10 barrios que se emplazan en el área geográfica Reconquista (ver figura 1) en la localidad de José León Suárez en la RMBA: Barrio Libertador, Villa Lanzone, Villa Carcova y Villa Hidalgo. La investigación se compuso de 32 visitas a distintos hogares en donde se entrevistó y se conversó con vecinos/as, se participó en 12 jornadas y reuniones barriales, se entrevistó a 16 recuperadores de residuos de seis organizaciones, adicionalmente en una de las organizaciones se trabajó mancomunadamente durante dos años (septiembre del 2019 a septiembre 2021) en el área de relaciones institucionales.

Si bien se trata de una investigación de largo plazo, el material de campo que tomamos en estas páginas corresponde al trabajo en terreno realizado durante los años 2019 y 2021 en cuatro de los barrios pertenecientes a la localidad de José León Suárez (RMBA) que están ubicados a la vera del predio que ocupa el Complejo Ambiental Norte III de la CEAMSE. Durante el período donde regía el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) de la pandemia del Covid-19, si bien las visitas debieron ser suspendidas, las conversaciones continuaron desarrollándose con la misma frecuencia, aunque telefónicamente. Con motivo de la coordinación de visitas realizadas durante el 2019, agendamos los números de celular de los/as vecinos/as que íbamos visitando. La coordinación de días y horarios para las entrevistas la hacíamos por WhatsApp. Este medio de comunicación, sin planearlo, nos permitió acceder a mayores grados de cotidianeidad de la familia, debido a las publicaciones de frases o fotos en sus estados de esa red social. Gracias a ese recurso, nos enterábamos de muchos sucesos que ocurrían y eran difundidos por los vecinos: los/as vecinos/as (nuestros contactos) publicaban fotos de sus comidas, paseos; también expresaban malestares, enojos e indignación. A partir de la información obtenida por medio de WhatsApp y por la imposibilidad de realizar trabajo en terreno, hemos profundizado en torno a la etnografía digital que se basa en la investigación por medio digitales: WhatSapp y redes sociales (Hine, 2000; Pink, 2019). Estas herramientas nos permitieron seguir con la investigación incluso en tiempos de aislamiento. Adicionalmente, entre septiembre del 2019 y 2021 nos adentramos en la cotidianidad de una cooperativa de recuperación de residuos del barrio participando de las reuniones de los trabajadores/as, escuchando sus reclamos y trabajando en conjunto con ellos/as en la búsqueda de posibles soluciones. Este compartir duró dos años en los cuales se compartieron saberes y se trabajó en conjunto la institucionalización de la cooperativa (Verón, 2021).
Desde una mirada específicamente metodológica proponemos que los saberes, las experiencias y los relatos en primera persona se vuelven clave para el estudio de las particularidades que presenta en el barrio tanto la tarea de habitar como la construcción de sentidos y la afección mutua entre el par residuos-habitantes. De este modo, adentrarnos en esa cotidianidad a partir del uso de herramientas del enfoque etnográfico (Guber, 2013) nos permitió recuperar el punto de vista de quienes habitan los barrios y, desde aquí, las significaciones y los sentidos que se ponen en juego en su vida cotidiana (Scribano, 2008). Es decir, cómo viven, transforman y son transformados en ese hábitat entre residuos.
El crecimiento de los barrios de José León Suárez, una localidad de la RMBA
Desde finales del siglo XX, el espacio urbano en la RMBA se ha ido transformando a la par de una serie de reconfiguraciones de la vida social vinculadas con la crisis del fordismo y las políticas neoliberales. Los procesos de industrialización, los movimientos migratorios y los modos de intervención estatal resultan factores clave para el estudio específico de la configuración de las urbes en Argentina y particularmente en los conglomerados urbanos y en esa línea, la RMBA es uno de los casos de mayor relevancia en el país e incluso en la región (Elizaga, 1970; Romero, 1986; Devoto, 2002; Davis, 2008) tanto por ser la mayor concentración de personas del país (y una de las mayores en Latinoamérica), adicionalmente, mayor concentración de industrias (Losano, 2011) . En primer lugar, desde la década de 1930 las ciudades del sur global registraron un desmedido crecimiento poblacional a causa del proceso migratorio interno que provenía de zonas rurales. De modo que una gran parte de la población se concentró en zonas próximas a las fábricas, que eran la fuente principal de trabajo en aquel entonces. Específicamente en la RMBA se registró una explosión urbana como consecuencia del giro económico de la producción agropecuaria hacia la industria (Romero, 1986).
En este contexto, la localidad de José León Suárez ha sido uno de los territorios, como otras localidades de la RMBA en la que se emplazaron industrias como la del ladrillo y la de la arena (Giorno y Dadon, 2016). Así mismo, forma parte de la cuenca hidrográfica del Río Reconquista, segundo curso de aguas con mayores índices de contaminación de Argentina (Nader, 2015).
Como uno de los efectos de la circulación migratoria explosiva, colapsó la capacidad de albergue de los centros urbanos y gran parte de la población debió asentarse de modos irregulares en terrenos que hasta entonces estaban escasamente poblados (Curutchet et al., 2012); muchos de ellos zonas inundables, zonas de bañados y basurales.
De un modo similar, se desarrolló un plan de reubicación de industrias contaminantes, las cuales se iban asentando en estos mismos espacios. Adicionalmente, se crearon allí centros de disposición final de residuos sólidos urbanos que recibirían los desechos de la ciudad capital y una gran cantidad de municipios y se comenzaron a asentar en estos mismos lugares industrias contaminantes.
Seguidamente, la implementación de políticas neoliberales, entre ellas la apertura indiscriminada de productos importados, iniciado en la década de 1970 y profundizado hacia 1990 reducía dramáticamente (y suprimía, en algunos casos) la actividad industrial nacional. En ese contexto, municipios de la RMBA pasaron de ser un gran centro de oportunidades laborales a cementerios industriales (Prévôt Schapira, 2000; Cravino, 2008) arrojando saldos de más de 10000 desocupados entre los años 1985 y 1995 (Alvarez e Iulita, 2005). Aquellas poblaciones migratorias, ahora también desempleadas, encontraron en la RMBA un sitio para levantar sus viviendas. Posteriormente, estas transformaciones se pronunciaron como efecto de una serie de políticas neoliberales que involucró la desregularización de los mercados, la privatización y la tercerización. Estas medidas impactaron en el plano económico, político y social de la época, afectando especialmente a los sectores más desprotegidos. En efecto, en este período los barrios empobrecidos continuaron expandiéndose en la RMBA a un ritmo tan constante como crítico (Grinberg, 2009; Grinberg et al., 2013).
Décadas después, en el marco de la crisis socioeconómica del año 2001, la población creció de 638 657 habitantes que vivían en 385 asentamientos en el año 2001 a un estimado de 1 144 500 distribuidos en mil barrios en el año 2006 (Cravino, 2008). Es decir, que entre los años 2001 y 2006 se duplicó el índice de población que vive en zonas precarias del RMBA, “este aglomerado urbano que albergaba, en 2010, a casi 13 millones de personas (la ciudad capital aportaba 2 891.082 y los 24 municipios 9 910 282” (Cravino, 2017: 199). De modo que los barrios precarios de la RMBA, como los casos donde realizamos la investigación, se han ido expandiendo a la par de procesos socioeconómicos globales cuyos efectos refractaban directamente en el hábitat y en la cotidianidad de sus habitantes, cuestión que discutiremos a lo largo de las siguientes páginas.
La presencia múltiple de los residuos en José León Suárez, una localidad de la RMBA
Los procesos de crecimiento de distintos barrios de la RMBA involucran relatos que remiten a aquellos espacios escasamente poblados que fueron creciendo desde la segunda mitad del siglo XX. Las inmediaciones a arroyos y a cuencas, en particular la del Río Reconquista fueron lugares muy poblados por familias empobrecidas, que no accedían a viviendas en zonas residenciales, y encontraban en estos espacios sumamente contaminados, en donde no es propicio el desarrollo de la vida, lugares en los que podían instalarse. Los habitantes de José León Suárez son uno de los tantos grupos poblacionales de la RMBA que se asentaron en las cercanías de cuencas hidrográfica por la disponibilidad de espacios allí. Adicionalmente, la localidad de José León Suárez se encuentra en las inmediaciones de rellenos sanitarios de la CEAMSE; estos agentes son claves en la conformación de hábitat capaces de afectar y de ser afectados por otros cuerpos humanos y no humanos. En este sentido, nos encontramos con los múltiples modos en que habitantes-residuos se relacionan diariamente. Esto es, una presencia de residuos que modula el devenir cotidiano en los barrios de José León Suárez simultáneamente como desechos, focos de contaminación, objetos de comercialización, elemento de trabajo y alimento. En efecto, así como esta presencia es múltiple, la afectación mutua entre los actores también lo es, siendo los residuos un peligro, un alimento y un recurso de subsistencia para los/as vecinos/as. Al respecto, proponemos abordar la descripción organizada en tres ejes: a) Los residuos: parte del hábitat; b) Los residuos: basurales y servicios urbanos.; y c) Los residuos: elemento de trabajo y alimento.
Los residuos: parte del hábitat
La cuenca del Río Reconquista se fue transformando a lo largo del siglo XX. Entre los cambios más importantes se encuentran el poblamiento y la contaminación de sus aguas. Tal contaminación fue efecto de la pronunciada actividad industrial en la RMBA dado, el desagüe y la acumulación de desechos químicos y sólidos. En José León Suárez, esta contaminación de las aguas se observa en el Canal José León Suárez, llamado localmente "Zanjón” (Curutchet et al., 2012; Grinberg et al., 2018; Nader, 2015). En relación con la contaminación por los residuos, se plasma en las enormes montañas de basura que se pueden observar a simple vista y desde varios kilómetros de distancia del predio de la CEAMSE en José León Suárez.
Al respecto, Carmen, una vecina que llegó en la década de 1980 a uno de los barrios que se asientan sobre la vera del zanjón nos decía lo siguiente:
Toda basura, relleno. Mucha basura. Iba ascendiendo la basura. Era como que iban rellenando con basura. Desde Maipú para acá era todo campo, basural, lleno de vidrio molido, ojotas, viste la goma de las ojotas, lo que sobra, planchuelas de eso. Una tierra muy... no era tierra, era todo basural, ¿no? No podías meter la pala abajo porque no encontrabas tierra (Carmen, vecina, 2020).
Carmen describe un espacio múltiple: una extensión de campo, un baldío: una zona sin edificar ni cultivar. A su vez, relata la presencia de basura que se acumula y que va componiendo las capas del terreno. Como ella narra, al hacer un pozo con una pala, no se encontraba tierra, sino residuos. Simultáneamente, nos encontramos con otros tantos relatos que describen el barrio en la década de 1960, 1970 como un bañado, un totoral, con un arroyo de aguas cristalinas donde se solía pescar y cazar patos, como por ejemplo el que narra Juan.
Este canal… cuando yo tenía 10 años nosotros caminábamos por la vía y llegábamos hasta ahí. El agua era cristalina, porque eso era todo un totoral.(Juan, vecino, 2019)
Superponiendo los relatos se observa cómo el hábitat se va modificando a lo largo de los años y, en esas reconfiguraciones, los residuos como actores van cobrando protagonismo. Seguidamente, cómo esa presencia es múltiple en tanto los residuos se utilizan como material que sirve de relleno para levantar un terreno inundable y edificar. Al mismo tiempo que, como remite el siguiente relato, esos residuos comenzaron a ser un problema a resolver ya que, antes de construir las viviendas, debieron limpiar el suelo, sacando la basura.
Mi esposo toda la vida trabajó en la construcción, él es oficial constructor, entonces toda la vida trabajó con un constructor. Entonces él solo hizo todo. Hizo una buena base y ahí es cuando sacó toda la basura. Creo que tenía de relleno... habrá tenido 25cm aproximadamente y después él lo hizo, digamos sacó toda la basura llegó al tope de la tierra, sacó y puso, hizo el encadenado. Y después empezó a levantar y dividió(Carmen, vecina, 2020).
En esta parte del relato, Carmen nos conduce a otra línea que compone la serie habitantes- residuos. Nos referimos a cómo son utilizados en la construcción de las viviendas. Al respecto, Rafaela nos contaba cómo eran las edificaciones cuando ella llegó al barrio.
Todas casitas bajitas, de cartones, de madera, rodeado de lona. ¿No te digo que yo vivía rodeado de lona y mi casa era de madera? todo esto era de madera. Y después venimos avanzando de poder hacer nuestra casa de material (Rafaela, vecina, 2020).
De modo que residuos como plásticos, cartones o maderas son utilizados para levantarlas paredes de las viviendas. Suele ocurrir que con el paso del tiempo éstas se van ampliando en paralelo con la llegada de hijos/as y nietos/as a las familias, y se van reemplazando aquellos materiales más frágiles por cemento y ladrillos. Si bien Rafaela y Carmen nos hablan de sus hogares años atrás, actualmente una gran cantidad de viviendas en los barrios están construidas con residuos, especialmente, las que se fueron emplazando en los últimos años y que se ubican en los bordes del zanjón, próximas a los terrenos dela CEAMSE y de basurales clandestinos.

Esta imagen nos pone delante de lo múltiple de aquel hábitat-habitar. Se puede observar a la izquierda un tramo del zanjón, actor clave en la composición del hábitat. Allí se ven al menos seis autos quemados apilados. A su vez, aunque la presencia de tanta basura, como decía Carmen, hace casi imposible ver que hay un arroyo, se puede apreciar una coloración turbia en sus aguas que narra otra modulación de los residuos que ya no son los domiciliarios, sino los colorantes provenientes de las industrias de la zona (Nader, 2009 y 2015; Porzionato, 2016). Seguidamente, se pueden identificar cómo algunos residuos se han vuelto material de construcción de los hogares. Nos referimos a plásticos, maderas y chapas. Las viviendas fueron autoconstruidas, generalmente por los hombres de la familia junto con amigos o familiares. En un primer momento con maderas y chapas “cirujeadas” o compradas a bajo costo y construían una casilla de un ambiente. Luego, fueron reemplazadas por ladrillo en la medida de las posibilidades. En este punto resulta de interés reflexionar sobre dos aspectos: por un lado, el valor material y simbólico que adquiere el ladrillo como elemento de construcción. Valor material, porque soluciona algunos problemas de fragilidad en la vivienda que presentan otros materiales; a su vez, simbólico, porque en el relato de los vecinos hacer la casa con ladrillo es percibido como un avance hacía la solidez de la vivienda y de crecimiento social (Verón et al., 2021). También es posible apreciar partes de las viviendas que se solapan con materiales que permiten una construcción más estable, hecha con ladrillos y cemento. En directa relación con la presencia de los residuos en las viviendas, a continuación nos enfocamos en la intermitencia en el acceso a los servicios urbanos básicos en el barrio, haciendo foco en la recolección de los desechos.
Los residuos: basurales y servicios urbanos
A medida que la mancha urbana iba creciendo, la gestión de residuos fue problematizándose, por la cantidad de residuos que fueron generándose, por la concentración de población y por un proceso de urbanización no planificado desde el Estado. La combinación de todos estos factores confluyó en un precario servicio de recolección de residuos en los barrios empobrecidos de la RMBA. En los barrios precarios de José León Suárez la gestión de residuos fue cambiando al pasar los años, no obstante, en general han sido diferente a la gestión en relación con otros barrios residenciales. Mientras que en gran parte de la RMBA la recolección se realizaba con camiones recolectores por empresas contratadas desde el municipio, en los barrios empobrecidos imperaba la recolección por parte de cooperativas conformadas por vecinos/as y contratadas por el Estado (Besana, 2014, Besana et al., 2015). De este modo, buena parte de la limpieza del barrio quedó en manos de los propios vecinos/as agrupados en organizaciones que juntaban los desechos en contenedores que se encontraban en puntos clave para luego ser recolectados por camiones municipales o bien vecinos/as independientes sin organización que ofrecen su servicio de recolección con un carro a habitantes que viven en zonas de los barrios en los que no llega ni el camión de residuos ni la limpieza de la cooperativa, ya sea por ser zonas de pasillos, espacios no urbanizados o de difícil acceso. Esta forma que adquiere el servicio de recolección en los barrios empobrecidos se traduce en, por un lado, la acumulación de basura que desbordaba rápidamente el contenedor, volviéndose un foco de contaminación y, por el otro, la situación de varios/as vecinos/as de no tener dónde depositar sus desechos. En los últimos años, en los barrios en estudio, como efecto de los reclamos constantes, ha ido registrando una mayor regularidad en el servicio de recolección de residuos. No obstante, aún no se consigue abastecer a la totalidad de las viviendas por las dificultades de acceso a algunos sectores de los barrios.
El barrio no sólo se enfrenta con el problema de la gestión de los residuos que sus habitantes generan, sino que se le agrega devenir basural del distrito. Nos referimos a que, como uno de los efectos de la jerarquización del espacio (Rose, 1999; Grinberg, 2013), estos barrios devinieron en zonas de vuelcos clandestinos de residuos generados por otros espacios de la ciudad (Curutchet et al., 2012; Mantiñán, 2018). Focos de acumulación de residuos que el barrio no produce pero que sí padece y que se concentran tanto en el zanjón (ver figura 2) como en múltiples sectores que componen el hábitat, siendo diaria la exposición a la contaminación y repercusión directa en la salud (Nader, 2009 y 2015) para sus habitantes. La concentración de residuos, sumada a las características geográficas de la zona de bañado, propicia la proliferación de roedores e insectos, volviéndose una preocupación y un problema cotidiano.
El otro día con la lluvia ¡no sabés!, estábamos todas con los palos para que no entren las ratas, porque se llena el zanjón y todas las ratas salen […] Los mosquitos también es lo que sobra. ¡Mirá! mi nena toda picada. Igual, para mí, el gran problema son las ratas. Vos dejas esto [señala un plato con migas de facturas] ahora arriba de la cocina y en un ratito ya está la rata. No podés dejar nada, ni la carne, ni platos sucios (Verónica, vecina, 2020).
Este relato remite a la experiencia de vida múltiplemente atravesada por la presencia de los residuos. En este sentido, las plagas modulan la cotidianeidad de los/as habitantes para quienes dejar durante solo un momento un plato con migas significa que acto seguido entrarán las ratas en su vivienda. El siguiente fragmento nos lleva a la configuración de esa cotidianeidad que se presenta como efecto de la presencia de los residuos en el hábitat y como se enredan en las decisiones diarias que involucra la vivienda. Así relataba Verónica:
Estos ladrillos de acá los tenemos para hacer la pared y reemplazar la medianera que ahora es de madera (Verónica, vecina, 2020).
Mientras la medianera de madera conseguida mediante el cirujeo sirvió para delimitar, la preocupación ahora es contar con las paredes de ladrillos que controlen el ingreso de las plagas al hogar. Ello porque, tal como lo señalábamos, las familias como la de Verónica van creciendo y con ello sus deseos de mejorar sus hogares. Así, la tarea de habitar, en el caso de Verónica a la vera del zanjón, supone librar/haber librado varias batallas a la vez. Nos referimos a las múltiples acciones que implica conseguir el pesado de tierra que le permitió levantar su hogar y de allí avanzar en las muchas veces silenciosas tareas que supone construirlo: desde una primera demarcación del terreno hecha con materiales cirujeados hasta los constantes reclamos para que los residuos del barrio sean recolectados como ocurre en toda la urbe.

En este sentido, entre la intermitencia en el servicio de recolección y la presencia de ratas, los/as vecino/as encuentran en el zanjón el lugar de disposición final de sus desechos. Ello recupera los viejos tratamientos urbanos de los residuos que narran la imagen de la quema, la pelea con el municipio tanto por los restos domiciliarios como por aquellos que corren por las aguas o los basurales clandestinos, como se puede observar en las figuras 3 y 4.

Es en este marco que, como tantas otras gestas de la cotidianidad de estos barrios (Grinberg, 2011 y 2020), sostenemos que la tarea de habitar no deja de configurarse entre las lógicas que adquiere el gobierno de la población a través de la comunidad (Rose, 2012; Grinberg, 2007) que, en los barrios precarios de la RMBA, se traduce en la gestión de lo más elemental de cada día y cada vida. A continuación, nos detendremos en la caracterización de la transformación de los desechos en recursos de subsistencia y elementos de trabajo.
Los residuos: elemento de trabajo y alimento
Los últimos decenios del siglo XX en Argentina (aunque no solo en esta zona) se caracterizan por la sucesión de crisis socioeconómicas vinculadas a una serie de reformas neoliberales (Basualdo, 2006). Entre otros efectos, ello generó una merma en la producción de la actividad fabril e, incluso, el cierre de fábricas, dejando a una gran parte de la población en situación de desocupación. En este contexto, comenzaron a expandirse y multiplicarse la cantidad de personas que realizaban recolección de material reciclable en la vía pública como una estrategia de trabajo (Suárez, 2016). De este modo, la recolección callejera se volvió una de las actividades de subsistencia para los sectores más empobrecidos. Posteriormente, desde comienzos del año 2000, la recolección de material para ser comercializado para consumo propio o familiar ha ido incrementándose (Schamber, 2008; Villanova, 2014; Gutiérrez, 2017).
En José León Suárez, donde viven alrededor de 150 000 personas de las cuales el 40% se encuentra por debajo de la línea de indigencia (Suárez, 2016), el cirujeo se consolidó como una de las actividades principales frente a la ausencia de trabajo formal e incluso informal. En este escenario, esta tarea se fue organizando hacia fines del siglo XX en torno de dos modos, etapas y momentos donde la recuperación de residuos se volvió para muchos/as habitantes un trabajo formal. Un primer movimiento vinculado a la organización de los traslados y el cuidado de los/as hijos/as en guardería para menores cuando los cartoneros salían a hacer su trabajo por la ciudad (Gorbán, 2006); y un segundo momento o modulación de la actividad de recuperación de los residuos en relación con el acceso al predio de la CEAMSE en búsqueda de materiales que puedan ser vendidos o consumidos (Alvarez, 2011; Mantiñán, 2013; Gorbán, 2014).
En este caso, el proceso de recuperación es diferente al de los cartoneros, ya que para conseguir recursos entre los residuos se ingresa en las denominadas montañas de basura del relleno sanitario para revolver y así seleccionar mercadería entre una enorme cantidad de materiales en descomposición. Ésta es una actividad que involucra muy diversos riesgos tanto de lastimarse con los elementos que están en los residuos como el riesgo de ser golpeados por la seguridad del lugar, ya que en un primer momento cuando comenzaron a ingresar vecinos al relleno sanitario, la entrada estaba prohibida. Por tanto, sucedían a diario persecuciones del equipo de vigilancia de la CEAMSE a los/as vecinos/as que intentaban entrar (Dujovne Ortíz, 2010; Alvarez, 2011). Luego, como lo hemos mencionado, a partir de la muerte del joven en el año 2004, comenzaron fuertes pujas por habilitar el ingreso (Dujovne Ortíz, 2010).
En ese periodo se produjeron las constantes protestas en el complejo (Alvarez 2011; Villanova, 2015) que se concentraban en dos grandes reclamos: por un lado, la creación de plantas de separación de residuos donde la tarea de recuperación de residuos pudiera hacerse según normas de seguridad e higiene, y, por otro lado, la denuncia por la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad (Alvarez 2007 y 2011; Villanova, 2015). La respuesta de las autoridades de la CEAMSE ante estos reclamos fue la aprobación de los proyectos para la creación de las plantas de separación de residuos (Carenzo et. al., 2013) dentro del predio, al que se lo denominó Reciparque (Testa, 2017), y el permiso de acceso, durante una hora diaria, a las montañas de residuos que están en el predio (Alvarez, 2011). Es así como desde el año 2004 comenzaron a construirse plantas de clasificación de residuos dentro del predio de la CEAMSE y en los alrededores.
De manera que entre las localidades que componen a la RMBA, José León Suárez es un caso paradigmático en torno a su vinculación con los residuos debido a la cercanía con la CEAMSE y la concentración de plantas de separación en el territorio (Banco Mundial, 2015;Verón, 2020). Actualmente, cuenta con nueve de ellas en el Reciparque (predio dentro de los terrenos de la CEAMSE) donde trabajan cerca de 950 recuperadores/as (Testa, 2017), como se puede apreciar en la figura 5 y otros cientos de ellos/as que realizan su labor en organizaciones sociales, cooperativas, familiares o de manera individual en los alrededores.

Así, habitantes de los diversos barrios de José León Suárez han ido logrando transformar los residuos en material de trabajo a partir de acciones interactivas. Las cooperativas o asociaciones civiles existentes no dejan de ser parte de largas e insistentes luchas que remiten a las dinámicas que asumen, desde fines del siglo XX, desigualdades cada vez más cristalizadas y sedimentadas. Actualmente, en el año 2022, hay 15 plantas de reciclajes cuyos grados de tecnificación son muy disímiles y que no dejan de estar asociadas a la precarización de las condiciones de trabajo y a las miradas negativas que recaen sobre el trabajo con los residuos (Alvarez, 2015; Verón, 2020).
Pese a la fuerte estigmatización, la labor de los recuperadores de residuos se tecnificó, los avances fueron disímiles, tanto en las distintas jurisdicciones como dentro de los mismos territorios (Verón, 2020). El proceso de tecnificación consistió, entre otras cuestiones, en la incorporación de maquinarias como la cinta transportadora que es una máquina que les permite a los trabajadores trabajar erguidos; es decir, no tener que agacharse a clasificar los residuos desde el suelo; la prensa o enfardadora, que les permite compactar los residuos clasificados en forma de fados (ver figura Nº 5), operación que les permite a las organizaciones obtener mayor ganancia al venderlo ya que el precio del material compactado es mayor al no compactado; la agrumadora, que es una máquina que sirve para triturar el plástico. Este proceso dota de mayor valor al material al venderlo, ya que las empresas recicladoras compran el plástico triturado para producir nuevos envases. Si el plástico no está triturado, las empresas deben hacer ese proceso y les lleva tiempo y costos (Verón, 2021). El proceso de tecnificación de los trabajadores de la recuperación de residuos es la muestra de cómo los residuos son elementos de trabajo para buena parte de la población de José León Suárez.

Nos encontramos con que las formas que adquiere ese hacer de los/as habitantes del barrio remiten a las múltiples y diversas dinámicas en que ellos/as se han ido relacionando con los residuos simultáneamente como problema, como actividad para la subsistencia, como medio de trabajo y como alimento. Una relación con los residuos que no es lineal ni unidireccional sino constante, múltiple y atravesada por la agencia de los/as vecinos/as.
Consideraciones finales
A lo largo de este artículo procuramos realizar una descripción de los modos que adquiere la presencia múltiple de los residuos en los barrios ubicados entre basurales en José León Suárez a la luz de la serie habitantes-residuos. La noción de habitantes aquí no es casual. Remite a las dinámicas de la urbanización, de la tarea de habitar, del devenir cotidiano de ese habitar en tiempos de la gran aceleración donde, por un lado, se tradujo en aceleración y crecimiento de la economía y, por el otro, no dejó de traducirse en el crecimiento de espacios urbanos cuyo signo es el deterioro ambiental y la extrema pobreza urbana. En este sentido, mientras que la contaminación, la llamada cuestión ambiental, puede ser y es analizada desde muy diversas perspectivas, la noción de habitar nos ubica entre los (f)actores, entre las modulaciones y afecciones múltiples que involucra el devenir habitantes de estos espacios de la urbe.
A partir del trabajo con el material de campo obtenido durante largas estancias en terreno, proponemos residuos-habitantes como una serie analítica que nos permite atender a cómo estos componentes se presentan simultáneamente como problema, preocupación, foco infeccioso, elemento de trabajo, material de construcción, entre otros. En los barrios donde desarrollamos la investigación nos encontramos con que, mientras la cuestión de los residuos no deja de ser un problema global propio del Antropoceno/Capitaloceno y profundizado desde el periodo de la gran aceleración, esta serie posee aquí especial complejidad e involucra las modulaciones en que las crisis, las injusticas y las desigualdades afectan el devenir diario y se traducen en luchas que hacen a la tarea de habitar.
A partir del trabajo con el material de campo obtenido durante largas estancias en terreno, proponemos residuos-habitantes como una serie analítica que nos permite atender a cómo estos componentes se presentan simultáneamente como problema, preocupación, foco infeccioso, elemento de trabajo, material de construcción, entre otros. En los barrios donde desarrollamos la investigación nos encontramos con que, mientras la cuestión de los residuos no deja de ser un problema global propio del Antropoceno/Capitaloceno y profundizado desde el periodo de la gran aceleración, esta serie posee aquí especial complejidad e involucra las modulaciones en que las crisis, las injusticas y las desigualdades afectan el devenir diario y se traducen en luchas que hacen a la tarea de habitar.
Se trató aquí de escapar a las miradas lineales y dicotómicas acerca de los comúnmente denominados “slums”, “villas” o “favelas” para presentar una reflexión que contemple la complejidad que contienen las interconexiones entre los actores que componen la trama cotidiana en estos espacios de la urbe. Es decir, a partir de su capacidad como agentes activos, como actores. La serie habitantes-residuos remite precisamente a esa afección mutua, a los sujetos, a los residuos, al barrio, a las políticas y a las luchas. La noción de habitar involucra así la agencia de quien habita, hace y produce lugar, tanto como al lugar como actor; un lugar donde los residuos atraviesan la trama diaria y se vuelven en sí actores de la trama. Ello nos aleja de las miradas hacia los barrios y sus vecinos/as como víctimas o culpables y nos acerca al devenir, al hacer de la vida en el barrio.
Referencias
Acero Vargas, J. (2018). Territorios en disputa: Territorio, conflicto y movimiento social en la periferia bonaerense. [Tesis de Maestría] Estudios Políticos Latinoamericanos. Universidad Nacional de Colombia.
Álvarez, G. e Iulita, A. (2005). Mapeando el riesgo y la territorialidad en el Partido de San Martín. Metáfora, producción de sentido y escala en la construcción de un mapa [Ponencia] Coloquio de Investigaciones Etnográficas “Territorialidad y política”, Centro de Investigaciones Etnográficas, Universidad Nacional de General San Martín.
Alvarez, R. (2007). Suárez - Catán. Comparación de dos luchas en el terreno de la basura [Ponencia] Cuartas Jornadas de Jóvenes Investigadores..Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aireshttps://poderyderecho.blogspot.com/2007/07/surez-catn.html.
Alvarez, R. (2011). La basura es lo más rico que hay. Buenos Aires: Dunken.
Alvarez, R. (2015). José León Suárez, capital de la basura. La política de residuos sólidos urbanos enfocada desde un caso local. En P. Schamber, & F. Suárez, Recicloscopio IV. Miradas sobre dinámicas de gestión de residuos y organización de recuperadores (143 - 160). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Arlander, A. (2014). De la interacción a la intra-acción en la performance del paisaje. Revista Artnodes. Universitat Oberta Catalunya. 14, 26-34.
Battistini, O. R. (2009). La precariedad como referencial identitario. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 8(2), 120-142.
Banco Mundial. (2015). Diagnóstico de la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos en la Argentina. Recopilación, generación y análisis de datos - Recolección, barrido, transferencia, tratamiento y disposición final de Residuos Sólidos Urbanos. The World Bank.
Barad, K. (2003). Posthuman Performativity. Toward an Understanding of How Matter Comes to Matter. Signs Journal of Women in Culture and Society, 28(3), 801–831. https://doi.org/10.1086/345321
Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway. Quantum Physics and the Entanglement of Matter and Meaning. Londres: Duke University Press.
Basualdo, E. (2006). La reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. En E. Basualdo & E. Arceo, Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales (123-177). Buenos Aires: CLACSO.
Besana, P. B. (2014). La nueva política de los pobres: Estado, líderes y organizaciones populares en la provisión de servicios básicos. Un estudio de caso en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Desafíos, 26(1), 297-332.
Besana, P., Gutiérrez, R. y Grinberg, S. (2015). Pobreza urbana, comunidad local y Estado-socio en Argentina: la provisión de servicios públicos en un asentamiento de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (225), 79-102.
Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.
Carenzo, S.; Acevedo, R. y Bárbaro, J. (2013). Construyendo oficio: experiencias laborales de integrantes de una Planta Social de Separación en el CEAMSE. Trabajo y Sociedad, 17 (20), 221 - 238.
Cravino, M. C. (2008). Los mil barrios informales en el AMBA. Buenos Aires: Ediciones UNGS.
Cravino, M. C. (2017). Transformaciones urbanas y representaciones sociales de la ciudad en el Área Metropolitana de Buenos Aires de las últimas décadas. En Fidel, C. y Romero, G. (Eds.). Producción de vivienda y desarrollo urbano sustentable (199 - 218). Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes; México, DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Cravino, M. C. y Vommaro, P. (2018). Asentamientos en el sur de la periferia de Buenos Aires: orígenes, entramados organizativos y políticas de hábitat. Población y sociedad, 25 (2).
Crutzen, P. J. y Stoermer, E. F. (2000). The “Anthropocene”. Global Change Newsletter 41: 17-18.
Curutchet, G.; Grinberg, S. & Gutiérrez, R. A. (2012). Degradación ambiental y periferia urbana: un estudio transdisciplinario sobre la contaminación en la región metropolitana de Buenos Aires. Ambiente &sociedade, 15, 173-194.
Davis, M. (2008). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Foca.
Devoto, F. (2002). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Dujovne Ortiz, A. (2010). ¿Quién mató a Diego Duarte? Buenos Aires: Aguilar.
Ecos desde el basural (2017). Revista de los recicladores de residuos del Reciparque. N°1.
Elizaga, J. (1970). Migraciones a las áreas metropolitanas de América Latina. Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía.
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Gedisa: Barcelona.
Giorno, M. & Dadon, J. (2016). Patrones de ocupación informal de la costa del río Reconquista, partido de General San Martín. Buenos Aires: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. UBA.
Gorbán, D. (2006). Trabajo y Cotidianeidad. El barrio como espacio de trabajo de los cartoneros del Tren Blanco. Trabajo y Sociedad, 7(8), 1-23.
Gorbán, D. (2014). Las tramas del cartón. Trabajo y familia en los sectores populares del Gran Buenos Aires. Editorial Gorla.
Grinberg, S. M. (2007). Gubernamentalidad: estudios y perspectivas. Revista argentina de sociología, 5(8), 97-112.
Grinberg, S. M. (2009). Tecnologías del gobierno de sí en la era del gerenciamiento: La autoayuda entre el narcisismo y la abyección. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 8(2), 293-308.
Grinberg, S. M. (2011). Territories of schooling and schooling territories in contexts of extreme urban poverty in Argentina: Between management and abjection. Emotion, space and society, 4(3), 160-171.
Grinberg, S. M. (2013). Researching the pedagogical apparatus (dispositif): An ethnography of the molar, molecular and desire in contexts of extreme urban poverty. Deleuze and research methodologies, 201-218.
Grinberg, S. M. (2020). Etnografia, biopolítica e colonialidade. Genealogia da precariedade urbana na Região Metropolitana de Buenos Aires. Tabula Rasa (34), 19-39.
Grinberg, S. M.; Dafunchio, S. & Mantiñán, L. M. (2013). Biopolítica y ambiente en cuestión: lugares de la basura. Horizontes Sociológicos, 1(1), 115-142.
Grinberg, S. M.; Porzionato, N.; Bussi, E.; Mantiñan, L.; Gutiérrez, R. & Curutchet, G. (2018). Agua y sedimentos: testigos clave de una contaminación anunciada.
Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. Descubrimiento y trabajo de campo en la investigación de Esther Hermitte. Biblos: Buenos Aires.
Gutiérrez, R. (2017). ¿Hacía un nuevo modelo? Avances en la gestión integral de residuos sólidos urbanos en la Región Metropolitana de Buenos Aires. En Gutiérrez, R. & Günther, M. G. La política del ambiente en América Latina: una aproximación desde el cambio global (239-278). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Haraway, D. (2016). “Antropoceno, Capitaloceno, Plantacionoceno, Chthuluceno: generando relaciones de parentesco”. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales 3(1). 15-26.
Haraway, D. (2020). Seguir con el problema. Bilbao: Editorial Consonni.
Heidegger, M. (2015). Construir, habitar, pensar. Madrid: La Oficina.
Hine, C. (2000). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC.
Losano, G. (2011). La industria en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Los factores generadores de ventajas locacionales. En Adriani, L.; Papalardo, M.; Pintos, P. & Suárez, M. Actores, estrategias y territorio: El Gran La Plata: De la crisis de la convertibilidad al crecimiento económico (107-172). Buenos Aires: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).
Mantiñán, L. M. (2013). Los lugares de la basura. Sujetos y residuos en un barrio del conurbano bonaerense. [Tesina de licenciatura]. Instituto de Altos Estudios Sociales, licenciatura en Antropología Social y Cultural. Universidad Nacional de San Martín.
Mantiñán, L. M. (2018). La violencia hacia la vida en contexto de pobreza urbana y degradación ambiental. General San Martín. [Tesis de Doctorado en Antropología Social]. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales.
Meadows, D.; Meadows, D.; Randers, J. y William, W. (1982). Los límites del crecimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Merklen, D. (2010). Pobres Ciudadanos. Buenos Aires: Editorial Gorla.
Moore, J. (2013). El auge de la ecología-mundo capitalista (I). Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Laberinto, 38.
Nader, G. (2009). Modelización del transporte de metales en el río Reconquista (entre ex ruta 8 y Panamericana): etapas de conceptualización, formulación y calibración. [Tesis de Licenciatura en Análisis Ambiental], Escuela de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de San Martín.
Nader, G. (2015). Evaluación de calidad del agua en un río urbano. [Tesis de doctorado en Ciencia y Tecnología, Mención Química]. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería ambiental.
Nardini, K. (2014). Volverse otro: el pensamiento encarnado y la “materia o importancia transformadora” de la teorización del (nuevo) materialismo feminista. Revista Artnodes (14), 18-25.
Oszlak, O. (2017). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Sáenz Peña: Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Paiva, V. y Perelman, M. (2010). Aproximación histórica a la recolección formal e informal en la ciudad de Buenos Aires: la “quema” de Parque Patricios (1860-1917) y la del Bajo Flores (1920-1977). Theomai, 21,134-149
Pink, S.; Horst, H.; Postill, J.; Hjorth, L.; Lewis, T. &Tacchi, J. (2019). Etnografía digital. España: Ediciones Morata.
Porzionato, N. (2016). Evaluación del potencial de acidificación, liberación de metales y posibilidades de remediación de sedimentos del río Reconquista. [Tesis de doctorado en Ciencia y Tecnología Mención Química]. Universidad Nacional de San Martín.
Prévôt Schapira, M. (2000). Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires. Economía, Sociedad y Territorio 2(7), 405-431.
Prignano, A. O (1998). Crónica de la Basura Porteña: del fogón indígena al cinturón ecológico Buenos Aires: Junta de Estudios Históricos de San José de Flores.
Quijano, A. (1966). Notas sobre el concepto de marginalidad social. Santiago: CEPAL.
Romero, J. L. (1986). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Rose, N. (1999). Powers of Freedom. Reframing political thought. United Kingdom: Cambridge University Press.
Rose, N. (2012). Políticas sobre la vida. Biomedicina, poder y subjetividad en el siglo XXI. Buenos Aires: Editorial UNIPE.
Saidon, M. y Verrastro, E. (2017). El proceso de configuración de las políticas públicas de gestión de residuos en La Plata entre 2002 y 2016. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal; 28; 91-122.
Schamber, P. (2008). De los desechos a las mercancías: una etnografía de los cartoneros. Buenos Aires: Editorial SB.
Scribano, D. (2008). El proceso de investigación socia cualitativo. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Shammah, C. (2009). El circuito informal de los residuos. Buenos Aires: Espacio.
Suárez, F. (2016). La reina del Plata. Buenos Aires: sociedad y residuos. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Testa, C. (2017). Recuperando. La experiencia de las Plantas Sociales de CEAMSE. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
Torre, J. C. y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En Torre, J. C. Nueva Historia Argentina, Tomo VIII Los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires: Sudamericana.
Verón, E. F. (2019). Recuperadores humanos. Análisis de los procesos de exigibilidad de derechos laborales por parte de los recuperadores urbanos de José León Suárez. En Greco, C. Tesis destacadas del año académico 2018-2019 (434-512). Buenos Aires: UNSAM-Edita.
Verón, E. F. (2021). El proceso de tecnificación de los trabajadores de la recuperación de residuos. El caso de la organización de recuperadores de residuos del partido de General San Martín. Ec-Revista de Administración y Economía (5), 61-69.
Verón, E.; Mantiñán, L. M. &Grinberg, S. M. (2021). El habitar en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental.: Las tensiones entre el sueño de la casa propia y los problemas urbanos. PENSUM, 7(7), 61-80.
Villanova, N. (2014). La organización política de los cartoneros en la ciudad de Buenos Aires 1997-2012. Aportes para una caracterización en su desarrollo político. Cuadernos del CENDES, 127-156.
Villanova, N. (2015). Cirujas, cartoneros y empresarios. La población sobrante como base de la industria papelera (Buenos Aires, 1989 - 2012). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ediciones r y r.
Notas
Información adicional
ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s25912755/n2d8j1tds