Artículos

EL ENFOQUE INTERCULTURAL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

The intercultural approach of the university teacher

Laura Adelina Castro de la Rosa Resumen Curricular
Universidad de Valle de México, México

EL ENFOQUE INTERCULTURAL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 6, núm. 11, pp. 126-149, 2021

Red Construyendo Paz Latinoamericana

©Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana

Recepción: 07 Septiembre 2020

Aprobación: 24 Noviembre 2020

Publicación: 01 Enero 2021

Resumen: En la presente investigación se pretende plasmar una solución que permitirá tener mejores aulas educativas basadas en el conocimiento y reconocimiento de la diversidad de culturas dando pauta a la retroalimentación que enriquece el crecimiento de cada individuo, contribuyendo a la adopción de dichas culturas como nuestras, otorgando el valor de cada una de ellas a través del respeto y brindar un conocimiento adecuado respecto al enfoque, con ello lograr filtrar la interculturalidad en las instituciones educativas. Es por ello que la siguiente investigación da el paso a la búsqueda de una alternativa de respuesta a tal mejora, es la realización de un programa de capacitación del enfoque intercultural a los docentes de nivel universitario siendo el link del inicio a la participación activa a vivir la interculturalidad en nuestras aulas educativas.

Palabras clave: Interculturalidad, Capacitación Docente, Educación Universitaria.

Abstract: In the present investigation is to shape a solution that will have better educational classrooms based on the knowledge and recognition of the diversity of cultures giving pattern to the feedback that will enhance the growth of each individual contributing to the adoption of these cultures as our own, givingthe value of each through respect and provide adequate knowledge about the approach, thus achieving inter-culturality filterin educational institutions. That is why the following researchgives way to search for an alternative response to suchimprovement is to conduct a training program of the intercultural approach to university-level teachers to be the link from inception to live active inter-culturality education in our classrooms

Keywords: Teacher Training, University Education, Interculturality.

Introducción

La interculturalidad un concepto que ha tomado auge en la actualidad debido a una necesidad que radica en la transformación hacia la mejora a través de la interacción de culturas, la puerta a nuevas costumbres, tradiciones, lenguas y raíces, gracias a esas diferencias es posible enriquecernos todos.

La educación intercultural es una respuesta al reto de proporcionar educación de calidad para todos. Se inscribe en la perspectiva de los derechos humanos, tal como se expresa en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948): ?La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz?.

La interculturalidad se encuentra dentro de los sistemas educativos apoyándose en las siguientes instituciones:

El Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), una red latinoamericana de ONG cuya secretaría general se encuentra en México; dos agencias de cooperación, la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (DVV) y Ayuda en Acción, de España, y dos instituciones de gobierno, la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) decidimos impulsar un espacio de articulación que nombramos Consorcio Intercultural.

Existen programas respecto a la interculturalidad respaldados por la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe, enfocados a conservar las costumbres y la lengua de los grupos étnicos e indígenas y a la vez promoverlas como valor esencial de nuestras raíces, programas que han trascendido y producido cambios en la educación logrando llegar a lugares donde las oportunidades parecieran pocas y las circunstancias difíciles para lograr avanzar, sin embargo la interculturalidad es la puerta a la exploración de culturas diferentes adaptándonos a ellas como si fuera la nuestra.

La Interculturalidad está implícita en las relaciones sociales, en el buen convivir, se adiestra, se aprende a convivir, y es aquí donde las instituciones educativas colaboran en una mayor parte para que esto se cumpla, dentro del proceso enseñanza- aprendizaje, requiere la aportación de programas que hagan difusión a nuestras culturas, conocerlas, integrar a aquellos que pertenecen a ellas y lograr la interacción de nuestras culturas, promover la interculturalidad en nuestras aulas educativas, aunque es una tarea que nos corresponde a todos, hay puntos clave en la educación que se logra transmitir los conocimientos, valores, etc. y se hace hincapié a los docentes como formadores de manera integral del individuo, para ello es importante que ellos tengan un conocimiento amplio de la interculturalidad, para tener las bases adecuadas, para poder emprender la aplicación de tal enfoque que logre impactar en nuestros valores.

Es interesante indicar lo mencionado por el Doctor en filosofía Raúl Fornet Betancourt registrado en el texto reflexiones de Raúl Fornet Betancourt (2004) sobre el concepto de interculturalidad, donde hace énfasis sobre el contexto de los individuos el cual no se mantiene fuera, sino por lo contrario, es parte fundamental del intercambio de culturas, tratarnos como seres contextuales, contemplando que se entra a una área difícil y complicada para abrir la comunicación de diferentes culturas, iniciando un gran reto para el intercambio de las practicas contextuales y de esta forma conocer la identidad de la cultura, introducirnos en ese intercambio de biografías como lo llama el Doctor, mencionando que no solo las personas se les otorga esta descripción, sino que las culturas cada una de ellas corresponde a una biografía.

Una biografía que dicta su historia, su progreso, sus luchas, costumbres, tradiciones, todo lo que permitió ser el causante del presente de cada una de ellas, lo que enriquece y es en sí, lo que hace a la cultura. Es importante conocer todos sus aspectos: políticos, sociales, las situaciones que tuvieron que atravesar para avanzar, etc. Para entender realmente su contexto y saber interpretar su biografía.

En el texto: ?Las Universidades Interculturales en México: ¿Una contribución a la equidad en educación superior??, escrito por Sylvia Schmelkes (2004), hace referencia de la educación universitaria intercultural y si bien son pocos los alumnos en el sector indígena los que ingresan a la universidad, las universidades interculturales se crean con esa necesidad de estar cerca de todos estos sectores, y aunque no son exclusivamente para indígenas, se formaron pensando en ellos.

Actualmente estas universidades han constituido una red: la Red de Universidades Interculturales o REDUI, cuyo propósito sea ofrecer educación superior pertinente a jóvenes originarios de las regiones indígenas, o bien, a aquéllos que estén comprometidos con su desarrollo e interesados en aplicar los conocimientos construidos a contextos diversos.

Estas son algunas de las universidades que pertenecen a la red anteriormente mencionada: La Universidad Intercultural del Estado de México, ubicada en la cabecera del municipio de San Felipe del Progreso, en zona mazahua. Da servicio a las 5 etnias del estado de México: mazahuas, otomíes, tlahuicas, matlatzincas y nahuas.

Es la más antigua, creada en 2004. La Universidad Intercultural de Tabasco, ubicada en la comunidad de Oxolotán, en el municipio de Tacotalpa. Da servicio a indígenas choles de Tabasco y de Chiapas, y en forma secundaria a chontales. Se creó en 2005.

La Universidad Intercultural de Chiapas, ubicada en la ciudad densamente indígena de San Cristóbal de las Casas. Atiende indígenas tsotsiles, tseltales, choles, tojolabales, zoques y mames. Se creó en 2005. La Universidad Intercultural de Puebla, ubicada en la cabecera municipal de Huehuetla, en la sierra norte de Puebla. Atiende indígenas nahuas y totonacos. Se creó en 2006. La Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, ubicada en el corazón de la zona maya de la Península de Yucatán. Atiende indígenas mayas. Se creó en 2007. La Universidad Intercultural Guerrero, ubicada en una de las regiones más pobres del país, en la comunidad de La Ciénega, municipio de Malinaltepec, en la Montaña de Guerrero. Atiende indígenas nahuas, mixtecos y tlapanecos. Se creó en 2007. La Universidad Indígena Intercultural de Michoacán, ubicada en el legendario poblado de Pátzcuaro. Atiende indígenas purhépechas. Se creó en 2007. y La Universidad Indígena Autónoma de México es la más antigua de esta lista. Se une a la lista la Universidad de San Luís Potosí dando inicio este año en los municipios de: Matehuala, Charcas, Villa de Reyes, Cerritos, Cárdenas, Matlapa, Tamazunchale, Tampacan, Tancanhuitz, Tamuin y Cd. Valles. Aunque existen programas de la interculturalidad el autor de la presente investigación considera que están más enfocados a zonas con alto grado de marginación donde la característica principal es la lengua materna que da pauta al conocimiento de su cultura. Considerarlo importante, sin dejar atrás que la meta de interculturalidad no es para un grupo en específico, sino que nos corresponde vivirla a todos, es el inicio de la inquietud de despertar en todos los niveles educativos sin abandonar ninguno, a promover la interculturalidad.

La interculturalidad abarca palabras claves que permiten dar esencia al propósito del existir de la misma, que integradas generan lo esperado al aplicar la interculturalidad a una sociedad, los conceptos logran tener una correlación entre sí. Schmelkes hace mención: ?La interculturalidad es un concepto que se refiere a la interacción entre grupos y personas que pertenecen a culturas distintas.? (Sylvia Schmelkes del Valle, 2004).

Añadiendo la autora que el interculturalismo califica estas relaciones. Supone que las relaciones interculturales deben basarse en el respeto, darse desde posiciones de igualdad, y resultar mutuamente enriquecedoras. Esto implica que uno acepta que el otro, diferente, tiene derecho a su diferencia. También implica aceptar que todas las culturas, así como todas las personas son, al menos El interculturalismo no admite asimetrías de ningún tipo ?económicas, políticas, sociales o culturales? (Sylvia Schmelkes del Valle, 2004).

Coincidiendo que ambas definiciones de interculturalidad es la interacción de culturas, y ampliando aún más este concepto con la definición anterior existe una palabra elemental en la interculturalidad que es el enriquecimiento por medio de la diversidad de culturas, provocado en el proceso de interacción cultura-cultura, el intercambio de riquezas que obtiene cada cultura a través del tiempo, sin subestimar a alguna sino por lo contrario saber su valor, haciendo hincapié que no existen asimetrías entre ellas reconociendo que cada una tiene su identidad debido a su historia y es aquí donde radica el valor de la diversidad de culturas.

La Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe define la interculturalidad como palabra clave en sus materiales destinados a la formación docente: ?Situación social orientada a propiciar el entendimiento, la tolerancia y el respeto mutuo a las identidades y a la diversidad cultural como una forma de vida. También es una propuesta educativa para alcanzar esta situación? ( Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe/ Secretaria de Educación Pública. , 2008).

Enfocar a la interculturalidad desde el concepto como una forma de vivir es la visión adquirida por las instituciones involucradas en su difusión, invitar a la sociedad a practicar los valores esenciales para cualquier relación social, como lo es el respeto y la tolerancia. Iniciar esta situación con los valores indicados anteriormente para con esto anexar el intercambio y el enriquecimiento de estas.

En las directrices de la UNESCO sobre la educación intercultural, en el documento Políticas y Fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe se indican como concepto a la interculturalidad como ?el conjunto de procesos pedagógicos intencionados que se orientan a la formación de personas capaces de comprender la realidad desde diversas ópticas culturales y de intervenir en procesos de transformación social que respeten y se beneficien de la diversidad cultural.?

Al intervenir la educación en la práctica de la interculturalidad, se añade la palabra proceso pedagógico que tendrá el propósito de encauzar y guiar en la formación del individuo para que obtenga la capacidad de comprender que es parte de un mundo pluricultural y activar la necesidad de practicar los valores para su propio enriquecimiento y mejoramiento integral como ser humano.

El proceso corresponde a etapas de conocimiento, que modificara los criterios del individuo, permitiendo comprender diferentes formas de vivir, actuar y le permite tener una visión más amplia de la vida.

La interculturalidad mencionado anteriormente como un proceso pretende impregnarse en la sociedad y por consecuente en el sistema educativo en una realidad de prácticas, en respuesta a las demandas acumuladas al paso del tiempo, a invitarnos a la creación de espacios para fomentar y realizar actividades que contribuyan a mejorar nuestras escuelas, actualmente se encuentran varias instituciones que trabajan en la aportación de acciones para la práctica intercultural que será posible gracias a la colaboración de cada una de ellas:

El Consejo de Educación de Adultos de América Latina ( CEAAL ), una red latinoamericana de ONG cuya Secretaria general se encuentra en México; dos agencias de cooperación la Asociación Alemana para la Educación de Adultos ( DVV) Ayuda en Acción de España, dos Instituciones de Gobierno, La Coordinaron General de Educaron Intercultural Bilingüe ( CGEIB ) de la Secretaria de Educación Pública y el Centro de cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL ), juntos decidieron integrar un espacio para unir esfuerzos y producir calidad en cada uno de sus proyectos el cual se nombró Consorcio Intercultural(2007).

Las instituciones mencionadas se crean para buscar ofrecer una educación de calidad, a través del desarrollo de proyectos que buscan: fortalecer los diálogos entre organizaciones, seminarios, cursos, etc. Cuyo fin es unir esfuerzos para lograr integrar la interculturalidad en nuestra manera de vivir.

En el libro: Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad se indican algunas de las acciones:

El CEAAL organizó, junto con la Asociación Alemana para la Educación de Adultos, dos seminarios de carácter latinoamericano. En el primero se abordó la cuestión de la multiculturalidad y la educación intercultural; en el segundo, el tema central fue la relación entre interculturalidad y equidad de género, con especial atención a las dinámicas emancipadoras de los pueblos indios.

Además, publicaron un libro que da cuenta de estas reflexiones. Por su parte, la Asociación Alemana llevó a cabo un ciclo de diálogos entre organizaciones para profundizar en la perspectiva de pedagogías para la interculturalidad, que contó con la asesoría del sociólogo Hugo Zemelman.

En fechas más recientes, en un seminario que convocó a organizaciones de México y de algunos países de Centroamérica, abordó el tema de cómo los jóvenes indígenas perciben y viven la interculturalidad. Recientemente, Ayuda en Acción realizó un estudio sobre las repercusiones del arte sobre la educación indígena, en los países donde tiene oficinas nacionales (Bolivia, Perú, Ecuador, El Salvador, Nicaragua y México).

Por su parte, la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe ha emprendido una revisión bibliográfica exhaustiva y un reconocimiento de experiencias exitosas en México, además de organizar, junto con la OEA y con el Instituto Internacional de Planeación de la Educación (IIPE) de la UNESCO, seminarios latinoamericanos sobre el tema. Esta labor ha arrojado bases calificadas para el diseño de políticas públicas que fortalezcan la revalorización de las experiencias educativas indígenas, y de políticas de Estado que contribuyan a afirmar las identidades y la convivencia multiétnica que nos definen como países.

El CREFAL, como espacio de formación, ha implementado cursos latinoamericanos sobre el tema que sientan las bases para articular esfuerzos en este campo específico de la formación.

Es preciso destacar el trabajo actual de la Coordinación General de Educación Interculturalidad Bilingüe.

Existen programas bajo el respaldo de la CGEIB, que su objetivo principal es conservar las costumbres y la lengua de los grupos étnicos e indígenas y a la vez promoverlas como valor esencial de nuestras raíces, programas que han trascendido y producido cambios en la educación logrando llegar a lugares donde las oportunidades parecieran pocas y las circunstancias difíciles para lograr avanzar, sin embargo estos programan nos presentan a la interculturalidad medio a la exploración de culturas diferentes adaptándonos a ellas como si fuera la nuestra.

Un espacio significativo que ofrece la educación superior se establece a partir de la REDUI( Red de Universidades Interculturales cuya función se establece a partir del objetivo(Portal Web REDUI):Fortalecer el quehacer y la presencia de las Universidades Interculturales e instituciones afines en el ámbito nacional e internacional con el fin de favorecer al mejoramiento integral y permanente de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión de los servicios, difusión de la cultura y vinculación con la comunidad, en el marco de sus principios fundamentales basados en el Enfoque Intercultural, pertinencia social y académica, equidad, integralidad e innovación curricular.

Y extender un compromiso con el propósito de llegar a lugares originarios de las regiones indígenas, ofreciendo educación superior a jóvenes con diversidad de contextos y por ende variedad de culturas, en la actualidad se registran estas universidades en los siguientes estados: La Universidad Intercultural del Estado de México, ubicada en la cabecera del municipio de San Felipe del Progreso, en zona mazahua. Da servicio a las 5 etnias del estado de México: mazahuas, otomíes, tlahuicas, matlatzincas y nahuas.

Es la más antigua, creada en 2004. La Universidad Intercultural de Tabasco, ubicada en la comunidad de Oxolotán, en el municipio de Tacotalpa. Da servicio a indígenas choles de Tabasco y de Chiapas, y en forma secundaria a chontales. Se creó en 2005. La Universidad Intercultural de Chiapas, ubicada en la ciudad densamente indígena de San Cristóbal de las Casas. Atiende indígenas tsotsiles, tseltales, choles, tojolabales, zoques y mames. Se creó en 2005.

La Universidad Intercultural de Puebla, ubicada en la cabecera municipal de Huehuetla, en la sierra norte de Puebla. Atiende indígenas nahuas y totonacos. Se creó en 2006. La Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo, ubicada en el corazón de la zona maya de la Península de Yucatán. Atiende indígenas mayas. Se creó en 2007. La Universidad Intercultural Guerrero, ubicada en una de las regiones más pobres del país, en la comunidad de La Ciénega, municipio de Malinaltepec, en la Montaña de Guerrero.

Atiende indígenas nahuas, mixtecos y tlapanecos. Se creó en 2007. La Universidad Indígena Intercultural de Michoacán, ubicada en el legendario poblado de Pátzcuaro. Atiende indígenas purhépechas. Se creó en 2007 y La Universidad Indígena Autónoma de México es la más antigua de esta lista.

Se une a la lista la Universidad Intercultural de San Luís Potosí dando inicio con este enfoque en el año 2012, en los municipios de: Matehuala, Charcas, Villa de Reyes, Cerritos, Cárdenas, Matlapa, Tamazunchale, Tampacan, Tancanhuitz, Tamuin y Cd. Valles.

La interculturalidad se encuentra presente en proyectos implementados en algunas Universidades del país de las cuales de describen las siguientes:

La Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) creada el 5 de diciembre de 2001, después de una serie de gestiones iniciadas en 1998 por un grupo de funcionarios mestizos de la Universidad de Occidente (UDO) en Sinaloa, y con el apoyo del Gobierno del Estado de Sinaloa se fundó en Mochicahui, municipio de El Fuerte, la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), (Gobierno del Estado de Sinaloa, 2001). (Revista Ra Ximhai, 2006).

La Universidad Autónoma Indígena de México, ha pasado por diversas etapas, hasta concluir con un proyecto que promete brindar una educación que conserva la tradición cultural nativa como occidental con la intensión de preparar a profesionistas en su formación integral adiestrándolos en las competencias demandadas, relacionándose adecuadamente a la sociedad, obteniendo como resultado individuos enriquecidos por medio de instituciones que promueven la interculturalidad como base del progreso y crecimiento educativo, adoptar como una ventaja lo que años atrás sería una limitante y alejaría a los individuos de un conocimiento nuevo y la perdida de la retroalimentación, enriquecimiento de culturas distintas unificando criterios.

La Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca (CMPIO), que reúne a 968 maestros, tiene una triple personalidad: además de ser una dependencia del IEEPO (Jefatura de Zonas de Supervisión núm. 21-Plan Piloto), es una asociación civil y una delegación sindical. Como asociación civil se ha relacionado con organizaciones para buscar alternativas y formas de dar atención a los problemas (Experiencias innovadoras en la educación intercultural, volumen 1, Pág.13).

La CMPIO se ha diseñado para proporcionar educación indígena, integrada por maestros comprometidos con las herramientas necesarias para lograr transmitir más que solo conocimientos, esta asociación radica en una educación adaptada a las costumbres de los pueblos indígenas y aún más en su lengua materna que acceda a dar el plus impregnándose en sus raíces y el reconocimiento de la misma conociendo realmente el contexto del individuo, para la finalidad de cumplir el propósito de la transmisión de los elementos necesarios que impactara en su desarrollo en forma efectiva para la defensa de su diario vivir.

Con esto se habla de una educación con equidad una educación sin obstáculos beneficiando de igual manera a grupos que en su momento por circunstancias no favorables pareciera estar lejos de recibir una educación que responde a mejorar su nivel de vida y promover la pluriculturalidad, ya que estas culturas son parte de nuestra historia y lograr su trascendencia.

El siguiente caso es claro ejemplo de conocer que la interculturalidad es para todos, el proyecto se llevó a cabo en octubre de 2002, la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB) invitó a los maestros de las escuelas primarias ?Juan de la Luz Enríquez?, ?Julio Zárate? y ?José Vasconcelos?, ubicadas en la ciudad de Xalapa, y de la escuela primaria ?Cuauhtémoc?, localizada en la comunidad de El Chico, municipio de Emiliano Zapata, Veracruz, a tomar un curso-taller en la ciudad de Oaxaca con el tema ?Hacia un proyecto escolar intercultural en la escuela primaria?.

Se reunieron maestros de Oaxaca, Tabasco y Veracruz, el curso-taller fue impartido por personal de la CGEIB.

Y de esta forma esa explica esta experiencia registrada en el material de la misma coordinación en el libro ?Experiencias Innovadoras 2?, al ser entrevistados los maestros del sector educativo número 10 de Xalapa, Veracruz.

Consistió en una introducción al enfoque intercultural en las escuelas primarias y llamaba a considerar la heterogeneidad de los alumnos en cuanto a culturas, clases sociales y niveles de capacidad.

Al reflexionar sobre esos temas, se dieron cuenta de la importancia de orientar la diversidad cultural hacia la coexistencia fecunda y la armonía intercultural; asimismo, se habló de que las diferencias sociales se han interpretado de múltiples maneras y que la diversidad sexual es una realidad presente en el entorno escolar, lo cual conduce a la necesidad de plantear políticas de igualdad que recuperen el valor de la diferencia para dar respuestas educativas adecuadas a las características de los niños y las niñas que asisten a la escuela.

También se explicó a los alumnos que en México hay diferentes lenguas y numerosas culturas indígenas, lo que constituye una gran riqueza.

Con este proyecto se percataron que a pesar que en las escuelas no había niños bilingües o indígenas, la interculturalidad no es exclusiva de algunos grupos sino de todos, fueron participes del conocimiento de otras lenguas, se elaboró un pequeño proyecto cuyo propósito fue que los maestros aplicaran lo aprendido en el taller, dar a conocer a los niños la interculturalidad en todas sus formas empezando por reconocer lo que se tiene en cada uno de sus estados y poder avanzar reconociendo a los demás.

Los resultados del proyecto anterior fueron reflejados en el compromiso de cada docente al llevar la tarea de la aplicación del mini proyecto construido durante el curso-taller en sus aulas educativas.

Aun sin mencionar el nombre de interculturalidad el Pedagogo brasileño Paulo Freire hace mención una característica elemental de la interculturalidad el diálogo como mediador y parte esencial del individuo por naturaleza para la comunicación con los demás, expresión de nuestro acuerdos y diferencias, no buscando ser manipulador sino encauzar los fines de cada uno para producir los cambios que nos enriquecerán humanamente. ( Freire, 1900).

Sin dejar no solo ideas sino profundizar lo que existe en cada persona que existe en su interior que indicara el mover de sus ideales y aún más de sus intereses Paulo Freire lo describe de la siguiente manera: ?El diálogo es una exigencia existencial. Y siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transformado y humanizado, no puede reducirse a un mero acto de depositar ideas de un sujeto en el otro, ni convertirse tampoco en un simple cambio de ideas consumadas por sus permutantes.? ( Redondo Duran, 2018). Señalando un intercambio profundizado de ideas por medio del dialogo, siendo esencial para lograr el enriquecimiento de personas a través de un diálogo con la finalidad de trascender en otras personas produciendo cambios en nuestra sociedad.

El diálogo permite dar un conocimiento acerca de los que nos rodea brinda la oportunidad de adoptar nuevos conocimientos, reconocer el valor de otros a través de sus experiencias en el trayecto de su vida, señalar lo mencionado por Geoffrey Lloyd ?pero no todos los seres humanos parecen experimentar la urgente necesidad de aumentar o, al menos, someter a prueba el caudal existente de conocimiento, sino que muchos se muestran, más bien, satisfechos con el saber heredado, con lo que se les dice que deben creer? ( Nubia Cecília Agudelo Cely, 2009).

La necesidad de aumentar el conocimiento como tesoro sin precio alguno, negarnos a un conformismo, sin pretender dejar lo que nos identifica, sino acrecentar aún más las opciones de mejorar como individuos, reconocer que existen otras ideologías diferentes con las inculcadas y heredadas ambas siendo riquezas, indicando que una ya es otorgada, en cambio la otra es elegida.

La interculturalidad es el medio que abre el camino para la elección de nuevos conocimientos que conforme se avanza se produce el reconocimiento de los involucrados en dichos conocimientos, importante indicar como una necesidad del ser humano abrirse a otros nuevos conocimientos en espera de la conexión con mundos diferentes al existente.

La comunicación intercultural analizada por Scollon y Wong ( Moreno, 2006)

Es un encuentro de distintos sistemas de discurso, así mismo indican a la competencia intercultural como rendimiento y que presupone a la sensibilidad de otra cultura a su vez indican que el interlocutor puede percibirlo diferente de cómo se ve, involucran para la comunicación intercultural a los siguientes factores:

? Ideología (historia, visión del mundo, valores, creencias y religión).

? Socialización (educación, aculturación, teorías de aprendizaje).

? Formas de discurso (funciones del lenguaje, comunicación no-verbal).

? Organización Social (relaciones de parentesco, el concepto del yo, relaciones de grupo, comunidad y sociedad).

Factores que son claves para el conocimiento del contexto del individuo como lo menciona el doctor Raúl Fornet-Betancourt: ?Nosotros somos contextualidad como situación antropológica que vivimos. No solo estamos en un contexto, sino que vivimos como parte de un contexto y formamos nuestra corporalidad, lengua, ideas, etc. Siempre en interacción con eso que se llama contexto.?

El contexto es el que permite el enriquecimiento al momento de interactuar es en realidad la cultura, la formación de esta que da pauta a su identidad, las diferencias que la caracterizan de las otras.

Sylvia Schmelkes (2008), señala dos de los fundamentos de la interculturalidad:

a) La filosofía de la otredad

?Las bases filosóficas de la interculturalidad se refieren a la forma como se aborda al otro diferente.?

b) La democracia

?Debe para estas alturas resultar evidente que un país multicultural que aspira a la democracia no puede lograrla plenamente si no transita de la multiculturalidad a la interculturalidad. Esto es así porque la democracia supone pluralismo.

La democracia es un mecanismo para la persecución de la justicia, de la retributiva y de la distributiva, ambas perseguidas también por la interculturalidad.?

Los elementos anteriores implícitos en un enfoque intercultural ayudan a crear una visión clara de lo que es vivir la interculturalidad partiendo de puntos clave para lograr la comprensión y la trascendencia de las culturas y el cómo llevar la intercultural a la práctica, dentro de un espacio social es como se definen las culturas, analizaremos que es el espacio social mencionado por Bourdieu (1987), Margarita Maas, Gestión cultural (50:2006).

Es una representación abstracta; una construcción que proporciona, a la manera de un mapa o esquema, una visión sobre el conjunto de puntos desde donde los agentes ordinarios dirigen sus miradas al mundo social; una representación de la ubicación o posición que cada individuo o agente social ocupa en este espacio en relación con otros. A través de lo anterior se define un esquema ( Margarita Maas, Gestión cultural).


Figura 1.

El esquema representa los campos que influyen en el individuo para su socialización acompañado cada uno de los campos con los elementos vitales para el desarrollo de un buen convivir en el espacio social.

Dentro del campo educativo la interculturalidad ha tenido avances significativos, universidades que han implementado en sus programas la fortaleza de la interculturalidad no siendo esta una opción sino una elección para la mejora del Ser Humano a continuación se mencionan Instituciones educativas que han implementado la interculturalidad con resultados favorables.

La autora de la presente investigación consideró que dentro de los elementos mencionados por la variedad de autores se definen en la actualidad indicadores para llevar a la construcción de los mismos como son los siguientes: el respeto en las aulas que promueve un buen convivir, la tolerancia que permite aceptarnos como seres únicos, equidad promoviendo la valoración individualidad, un interés por la diversidad cultural y junto con ella la difusión de las mismas culturas, y por ende lograr el fortalecimiento de cada uno de los elementos creando solidez para la aplicación de la interculturalidad en la sociedad, involucrando fuertemente el elemento del diálogo para lograr lo anteriormente mencionada, siendo el vínculo que da efecto al intercambio de lo que posee cada individuo a través de su paso en la historia.

En la Ley General de Desarrollo Social en el artículo 3°, principio VII. Hace referencia a este valor universal que rige las relaciones sociales el respeto que es el denuedo que permite un ambiente ameno dentro de nuestras aulas educativos y da hincapié al buen convivir entre individuos, permitiendo el reconocimiento de cada una de las personas y lo plantea así: Respeto a la diversidad: Reconocimiento en términos de origen étnico, género, edad, capacidades diferentes, condición social, condiciones de salud, religión, las opiniones, preferencias, estado civil o cualquier otra, para superar toda condición de discriminación y promover un desarrollo con equidad y respeto a las diferencias.

El respeto utilizado para reconocer la integridad de las personas independientemente de su condición como un valor único, que esas diferencias lejos de ser barreras sean vínculos entre los individuos, el respeto involucrado en nuestro convivir en las aulas educativas siendo fuente de desarrollo de la aceptación de la diversidad cultural, cabe mencionar que este valor es esencial para promover la armonía en un grupo social y que influye en otros aspectos de la educación mencionado por López Sánchez ( Pública, El enfoque intercultural en la educación, orientaciones para maestros de primaria, 2008).

?acercar al conocimiento a nuestros alumnos, ampliar sus saberes y ponerlos en condiciones y posibilidades de aprendizaje a partir de tener en cuenta los conocimientos y valores propios. Esto supone que nuestros alumnos reconocen su propia lógica cultural como construcción particular, y por lo tanto, aceptan la existencia de otras lógicas culturales igualmente válidas y dignas de ser comprendidas, respetadas y valoradas?.

La tolerancia se añade como indicador, trabajando en conjunto con el respeto la Real Academia Española (RAE) define tolerancia como el respeto por los pensamientos y las acciones de terceros cuando resultan opuestos o distintos a los propios.

Tolerancia en su aportación a la aceptación de esas diferentes formas de pensar y por consecuencia de vivir, sin levantamientos de juicios sustentados en lo correcto e incorrecto, fomentando el respeto entre culturas, la equidad analizada por Aristóteles se presenta de la siguiente manera (blog mundo continuo, 2009):

...lo equitativo, si bien es mejor que una cierta clase de justicia es justo, y no es mejor que lo justo, como si se tratara de otro género. Así, lo justo y lo equitativo son lo mismo, y aunque ambos son buenos, es mejor lo equitativo. Lo que ocasiona la dificultad es que lo equitativo, si bien es justo, no lo es de acuerdo con la ley, sino como una corrección de la justicia legal...

Lo anterior invita a reflexionar la palabra equidad promoviendo a los seres humanos a la justicia, más allá de estar respaldado por la ley, se percibe a dar por el solo hecho de existir en este caso aplicado a las diferentes culturas, así mismo la equidad, diversidad cultural son indicadores que influyen fuertemente para lograr vivir la interculturalidad con base esencial del dialogo como vinculo , la Convención Sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales la UNESCO en el artículo 4, apartado 8 se define la interculturalidad:

La interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo ( UNESCO, 2005).

La interculturalidad partiendo de lo anterior permite la unión de diversas culturas a través de un dialogo basado en el respeto, provocando como consecuencia un trato de equidad, es generadora del conocimiento de la diversidad de culturas existentes y lo esencial a lo cual contribuye la interculturalidad es al intercambio como medio de transmisión de culturas, considerando que en este proceso ninguna cultura es mejor que la otra ambas comparten un objetivo primordial, el compartir todo lo que engloba su cultura y a su vez la responsabilidad de reconocer y valorar las otras como si fuera la propia, solo así es como se logra un intercambio involucrando el respeto.

La presente investigación va orientada a la educación universitaria en la educación intercultural, pretende diseñar un programa que capacite al personal docente del Instituto Tecnológico de San Luís Potosí sobre el enfoque intercultural, abordar temas de que es la interculturalidad, que se ha logrado a través de ella, como llevarla a nuestras aulas, cuáles son los elementos fundamentales que se requieren para producirla, y con ello poder implementar actividades que abran el camino a la interacción entre culturas en el estado y la investigación de las mismas, de esta capacitación se intenta llevar a la práctica transmitiéndose en los alumnos que renovara y transformará prejuicios creados a través del tiempo, el programa será punto clave para dar inicio a la creación de espacios para conocer más sobre nuestras culturas y tener aún más un conocimiento que cruzara fronteras, nuestros alumnos conocerán lugares a través de otros, sus costumbres, tradiciones y un lenguaje diferente, impactara sus vidas llenara de curiosidad por el conocimiento de lugares, personas que siendo parte de sus raíces, se han mantenido en un anonimato.

El objetivo principal del programa a diseñar es vivir la interculturalidad para enriquecernos como seres humanos, se proyecta con la aplicación de dicho programa: Enfoque Intercultural Docente Universitario con la visión de desarrollar múltiples talleres con las universidades para dar difusión del mismo enfoque y compartir de nuestros lugares de origen, recuperar en lo que su momento se descuidó que debió pasar de generaciones a generaciones y por conceptos contrarios a la interculturalidad no permitieron trascender. Y es así que se añade el propósito de fomentarlo a las aulas educativas abarcando todos los niveles y lograr la conservación de estas culturas que prometen enriquecer y mejorar el futuro de no solo de México, sino de cualquier otro país.

Es posible reflexionar lo anexado por López Sánchez, 2003 del enfoque intercultural en educación ?? acercar al conocimiento a nuestros alumnos, ampliar sus saberes y ponerlos en condiciones y posibilidades de aprendizaje a partir de tener en cuenta los conocimientos y valores propios. Esto supone que nuestros alumnos reconocen su propia lógica cultural como una construcción particular, y, por lo tanto, aceptan la existencia de otras lógicas culturales igualmente válidas y dignas de ser comprendidas, respetadas y valoradas? ( Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe/ Secretaria de Educación Pública. , 2008).

La Interculturalidad nos ofrece practicar el respeto y regirnos con ese valor esencial para nuestras vidas para poder comprender las diferentes formas de vivir, de pensar, de actuar, entrar a cada uno de los trasfondos y conocer su realidad, su perspectiva y al mismo tiempo el cambio de visibilidad de la vida que se extiende más allá de nuestros criterios o vanos pensamientos.

Nuestra sociedad exige cambios radicales que aporten al individuo progresos significativos que dejen patrones para nuestras generaciones, recordar lo que nos distingue como seres pensantes conscientes, es nuestra necesidad de convivir, por ser parte de territorios compartidos no podemos concebir una vida sola o aislada, es la naturaleza del ser humano convivir y la interculturalidad es el paso que corresponde a enseñarnos este principio que es capaz de evolucionar conocimientos, y a su vez enriquecer la vida integral del individuo.

Existen proyectos grandes que en definitiva comienzan con decisiones pequeñas, y esta propuesta inicia con una decisión que promete en un futuro obtener los frutos de vivir en nuestras universidades la interculturalidad, se busca tener el alcance a diversas culturas y enlazar amistad con ellas a través del reconocimiento y la valoración de estas que permita fortalecer esos mismos lazos y lograr ser favorecidos por las vivencias y experiencias de otros. Compartir con otros lugares lo que hace especial a cada estado, país, municipio, comunidad, etc., lo que le hace tener identidad representado por una cultura llena de riquezas imposibles de ocultar o dejar en el olvido.

El programa se presenta como recurso para acercar a la interculturalidad en instituciones educativas más allá que un simple concepto hacerlo una realidad, que todo lo investigado, cumpla la finalidad principal que es la aplicación al vivir diario, a la mejora, a proporcionar soluciones confiables para garantizar en este caso el buen desarrollo en el crecimiento de un buen convivir integrando implícitamente la interculturalidad.

Resultado de encuestas aplicadas

Pregunta 1 y 2. Conocimiento del enfoque intercultural.

Ambas preguntas hacen referencia del conocimiento que el docente tiene por el concepto de interculturalidad y las organizaciones que respaldan el enfoque intercultural, anexando en las mismas preguntas un apartado en el cual el docente confirme el conocimiento del concepto y de las organizaciones involucradas.

El resultado significativo que proporcionan los apartados es 38 % de los docentes tienen una idea de lo que es el enfoque intercultural y solo el 6% de los docentes conoce las organizaciones que conforman el Consorcio Intercultural.

1.- Conoce a que se refiere el concepto de Interculturalidad


Tabla 1

Si la respuesta anterior es si o poco.

Señale brevemente a que se refiere la Interculturalidad.


Tabla 2

( UNESCO 2005) en el artículo 4, apartado 8 se define la interculturalidad:

?La interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo.?

2.- Tiene conocimiento de las Organizaciones que integran al Consorcio Intercultural.


Tabla 3

Si la respuesta anterior es si o poco, mencione alguna


Tabla 4

Referencia: Consorcio Intercultural

El Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), una red latinoamericana de ONG cuya secretaria general se encuentra en México; dos agencias de cooperación la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (DVV) Ayuda en Acción de España, dos Instituciones de Gobierno. La Coordinaron General de Educaron Intercultural Bilingüe (CGEIB) de la Secretaria de Educación Pública y el Centro de cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL).

Pregunta 3. Conocimiento de las Redes interculturales (REDUI), que conocimiento se tiene con respecto a las organizaciones que integran la Red de Universidad y su función.

Conoce la función de la red de universidades interculturales.


Tabla 5

Si la respuesta anterior es si o poco. Mencione cual es.


Tabla 6

Fortalecer el quehacer y la presencia de las Universidades Interculturales e instituciones afines en el ámbito nacional e internacional con el fin de favorecer al mejoramiento integral y permanente de sus funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión de los servicios, difusión de la cultura y vinculación con la comunidad, en el marco de sus principios fundamentales basados en el Enfoque Intercultural, pertinencia social y académica, equidad, integralidad e innovación curricular. (Portal Web REDUI).

Pregunta 4 y 5. Para conocer la practica en las aulas de los indicadores que llevan a fortalecer la interculturalidad y el valor que le da el docente a cada uno.

4.-Se propicia en las aulas educativas los valores como el respeto, la tolerancia a la diversidad cultural, así como el enriquecimiento de esta.


Tabla 7

?Situación social orientada a propiciar el entendimiento, la tolerancia y el respeto mutuo a las identidades y a la diversidad cultural como una forma de vida. También es una propuesta educativa para alcanzar esta situación.? ( Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe/ Secretaria de Educación Pública. , 2008).

5.-Desde su percepción: Enumere del 1 al 5 de acuerdo a la importancia que usted le da al valor en las aulas de la universidad. Siendo el 5 de mayor importancia y el 1 de menor importancia. Respeto, Tolerancia, Equidad, Interés por la Diversidad Cultural, Difusión de Cultura.


Tabla 8

?Situación social orientada a propiciar el entendimiento, la tolerancia y el respeto mutuo a las identidades y a la diversidad cultural como una forma de vida. También es una propuesta educativa para alcanzar esta situación.?

Pregunta 6. La práctica de un elemento esencial para que se permita vivir la interculturalidad.

6.-El diálogo en las aulas se aplica como intercambio de ideas que permitan el enriquecimiento personal.


Tabla 9

?El diálogo es una exigencia existencial. Y siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transformado y humanizado, no puede reducirse a un mero acto de depositar ideas de un sujeto en el otro, ni convertirse tampoco en un simple cambio de ideas consumadas por sus permutantes.? ( Freire,citado por Redondo Duran, 2018).

Pregunta 8. Cerciorar la existencia de un programa que respalde la práctica de la Interculturalidad.

8.- Existe en la Institución Educativa un Programa de Interculturalidad Docente


Tabla 10

Pregunta 9. Que tan importante considera el docente invertir en capacitación del enfoque intercultural.

9.- Considera importante capacitar al personal docente sobre la Interculturalidad


Tabla 11

Pregunta 10. La importancia que le asigna el docente a criterios involucrados en la interculturalidad.

10.-Desde su percepción: Enumere del 1 al 4 de acuerdo a la importancia que usted de manera personal les da a los siguientes criterios. Siendo el 4 de mayor importancia y el 1 de menor.

Conocimiento de Culturas, Reconocimiento de Culturas, Enriquecimiento del Individuo y Contribuir a Fomentar Valores Morales.


Tabla 12


Tabla 13

Conclusiones

Una vez concluido el trabajo de investigación el cuál fue dirigido a encontrar las habilidades necesarias que el docente del Instituto de San Luis Potosí debe potencializar para ejercer un enfoque intercultural en los espacios educativos resulta viable concluir lo siguiente:

El apartado referente a fundamentos teóricos permitió conocer la concepción y las diferentes instituciones, organizaciones, consorcios, etc., que permite el vivir la interculturalidad en nuestros entornos.

El diagnóstico de la situación se llevó a cabo a través de la utilización del análisis documental y la aplicación de encuestas a los profesores y alumnos del Instituto de San Luis Potosí, con la finalidad de indicar las deficiencias en la práctica de actividades que promuevan la interculturalidad como parte del desarrollo académico y profesional.

Los resultados reflejan que los docentes del Instituto de San Luis Potosí desconocen la dinámica de trabajo para propiciar espacios que promuevan y que por ende vivan la interculturalidad, la propuesta de la investigación es un programa que capacite y oriente a los docentes para desarrollar actividades con un enfoque intercultural para valorar y respetar en las aulas educativas las diversas culturas y experiencias evidentes por contextos diferentes, creando instituciones más humanas originando en el actuar los valores que influyen en la sociedad positivamente en un deber ser.

Reconocer el importante papel del docente universitario para lograr e influir en los cambios sociales a través de la tarea de difusión de la interculturalidad y la integración de los elementos que la conforman en hábitos que contribuya a conservar las raíces de cada individuo y enriqueciendo con la diversidad cultural nuestros espacios de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe/ Secretaria de Educación Pública. El enfoque intercultural en la educación, Orientaciones para maestros de primaria. (2008), México.

Directrices de la UNESCO, sobre la educación intercultural, Paris (ED-2006/WS/59) ? CLD 427-7 Recuperado: http://eib.sep.gobgob.mx

Fornet Betancourt Raúl (2008), Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt, Sobre el concepto de interculturalidad. Recuperado: http://eib.sep.gobgob.mx

Margarita Maass Moreno. Gestión Cultural, Comunicación y desarrollo. CONACULTA, México 2006

Nubia Cecília Agudelo Cely, Norman Estupiñán Quiñones. La Sensibilidad Intercultural en Paulo Freire. Rhela. Vol. 13. Año 2009.

Paulo Freire. Pedagogía de la Autonomía, saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial siglo XXI, 1900

Referencias

Redondo Duran, Repensando un modelo inclusivo de educación desde el pensamiento complejo para la enseñanza de los derechos humanos. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, vol. 4, núm. 8, 2018

Referencias

Schmelkes Sylvia, (2008). Las Universidades Interculturales en México: ¿Una contribución a la equidad superior? Recuperado: www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article/-174704.html

Referencias

UNESCO, Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, París, octubre 2005

Notas de autor

Resumen Curricular Actualmente coordinadora de programas académicos y docente en la Universidad de Valle de México, con formación en Ingeniería Industrial especialidad en calidad y productividad, una maestría en educación superior y pasante en un doctorado de administración. Capacitadora en temáticas de desarrollo humano, liderazgo, seguridad, salud ocupacional y talleres de mejora continua. Orientadora y promotora de lectura en los espacios educativos fomentando los círculos de lectura.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por