Reseñas

Reseña del libro: Metodologías de trabajo para la convivencia pacífica. Círculo Rojo, España. ISBN: 978-84-1145-947-1

Marco Aurelio Coyoli Pereyra
Consejo para la Convivencia Escolar, México

Reseña del libro: Metodologías de trabajo para la convivencia pacífica. Círculo Rojo, España. ISBN: 978-84-1145-947-1

Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 8, núm. 17, p. 145, 2023

Red Construyendo Paz Latinoamericana

©Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana
Salazar-Mastache Irma Isabel. Metodologías de trabajo para la convivencia pacífica.. 2022. España. Círculo Rojo. 283pp.. 978-84-1145-947-1

Desde hace décadas los estudios para la paz se vienen posicionando en diferentes contextos a partir de tres dimensiones, como estudios, como acciones que transforman o como investigaciones. La escuela es un espacio en el que la paz se hace presente en sus tres dimensiones.

En México y latinoamérica se han venido desarrollando e implementado diferentes técnicas, estrategias y herramientas para fomentar la paz y prevenir violencias, que por los resultados exitosos se han replicado en diferentes aulas escuelas. Irma Isabel Salazar Mastache, especialista en estudios de violencia escolar, gestión pacífica de conflictos, educación para la paz, interculturalidad para la paz, convivencia escolar, entre otros temas y líneas de investigación que ayudan al buen vivir y al buen convivir, ha publicado el libro Metodologías del trabajo para la convivencia pacífica, bajo las siguientes premisas:

¿cuál es la convivencia que queremos?, ¿cuál es la paz que necesitamos?, ¿por qué existen múltiples paces y distintas formas de convivir? ¿cómo intervienen los programas que fomentan convivencia escolar?, ¿cuál es su alcance y avance en materia de prevención de violencias?, ¿por qué se dice que la violencia escolar sigue en incremento?, ¿cuáles estrategias fomentan la convivencia escolar?

Interrogativas planteadas por la doctora en ciencias de la educación, quien preocupada y ocupada de la prevención de violencias escolares y nuevas formas de convivencia, escribe el libro con el objetivo de brindar herramientas lúdicas y pedagógicas que ayuden a la transformación de escenarios de violencia escolar por espacios de convivencia pacífica, integral y duradera.

De acuerdo con la introducción de texto, que abarca las páginas 11-16, Metodologías de trabajo para la convivencia pacífica se integra por tres capítulos orientados al conocimiento, comprensión, reflexión y acción de componentes que permiten la convivencia escolar pacífica, integral y duradera.

Capítulo I. Atención a la violencia escolar en México a través de la convivencia escolar. Trayectoria 2008-2022.

Se compone de tres apartados. El primero se refiere a los indicadores de la violencia en la escuela, se aborda la violencia por medio de estudios diagnósticos que permiten la reflexión entre lo que se ha venido haciendo y lo que se requiere poner en práctica en materia de convivencia escolar, prevención y atención de violencias y construcción de paz en el ámbito escolar. El segundo apartado describe la trayectoria de la convivencia escolar (2008-2022), por medio de matrices de datos que dan cuenta de las estrategias nacionales y estatales que se han venido implementando en México y el Estado de México. El tercer apartado propone una tipología de convivencias escolares.

Capítulo II. Metodologías de trabajo para la convivencia y la construcción de paz integral en la escuela. Se

compone seis diferentes estrategias. Cada una comprende ejercicios prácticos que, de manera exitosa, se han realizado en las escuelas.

Cada una de las estrategias se compone de información para reflexionar y ejercicios que se han implementado en la escuela y entre la comunidad escolar, lo que lo convierte en un texto de información y consulta práctica a favor de convivencia armónica, pacífica y duradera.

Capítulo III. Consideraciones finales

Contiene un planteamiento de paz integral, sobre la relación contextual de la víctima que sufre de violencias escolares, con la tipología de violencias de la paz imposible, en la que se ve inmersa y violentada. Además de presentar una serie de preguntas que guían y fundamentan la investigación en torno a la convivencia y la construcción de paz en el ámbito escolar.

El texto cierra con la bibliografía utilizada. De manera general, sugiere la interculturalidad para la paz como una nueva forma de educar desde la diversidad, donde la diferencia permite reconocer el interior de las aulas de clase, las relaciones interculturales. Donde todos se reconozcan iguales como humanos, pero con la singularidad que caracteriza a cada persona.

Referencias

Salazar-Mastache, I. I. (2022), Metodologías de trabajo para la convivencia pacífica. Círculo Rojo, España.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS4R por