Presentación

Presentación del no. 17

Revista CoPaLa
Red CoPaLa, Colombia

Presentación del no. 17

Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 8, núm. 17, 2023

Red Construyendo Paz Latinoamericana

©Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana

Resumen: El presente número de la Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana, reúne una serie de artículos de investigación, reflexión y propuestas transformadoras que se suman a las nuevas necesidades de construcción de paz, integral y duradera ante los nuevos retos de la sociedad y la escuela.

Las líneas temáticas que se convocaron para integrar el número 17 de la Revista CoPaLa fueron, perspectivas teóricas y metodológicas sobre temas de democracia, paces, conflictos, violencias, interculturalidad, derechos humanos, no violencia, educación para la convivencia pacífica, métodos de gestión, resolución y transformación de conflictos; así como todo lo relacionado con desarrollo social, pedagogías críticas y experiencias de investigación acción participante para la construcción de paz en contextos sociales, familiares, educativos, regionales, nacionales o mundiales.

Se recibieron 17 manuscritos, tanto de México como de Latinoamérica, de los cuales 11 fueron dictaminados de manera positiva. La tasa de aceptación final ha sido del 64%. Invitamos a continuar postulando escritos en nuestras próximas convocatorias.

Aprovechamos el espacio para reconocer el trabajo académico y profesional de los dictaminadores externos de las diferentes instituciones académicas, quienes con sus observaciones y sugerencias enriquecieron los escritos publicados.

El no. 17 de la Revista CoPaLa, se conforma de los siguientes artículos:

El contexto actual de la mediación intercultural en Chile, desde una visión internacional

escrito por Bermúdez-Plaza, Naili; Cabello-Tijerina, Paris Alejandro, quienes buscan determinar el estado actual de la mediación intercultural en Chile, su desarrollo, regulación y relación con el contexto migratorio actual del país. Logran determinar que la praxis de la mediación intercultural no ha llevado un desarrollo teórico a la par de su práctica, esto debido tal vez a la necesidad de atender los conflictos que surgen a raíz de la llegada de migrantes a la sociedad chilena.

Enseñar a ser docente, voz del profesorado de México y Argentina

de Mauricio Zacarías Gutiérrez, quien muestra el resultado de una investigación aplicada a profesores de ambos países, para describir ¿qué es ser docente?, así como ciertas características al conocimiento pedagógico que debe poseer el nuevo profesor, tomando como base la experiencia en la formación de docentes para la educación primaria.

La Paz Integral desde la delegación administrativa del Consejo para la Convivencia Escolar (CONVIVE)

de autoría de Mary Carmen Lara Valle, artículo en el que describe los conflictos que se hacen presentes entre los servidores públicos que laboran en el Consejo para la Convivencia Escolar para proponer, desde la perspectiva teórica y metodológica de paz integral, una guía de información que incluya el proceso de actividades, reglas y pautas específicas que ayuden a gestionar los conflictos laborales, para prevenir que se conviertan en violencias.

La autogestión energética ante la guerra capitalista. El caso de la resistencia en México

de Agustín Raymundo Vázquez García, artículo interpreta el discurso de la Red Nacional de Resistencia Civil (RNRC), en términos de la guerra que opera tanto el estado como la corporación empresarial (nacional y transnacional) sobre la población mexicana durante el periodo neoliberal.

El despojo histórico en territorios indígenas. Estéticas en las artes de resistencias del Istmo de Tehuantepec

autoría de Fernando Matamoros Ponce y Aline Zárate Santiago. Quienes presentan una reflexión teórico conceptual del conflicto por la tierra en México, y en particular el Istmo de Tehuantepec. Apoyándonos en la mirada dialéctica, metodológica y epistemológica de Walter Benjamín. En el escrito destacan aspectos históricos de la memoria en el conflicto agrario mexicano, frente al actual desempeño gubernamental.

Sistema de atención a reportes de violencia escolar en el Estado de México

as escuelas, presentando el proyecto de Centro de Atención para

de Africa Ruth Angelica Medina del Rasso; quien analiza las condiciones de violencia que se presentan al interior y periferia de las instituciones escolares, para después, evidenciar la necesidad de diseñar una propuesta de atención a reportes de violencia escolar en la entidad mexiquense, desde la cual se canalicen acciones por medio de diferentes instancias gubernamentales. La investigación documental es de corte cualitativo, comprende el periodo de 2016 al 2020. La autora empleó técnicas de recolección de datos que le permitieron registrar la realidad en torno a las diferentes líneas de atención a reportes de violencia en el Estado de México, para dar cuenta que no existía una directa para dar atención a las escuelas, presentando el proyecto de Centro de Atención para la Convivencia Escolar Mexiquense (CACEM).

Privilegios y exclusiones como prácticas docentes, desde la mirada de los estudiantes

la autora es Fatima Dinora Cervantes Hernández, quien realiza una investigación en escuelas primarias con el objetivo de, describir los elementos que llevan a los docentes a hacer distinciones y preferencias entre sus estudiantes, privilegiando y favoreciendo a unos y excluyendo a otros dentro del aula. Se trata de un estudio etnográfico con perspectiva de paz integral. El escrito cierra con una propuesta con la que pretende ayudar a los docentes a enseñar y a convivir con sus estudiantes de manera igualitaria e incluyente.

Estrategias institucionales con perspectiva de paz y derechos humanos para atender violencias escolares

autoría de Héctor Eduardo Velázquez Bucio, quien realiza una investigación de corte cualitativa con el método de etnografía para la paz, desde la cual registra los hechos violentos manifestados en las escuelas mexiquenses en el ciclo escolar 2021-2022. Con los resultados realiza una matriz de tipologías de violencias, para después, trazar una ruta de atención, contención y seguimiento integral y pacífico para la comunidad escolar en crisis.

Comportamiento colectivo-grupal violento tendiente a la deshumanización, despersonalización y desdignificación de los otros

de Nadhiely Donaji Meza Nieto y Rubén Sánchez Carranza. El objetivo es acercar al lector al conocimiento de las posibles causas de los comportamientos violentos de los sujetos más allá de lo individual, es decir del comportamiento colectivo-grupal, enfocándose en aquellos tendientes a la deshumanización y despersonalización de los otros al considerarlos como sus contrincantes o enemigos llegando al extremo no sólo de agredirlos o violentarlos sino también de humillarlos y despojarlos de su dignidad humana. La investigación se basa en el análisis de un caso, contrastando los hechos con diversas teorías que tratan de explicar el comportamiento humano colectivo-grupal a partir de las aportaciones de Gustav Le Bon, Randall Collins, Andrade, Appelbaum, Cooley, entre otros. Se concluye con el señalamiento de la importancia que tienen las teorías del comportamiento humano especialmente en lo colectivo-grupal.

La ideación suicida en adolescentes. Estado de la cuestión

autoría de, Leticia González González. El objetivo de esta investigación documental es revisar el fenómeno de la ideación suicida en adolescentes, así como los factores de riesgo desde múltiples perspectivas que puedan servir para posteriores investigaciones desde un punto de vista preventivo.

Cierra el número 17 de la Revista CoPaLa con la reseña del libro: Salazar-Mastache Irma Isabel (2022), Metodologías de trabajo para la convivencia pacífica. Círculo Rojo, España.2022. España. Círculo Rojo. 978-84-1145-947-1.

Escrita por Marco Aurelio Coyoli Pereyra.

El monográfico aborda diferentes áreas de la cultura y estudios para la paz, con niveles de acción diferentes y con metodologías variadas. Deseamos que el contenido sea parte de la formación de investigadores; así como, de análisis y consulta para nuevas investigaciones.

Reiteramos nuestro agradecimiento a todas las personas que intervinieron para lograr la publicación del no. 17 de la Revista CoPaLa y, a cada una de las instituciones académicas que confiaron su tiempo y experiencia. Aprovechamos la ocasión para manifestarles nuestro interés en seguir contando con sus aportes para fortalecer las publicaciones científicas en México y Colombia.



Atentamente Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana 01 enero 2023

HTML generado a partir de XML-JATS4R por