Presentación

Presentación. Declarar la Paz en América Latina

Roberto E. Mercadillo
Universidad Autónoma Metropolitana, México
David Adams
Culture of Peace News Network

Presentación. Declarar la Paz en América Latina

Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 8, núm. 18, 2023

Red Construyendo Paz Latinoamericana

©Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana

En 1986, se celebró el I Coloquio Internacional sobre Cerebro y Agresión que dio origen al Manifiesto de Sevilla sobre la Violencia. Con cinco proposiciones, sus firmantes expresaron que la biología humana no determina la guerra ni la violencia, sino que éstas son invenciones culturales. Se dio así, un primer paso para transitar de la cultura de guerra a la cultura de paz.

Un segundo paso sucedió en 1999, con la Declaración y Programa de Acción para una Cultura de Paz desarrollado en la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Poco más de una década después, en 2011, se conmemoró el 25º aniversario del Manifiesto de Sevilla en el XXXIII Coloquio Internacional sobre Cerebro y Agresión realizado en Roma, Italia. Ahí, David Adams y Roberto Mercadillo nos encontramos y pensamos que era tiempo de dar un siguiente paso y proponer formas para la transición de la cultura de guerra a la cultura de paz mediante la innovación educativa y la participación de los gobiernos locales. En la propuesta se visualizaron ciertas reformas al sistema de Naciones Unidas elaboradas en 2016 por Federico Mayor Zaragoza y por el mismo David Adams.

Fue así que, tras revisiones y discusiones largas, entre 2019 y 2021, los tres emprendimos la tarea dar forma a una nueva Declaración para la Transición hacia una Cultura de Paz en el Siglo XXI siguiendo un enfoque cognitivo de la conciencia humana con cuatro ejes: reconocer, recordar, comprender y actuar.

Por eso, en la Declaración reconocemos las acciones consonantes con la cultura de paz llevadas a cabo en todo el mundo durante los últimos 20 años, así como las acciones violentas y de guerra que continúan imperando.

También, recordamos al Manifiesto de Sevilla, a la Declaración y Programa de Acción para una Cultura de Paz y otras siete resoluciones, declaraciones y manifiestos surgidos desde las Naciones Unidas, con énfasis en aquellos sembrados por la UNESCO que aluden a la cultura de paz y al quehacer científico vinculado a la educación.

Después, en 19 premisas, comprendemos las declaraciones y manifiestos a la luz de los conocimientos, problemas, necesidades y posibilidades del siglo XXI. Recuperamos la mención de “nosotros los pueblos” que abre la Carta de las Naciones Unidas suscrita en 1945 para indicar que, si bien fue establecida por los Estados tras su victoria militar, la legitimidad y eficacia última de las Naciones Unidas depende del apoyo y la solidaridad de los pueblos del mundo. Como se expresa en la Constitución de la UNESCO, “una paz fundada exclusivamente en acuerdos políticos y económicos entre gobiernos no podría obtener el apoyo unánime, sincero y perdurable de los pueblos, y que, por consiguiente, esa paz debe basarse en la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”.

Finalmente, proponemos 12 estrategias que pueden actuarse en dos rutas simultáneas: local y global. La ruta local es fundamentalmente pedagógica para llevarse a cabo, principalmente, por la sociedad civil organizada apoyada por los gobiernos locales. La ruta global implica la creación de un “Consejo de Seguridad de Alcaldes” conformado por representantes de las principales ciudades de todas las regiones del mundo y la expansión de la Asamblea General de las Naciones Unidas para integrar a ciudadanas y ciudadanos del mundo en el análisis, propuestas y resoluciones de los problemas que nos aquejan.

En febrero de 2022, se sumaron a esta Declaración Cristina Ávila-Zesatti de Corresponsal de Paz – México, Myrian Castello de Fábrica dos Sonhos – Brasil, y Alicia Cabezudo de la Alianza Global para Ministerios e Infraestructuras de Paz – Capítulo América Latina y el Caribe. Con su impulso, conformamos un grupo de académicas(os), constructoras(es), educadores(as) y periodistas de paz en América Latina para discutir la pertinencia de la Declaración en esta región del mundo y unir esfuerzos para su difusión. Pronta y solidariamente, Hortensia Sierra Hernández a través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, e Irma Salazar Mastache a través del Comité Científico de la Revista Construyendo Paz Latinoamericana (CoPaLa), se unieron a este esfuerzo regional. Fue así que, en septiembre de 2002, la Revista CoPaLa abrió la convocatoria para publicar un número especial que diera espacio a experiencias, pensamientos y propuestas latinoamericanas centradas en la cultura y construcción de paz que coincidieran con las premisas expuestas en la Declaración para la Transición hacia una Cultura de Paz en el Siglo XXI. Como fruto de este esfuerzo, el actual Número 18 de la Revista CoPaLa brinda a las y los lectores de habla hispana 15 textos con una diversidad de formas de comunicar y pensar la paz que abarcan desde cualidades mentales y afectivas humanas que posibilitan la construcción de paz en el ámbito individual, la historia y el contexto político de algunos hitos latinoamericanos, la organización social y comunitaria que resiste a la violencia y crea espacios de resguardo y expresión, hasta la educación para la paz y la ciencia participativa comprometidas con la transformación cultural.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por