Presentación
Presentación del No. 20 Revista CoPaLa, Construyedo Paz Latinoamericana: “El problema del Otro en Latinoamérica”
Presentación del No. 20 Revista CoPaLa, Construyedo Paz Latinoamericana: “El problema del Otro en Latinoamérica”
Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, vol. 9, núm. 20, 2024
Red Construyendo Paz Latinoamericana
Esta nueva edición de Construyendo Paz Latinoamericana (CoPaLa), realizada en conjunto con la Universidad de Morón (Argentina) y la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina) nos ofrece la oportunidad de repensar nuestro presente a partir del problema del Otro con el objetivo de visibilizar su actualidad en las políticas de derecha de la región.
Desde el nacimiento de la Modernidad, Europa ha organizado el mundo a partir de la experiencia del Otro. La conquista de América, Asia y África se llevó adelante mediante la construcción de identidades caracterizadas por un páthos muy particular: el otro inquietaba, atemorizaba, desconcertaba, amenazaba. El problema del otro se encuentra a la base de la organización cultural, epistémica y económico-colonial de nuestro mundo. Desde esta construcción, saberes e identidades racializadas se distribuyeron desigualmente según su otredad: conocimientos legítimos e ilegítimos, loci de enunciación autorizados o desautorizados, identidades plenas o imperfectas, acceso o exclusión de los recursos vitales.
Lejos de ser una problemática del pasado, el problema del otro resurge en nuestras sociedades latinoamericanas no solo bajo la forma de los viejos racismos, todavía vigentes, sino también de poblaciones-otras vistas como los nuevos enemigos: habitantes de las villas, inmigrantes, minorías sexuales, poblaciones desplazadas y despojados, esclavas modernas. El capitalismo en su modo neoliberal actualiza la colonialidad y resurge bajo la máscara de una nueva extrema derecha que renueva sus mecanismos de dominio y legitimación sobre poblaciones contra las que levanta políticas estatales agresivas profundamente peligrosas que recuerdan a las peores épocas del siglo XX. La caracterización de estas poblaciones como “peligrosas” se ha vuelto el medio a través del cual el capitalismo, bajo sus máscaras neofascistas, neoliberales y libertarias, busca consolidarse y ahondar su poder.
Por este motivo, creemos que una reflexión sobre las otredades en nuestra región se vuelve indispensable para sostener una crítica a nuestro presente, para identificar los nuevos modos a través de los cuales el viejo poder renace. El lector encontrará, en la presente edición, nuevas teorizaciones sobre el problema del Otro a la luz de las actualizaciones del capitalismo (narcisista, neoliberal, libertario), pero también hallará la Historia, porque sabemos que los otros han estado en el corazón de la Conquista; encontrará a nuevos otros, como mujeres, masculinidades alternativas y minorías sexuales, vestidxs con los mismos colores que los indígenas que resisten todavía; y, por último, no casualmente, a la educación, que se hace presente en tanto práctica política que buscar resistir y transformar nuestro mundo, porque una nueva época demanda una reflexión sobre nuestras prácticas pedagógicas.
Por estos motivos, invitamos a lectores y lectoras a acercarse a artículos, ensayos y reseñas para formar parte de esta comunidad que hace del trabajo académico y la reflexión intelectual el instrumento para que Latinoamérica siga con su historia de resistencia, paz y canto festivo.