Editorial

Recepción: 24 Junio 2024
Aprobación: 25 Junio 2024
Editorial
En esta edición del número 34 de la revista Nuevo Derecho propone un conjunto de lecturas que abren la discusión de diferentes temas que analizan el Derecho desde distintos enfoques. Cada uno de estos artículos son propuestos por sus autores y tienen distintos objetos y objetivos de estudio, los cuales sirven como fundamento para la exposición de información levantada en el desarrollo de investigaciones óptimas y pertinentes en el campo de estudio de las ciencias sociales y de la ciencia jurídica.
En este sentido, el primer artículo que se incluye en la revista nuevo Derecho se denomina Aproximación a la interpretación en el Estado constitucional de derechos (Arcila, 2024) y parte de una investigación acerca de la importancia de los procesos hermenéuticos llevados a cabo por el juez constitucional en el contexto de un estado constitucional como el colombiano. Esta investigación retoma puntos teóricos que permiten relacionar el desarrollo que ha tenido la Corte Constitucional y los jueces constitucionales con la realidad social del país. Por lo tanto, es posible concluir que este artículo de investigación retoma el debate sobre la importancia del contexto para realizar interpretaciones de las reglas y de los principios en un ordenamiento jurídico en aras de responder a la pregunta por el papel del juez constitucional colombiano como configurador del precedente mediante la argumentación jurídica.
El segundo artículo que presenta la revista Nuevo Derecho es denominado. ¿Es la formalización laboral la ruta hacia el trabajo decente en Colombia? (Castro et al., 2024) y con este artículo se discute acerca de la importancia de las regulaciones que deben existir frente al trabajo informal. En este orden de ideas, el artículo reconstruye el concepto de trabajo informal a partir de las manifestaciones jurídicas internacionales y colombianas que aportan a la discusión temática. Por este motivo, los autores revisan las implicaciones que tiene el trabajo informal en el derecho de los trabajadores e igualmente busca reconocer cuáles son las estrategias necesarias para poder atender a los derechos de estos trabajadores como sujetos de especial protección.
El tercer artículo publicado se llama La investigación del delito en México: una visión desde la función de la Policía (Santacruz, 2024) aborda las discusiones sobre el papel de la policía judicial en el marco de los diferentes momentos del delito. Por ello, lo que el autor plantea en esta investigación es un estudio sobre la tarea de la policía en el cumplimiento de las garantías de los procedimientos penales para lograr que la investigación penal sea conforme a las garantías legales.
El cuarto artículo es denominado Conflictos de jurisdicción de docentes opcionales y de cátedra. De las IES públicas en Colombia (Guevara- Florez, et al., 2024) presenta un interesante análisis sobre los conflictos de competencia que se generan cuando hay controversias frente al cumplimiento de los derechos de los docentes ocasionales de dedicación de tiempo completo, medio tiempo o docente catedral que hagan parte de. Universidades públicas.
El quinto artículo que compone este número se llama Los controles en la contratación estatal de obra pública frente a la seguridad y salud en el trabajo (Restrepo & Montragón, 2024) que plantea la importancia de controles eficientes en el área de las contrataciones que se llevan a cabo entre entidades privadas y entidades públicas. En este orden de ideas, en el marco de este contexto el texto presenta una investigación sobre los efectos que se derivan de dicha contratación en el marco de los requisitos establecidos para garantizar y cumplir con los estándares de la seguridad y salud en el trabajo.
Finalmente, el último artículo de este número se titula Razones de equidad para privilegiar a los padres como beneficiarios de la pensión de sobrevivencia en circunstancias de dependencia económica y debilidad manifiesta por afectación del mínimo vital en Colombia (Morales et al, 2024). Este artículo inicialmente hace una revisión de la norma jurídica colombiana para explicar el estado de cosas jurídica sobre la regulación acerca de la pensión de sobrevivencia. En este sentido, es a partir de esta situación jurídica que los autores plantean la necesidad de una iniciativa regulativa que permita proteger los derechos de los padres como beneficiarios de la pensión de sobrevivencia, cuando estos mismos, cumplan condiciones de dependencia de la persona que fallece. Esta investigación es de vital importancia y pertinencia en tanto expone una reflexión sobre el alcance de la protección de los padres amparados por el principio de igualdad y en concordancia con el Estado social de Derecho que plantea la necesidad de materializar los derechos de sujetos en condiciones especiales de vulnerabilidad.
A partir de lo mencionado, se presenta este nuevo número de la revista con el objetivo de poder divulgar estos contenidos a la comunidad académica como un aporte frente a los debates contemporáneos en el territorio latinoamericano.
Referencias
Arcila Rueda, J. L. (2024). Aproximación a la interpretación en el Estado constitucional de derechos. Nuevo Derecho, 20(34), 1–19. https://doi.org/10.25057/2500672X.1620
Castro Guiza, O. E., Lozano Martínez, D. del R., & Rodríguez Perdomo, D. (2024). ¿Es la formalización laboral la ruta hacia el trabajo decente en Colombia?. Nuevo Derecho, 20(34), 1–19. https://doi.org/10.25057/2500672X.1628
Guevara Florez, L. J., Gómez Ortega, F., & Velásquez Salazar, K. (2024). Conflictos de jurisdicción de docentes ocasionales y de cátedra de las IES públicas en Colombia. Nuevo Derecho, 20(34), 1–26. https://doi.org/10.25057/2500672X.1631
Morales Quintero, L. M., Laverde Zuluaga, M. A., & García Aguirre, A. P. (2024). Razones de equidad para privilegiar a los padres como beneficiarios de la pensión de sobrevivencia en circunstancias dependencia económica y debilidad manifiesta por afectación del mínimo vital en Colombia. Nuevo Derecho, 20(34), 1–12. https://doi.org/10.25057/2500672X.1115
Restrepo Montoya, C. A., & Mondragón Duarte, S. L. (2024). Los controles en la contratación estatal de obra pública frente a la seguridad y salud en el trabajo. Nuevo Derecho, 20(34), 1–14. https://doi.org/10.25057/2500672X.1618
Santacruz Lima, R. (2024). La investigación del delito en México: Una visión desde la función de la Policía. Nuevo Derecho, 20(34), 1–11. https://doi.org/10.25057/2500672X.1548