Editorial

Editorial

Ivanna Calvete León
Institución Universitaria de Envigado, Colombia

Editorial

Nuevo Derecho, vol. 20, núm. 35, pp. 1-2, 2024

Institución Universitaria de Envigado

Editorial

Esta edición número 35 la revista Nuevo Derecho está compuesta por ocho artículos que tienen como finalidad ampliar la discusión sobre diferentes temas que se desarrollan académicamente mediante procesos investigativos relacionados con el derecho. Por lo tanto, en esta nueva edición vamos a encontrar dos grandes enfoques en el desarrollo de su articulado; por un lado, 6 artículos que abordan temas atinentes a la relevancia de los derechos humanos y los derechos fundamentales; y por otro lado, 2 artículos que discuten esa relación de los derechos humanos con la inteligencia artificial y el mundo online. De conformidad con lo anterior, con la publicación de estos textos se busca generar un espacio de discusión sobre temas actuales y de vital importancia para nuestra sociedad.

El primero de los artículos que fue publicado en esta edición se llama “Redes sociales digitales y derecho a la participación ciudadana”. En este texto es posible ver como los autores abordan la relevancia de hablar de la aplicación de los derechos civiles y políticos en el mundo digital; en otras palabras, se propone atender a esos desafíos sobre el gobierno y la ciudadanía en un contexto online (Alcalá-Casillas & Vieyra Avilés, 2024).

Por otro lado, el segundo los artículos que hace parte de esta edición de la revista Nuevo Derecho busca atender la necesidad del cumplimiento de los derechos humanos en el contexto latinoamericano, por lo tanto, los autores retoman las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos acerca de los derechos adquiridos por los pueblos indígenas y sus tierras ancestrales reflexionando sobre el rol del derecho como mecanismo jurídico de protección (Pereira de Alencar & Guerra-Barreto, 2024).

El tercer artículo se llama “Relaciones de producción, derecho y modelos de negocio: la regulación del trabajo en plataformas”. Se pregunta sobre la necesidad de los cambios de las regulaciones jurídicas atendiendo a las transformaciones de los medios de producción actuales. Por lo tanto, aborda un tema fundamental como es el ejercicio de los procesos laborales en los escenarios de plataformas tecnológicas y lo que sucede con la protección de los derechos de los trabajadores (Gomes-Mano, 2024).

El cuarto artículo trae consigo la reflexión acerca del enfoque étnico, en tanto analiza el problema del acceso a la justicia por parte de la población afrodescendiente de Medellín (Vivas-Lloreda, et al 2024). En este artículo podemos encontrar un análisis documental, jurisprudencial, de regulaciones y diferentes informes que se pregunta acerca de qué es lo que sucede con el acceso a la administración de justicia y la tutela efectiva de los derechos de esta población.

El quinto artículo publicado en la revista Nuevo Derecho se llama “Evolución del pensamiento socialdemócrata y su impacto en el derecho laboral y la seguridad social”. El texto tiene un enfoque histórico y analítico que dibuja la relación de los desarrollos teóricos con los contextos sociales y políticos. Por lo tanto, nos permite entender la evolución que ha tenido el derecho laboral y la seguridad social dados los diferentes impulsos devenidos de los desarrollos teóricos en la historia (Paz-Gil & Diez-Castaño, 2024).

“El tiempo intensifica el sufrimiento: la percepción temporal en el cumplimiento de la pena en el sistema penitenciario brasileño” es el sexto artículo cuya propuesta es una mirada sensible desde el derecho que se pregunta ¿cómo la pena puede relacionarse con el sufrimiento del individuo encarcelado? y ¿cuál es el rol que tiene el tiempo en la ejecución de una pena? Este artículo retoma la importancia de la vida de los sujetos y el sufrimiento de ellos en el cumplimiento de las sanciones penales (Marcolla et al., 2024).

Por otro lado, “Recomendaciones de gobernanza y cumplimiento para la inteligencia artificial en la gestión empresarial” aborda la discusión sobre las necesidades de las limitaciones jurídicas y el uso de la inteligencia artificial en la gestión empresarial. Este artículo lo que busca es comprender cuáles han sido los cambios que se han presentado en el contexto mercantil y, por lo tanto, si se requieren o no recomendaciones para el cumplimiento de ciertas decisiones teniendo en cuenta la inteligencia artificial como un fenómeno que no es posible alejar de la realidad social (Divino, 2024).

Finalmente, el último artículo tiene como objetivo comprender cuáles han sido las relaciones que se presentan entre el derecho de las víctimas de la Ley 1448 del 2011 y su relación con el cumplimiento del fundamento social y jurídico del Estado colombiano, el cual es el Estado social de derecho. Este artículo propone un análisis de la sentencia que desarrolla el Estado social de derecho en Colombia y demuestra cómo a partir una estructura analítica se puede comprender el derecho a la reparación como una forma de materialización de este Estado social de derecho en Colombia en el contexto del conflicto (Calvete León et al., 2024).

Les invitamos a leer y discutir los contenidos de los diferentes artículos publicados en esta nueva edición.

Referencias

Alcalá Casillas, M. G., & Vieyra Avilés, V. H. (2024). Redes sociales digitales y derecho a la participación ciudadana. Nuevo Derecho, 20(35), 1-12. https://doi.org/10.25057/2500672X.1630

Calvete León, I., Londoño Uribe, G. E., & Moreno Mosquera, V. J. (2024). El derecho a la reparación integral de los grupos étnicos a partir de la Ley 1448 de 2011 como manifestación del Estado social de derecho en Colombia. Nuevo Derecho, 20(35), 1-19. https://doi.org/10.25057/2500672X.1694

Divino, S. (2024). Recomendaciones de gobernanza y cumplimiento para la inteligencia artificial en la gestión empresarial. Nuevo Derecho, 20(35), 1-17. https://doi.org/10.25057/2500672X.1665

Gomes Mano, F. (2024). Relaciones de producción, derecho y modelos de negocio: la regulación del trabajo en plataformas. Nuevo Derecho, 20(35), 1-34. https://doi.org/10.25057/2500672X.1640

Marcolla, F. A., Melo Gomes, M. A., & Dezordi Wermuth, M. Â. (2024). El tiempo intensifica el sufrimiento: la percepción temporal en el cumplimiento de la pena en el sistema penitenciario brasileño. Nuevo Derecho, 20(35), 1-17. https://doi.org/10.25057/2500672X.1622

Paz Gil, M. F., & Diez Castaño, J. F. (2024). Evolución del pensamiento socialdemócrata y su impacto en el derecho laboral y la seguridad social. Nuevo Derecho, 20(35), 1-16. https://doi.org/10.25057/2500672X.1659

Pereira de Alencar Mayer Feitosa, M. L., & Guerra Barreto Gomes de Freitas, A. F. (2024). Dimensión intertemporal del derecho a la propiedad colectiva y el derecho a la cultura: caso “Pueblo indígena Xucuru y sus miembros vs. Brasil” ante la CIDH. Nuevo Derecho, 20(35), 1-18. https://doi.org/10.25057/2500672X.1632

Vivas Lloreda, W. Y., Bustamante Rúa, M. M., & Marín Tapiero, J. I. (2024). Acceso a la justicia de la población afrodescendiente en Medellín (Colombia). Nuevo Derecho, 20(35). https://doi.org/10.25057/2500672X.1656

HTML generado a partir de XML-JATS por