Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Editorial
Ivanna Calvete León
Ivanna Calvete León
Editorial
Nuevo Derecho, vol. 21, núm. 36, pp. 1-3, 2025
Institución Universitaria de Envigado
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

Editorial

Ivanna Calvete León
Nuevo Derecho, vol. 21, núm. 36, pp. 1-3, 2025
Institución Universitaria de Envigado
Editorial

Ivanna Calvete León[1]

La revista Nuevo Derecho en este Volumen 21, número 36 presenta un conjunto de ocho artículos que proponen discusiones teóricas y situadas sobre el estudio y el ejercicio del derecho a partir de enfoques críticos, interdisciplinares y coherentes con el contexto latinoamericanos. Por lo tanto, este número tiene como propósito continuar con la reflexión jurídica y el debate académico desde una mirada crítica que no se limita al derecho como norma, sino que lo comprende como fenómeno social, político y cultural en constante transformación.

El primer artículo que compone el número se llama El multiverso constitucionalista de América Latina. una aproximación metateórica donde el autor propone una lectura conceptual sobre las formas en que ha operado el constitucionalismo en América Latina. El autor propone una mirada metateórica que cuestiona la influencia de modelos constitucionales en la configuración institucional latinoamericana, y analiza cómo, a partir de esa influencia, se ha venido gestando una propuesta propia que responde a los contextos sociales particulares del continente (Vázquez Sánchez, 2025).

Por otro lado, el segundo artículo se llama Equidad algorítmica y decisiones clínicas basadas en sistemas de soporte basados en inteligencia artificial. Según Calahorrano Latorre (2025) es posible identificar una problemática actual y de gran relevancia que muestra la tensión entre la inteligencia artificial y las decisiones médicas y corresponde a cómo los sistemas de soporte clínico que incorporan Inteligencia Artífical pueden reproducir sesgos estructurales que pueden llegar a afectar los derechos de los pacientes. Este texto es un artículo relevante para la discusión académica en tanto no solo da muestra de las implicaciones jurídicas, sino las implicaciones éticas que trae consigo las barreras de los sesgos y sus efectos en escenarios donde está en juego la dignidad humana.

En tercer lugar, el artículo Análisis de sostenibilidad alimentaria en el municipio de Envigado: evolución de políticas públicas y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible presenta una investigación situada que examina la evolución de las políticas públicas relacionadas con la seguridad alimentaria en el Municipio de Envigado (Antioquia – Colombia). El texto plantea un límite temporal para su investigación que se desarrolla entre los años 2016 y 2024, desde el cual propone una mirada crítica y propositiva respecto de las políticas públicas y la necesidad de coherencia con los ODS para el cumplimiento de los objetivos planteados. Esta investigación hace una investigación a la importancia de las metodologías situadas aplicadas al campo del derecho y sustancialmente resalta la importancia en el fortalecimiento de la lactancia materna, el acceso equitativo a la tierra y el impulso de formas sostenibles de producción y consumo como ejes fundamentales para garantizar la soberanía alimentaria a nivel municipal (Restrepo-Yepes et al, 2025).

El cuarto artículo se denomina Acceso al agua potable mediante la operatividad de las políticas públicas en el distrito de Junín– Perúel cual aborda un análisis acerca de problemática sobre las dificultades para el acceso al agua potable en un territorio específico del Perú. Las autoras de este artículo desarrollan una investigación acerca de la implementación y eficacia de políticas públicas como herramientas para la garantía del derecho humano al agua. El texto articula un análisis robusto de normativas nacionales e internacionales, a la vez que propone soluciones desde una perspectiva territorial (Cruz-Cruz, & Huata-Calderón, 2025).

El quinto artículo, Tendencias posmodernas de la soberanía estatal: una aproximación teórica de los conceptos de autoridad, legitimidad y autonomíase adentra en la discusión teórica acerca de la evolución del concepto de soberanía estatal en el marco de la posmodernidad. El texto se interroga sobre el papel del Estado en un contexto marcado por el auge del neoliberalismo y articula conceptos como autoridad, legitimidad y autonomía, los cuales son articulados como categorías de análisis para la comprensión de la soberanía estatal. Este texto, trae a la discusión el rol que tienen las empresas transnacionales y la participación de organizaciones no gubernamentales en el diseño y ejecución de políticas públicas para cuestionarse la jerarquía o cooperación que se presenta con el Estado (Puentes Sánchez, et al, 2025).

El sexto artículo que compone los textos del número de la revista se llama La idónea protección de los animales. Es un artículo que pone en el centro del debate una de las cuestiones más actuales y relevantes de los problemas jurídicos contemporáneos que hace referencia a la protección de los animales. Franciskovic-Ingunza & Chocano-Ravina (2025) mediante el texto reflexionan acerca del debate de si los animales son sujetos u objetos de derecho, por lo tanto, desarrolla esta discusión de cara a casos relevantes como el de la chimpancé Sandra, la chimpancé Cecilia y otros. Los autores proponen en este texto una lectura crítica del marco legal vigente y plantea la necesidad de un reconocimiento más amplio de los derechos animales que haga parte de la agenda pública, de la agenda jurídica y de los debates éticos de la sociedad contemporánea.

El séptimo artículo se llama Cine y derechos humanos en Carandirú ¿y la vida humana en las prisiones asignadas del Perú? Este artículo expone una mirada del cine que destaca cómo el lenguaje cinematográfico puede revelar las múltiples formas de vulneración estructural de los derechos humanos en las cárceles. Este texto aporta a la sensibilización sobre las condiciones de vida dentro del sistema penitenciario y la urgencia de mantener y proteger la dignidad humana de quienes se encuentran en situación de privación de la libertad (Avellaneda-Vásquez & Pérez-Sánchez, 2025).

Finalmente, el octavo artículo que cierra este número es llamado Femicidio de mujer transgénero: hacia un juzgamiento con identidad de género en Chile. Este artículo aborda una de las problemáticas más alarmantes en América Latina que corresponde a la violencia sistemática contra mujeres transgénero (Aravena-Flores, 2025). El artículo plantea la necesidad de reconocer y tipificar el femicidio a las mujeres transgénero como un delito diferenciado de otros tipos penales que no recogen adecuadamente la especificidad del móvil que es un reflejo de la desprotección de los derechos de dicha población. Por lo tanto, el artículo realiza un análisis jurídico profundo a partir de normas nacionales e internacionales buscando evidenciar la importancia y la necesidad de herramientas jurídicas óptimas para atender la violencia de género y que se garanticen los derechos de las personas transgénero.

Este número de la revista Nuevo Derecho es una muestra de los múltiples caminos que puede tomar el pensamiento jurídico cuando se abre a otras disciplinas, por lo tanto, se publica un conjunto de textos que buscan nutrir el debate del derecho de la mano con el reconocimiento de la realidad, del contexto social y de las discusiones teóricas que enfatizan la actualidad de las lecturas acerca de las reflexiones críticas en América Latina.

Material suplementario
Información adicional

redalyc-journal-id: 6697

Referencias
Aravena Flores, M. A. (2025). Femicidio de mujer transgénero: hacia un juzgamiento con identidad de género en Chile. Nuevo Derecho, 21(36), 1–31. https://doi.org/10.25057/2500672X.1737
Avellaneda-Vásquez, J., & Pérez-Sánchez, T. (2025). Cine y derechos humanos en Carandirú. ¿Y la vida humana en las prisiones hacinadas del Perú?. Nuevo Derecho, 21(36), 1–15. https://doi.org/10.25057/2500672X.1706
Calahorrano Latorre, E. R. (2025). Equidad algorítmica y decisiones clínicas basadas en sistemas de soporte basados en inteligencia artificial. Nuevo Derecho, 21(36), 1–17. https://doi.org/10.25057/2500672X.1691
Cruz Cruz, Z., & Huata Calderon, A. (2025). El acceso al agua potable mediante la operatividad de las políticas públicas en el distrito de Junín, Perú. Nuevo Derecho, 21(36), 1–22. https://doi.org/10.25057/2500672X.1702
Franciskovic Ingunza, B., & Chocano Ravina , E. (2025). La idónea protección de los animales . Nuevo Derecho, 21(36), 1–25. https://doi.org/10.25057/2500672X.1738
Restrepo Yepes, J. D., & Pabón Giraldo, L. D. (2025). Análisis de la sostenibilidad alimentaria en el municipio de Envigado: evolución de Políticas Públicas y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nuevo Derecho, 21(36), 1–23. https://doi.org/10.25057/2500672X.1699
Puentes Sánchez, J. C., Correa Vargas, R. A., & Cárdenas Rojas, L. V. (2025). Tendencias posmodernas de la soberanía estatal: una aproximación teórica a los conceptos de autoridad, legitimidad y autonomía. Nuevo Derecho, 21(36), 1–28. https://doi.org/10.25057/2500672X.1724
Vázquez Sánchez, O. (2025). El “multiverso constitucionalista” de América Latina. Una aproximación metateórica. Nuevo Derecho, 21(36), 1–22. https://doi.org/10.25057/2500672X.1679
Notas
Notas
[1] Abogada. Especialista en Derecho Penal. Magister en Conflicto y Paz de la Universidad de Medellín. Estudiante del Doctorado en Derecho de la Universidad de Antioquia. Docente investigadora del grupo de investigación Auditorio Constitucional de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Institución Universitaria de Envigado. Correo: icalvete@correo.iue.edu.co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5421-5264
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc