Artículos

Recepción: 12 Julio 2021
Aprobación: 08 Octubre 2021
DOI: https://doi.org/10.16967/23898186.719
Resumen: Las empresas se enfrentan al desafío de innovar, ya que el entorno competitivo se caracteriza por constantes y repentinos cambios. Objetivo. Analizar el estado de la cuestión sobre la innovación y la sustentabilidad empresarial, con la finalidad de que revele su relación y los patrones interpretables de investigación. Metodología. Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos localizados en la base de datos Scopus entre 2016-2021, identificando 59 documentos relevantes. Resultados. El análisis temático expone que las contribuciones se concentran en cinco grandes líneas de investigación, a saber: capacidad de innovación empresarial; innovación para modelos de negocio sustentables; innovación orientada a la sustentabilidad; innovación y sustentabilidad empresarial orientada al turismo e innovación y sustentabilidad en tiempos de pandemia. Conclusiones. La mayoría de los artículos atienden a las dos primeras líneas de investigación; además conciben a la sustentabilidad desde las esferas social, ambiental y económica. Asimismo, se identifica que los estudios en el contexto turístico son escasos.
Palabras clave: Innovation, business sustainability, tourism, systematic literature review.
Abstract: Companies face the challenge of innovating in a competitive environment marked by constant and abrupt changes. Objective. To analyze the state of the art on innovation and business sustainability, with the aim of revealing their relationship and interpretable research patterns. Methodology. A systematic review of scientific articles found in the Scopus database between 2016 and 2021 was conducted, yielding 59 relevant papers. Results. According to the thematic analysis, the contributions are concentrated in five major lines of research, namely: business innovative capability; innovation for sustainable business models; sustainability-oriented innovation; tourism-oriented business innovation and sustainability; and innovation and sustainability in times of pandemic. Conclusions. Most of the articles address the first two research lines; they also consider sustainability from the social, environmental and economic perspectives. Additionally, it was discovered that studies in the tourism context are scarce.
Keywords: Innovation behavior, industry, technological change, Peru.
Resumo: As empresas são desafiadas a inovar, pois o ambiente competitivo é caracterizado por mudanças constantes e repentinas. Objetivo. Analisar o estado da arte em inovação e sustentabilidade empresarial, com o objetivo de revelar o seu relacionamento e padrões interpretáveis de pesquisa. Metodologia. Foi realizada uma revisão sistemática dos artigos científicos localizados na base de dados Scopus entre 2016-2021, identificando 59 artigos relevantes. Resultados.A análise temática expõe que as contribuições estão concentradas em cinco linhas principais de investigação, nomeadamente: inovação empresarial; inovação para modelos de negócio sustentáveis; inovação orientada para a sustentabilidade; inovação empresarial orientada para o turismo e sustentabilidade; e inovação e sustentabilidade em tempos de pandemias. Conclusões. A maioria dos artigos aborda as duas primeiras linhas de pesquisa; eles também concebem a sustentabilidade a partir das esferas social, ambiental e econômica. Também se identifica que os estudos no contexto do turismo são escassos.
Palavras-chave: Inovação, sustentabilidade empresarial, turismo, revisão sistemática da literatura.
Introducción
En los últimos años, el sector empresarial turístico ha evolucionado exponencialmente derivado del entorno global y competitivo. De tal manera que esta realidad empresarial exige desarrollar un mayor comportamiento ético y nuevas estrategias que garanticen su sostenibilidad en el mercado a través de la innovación con formas no convencionales, únicas y diferenciadas (Delgado et al., 2016).
Hoy la crisis mundial derivada de la pandemia de la COVID-19 ha traído consigo fuertes estragos para todos los sectores empresariales que se ven afectados por las medidas de salubridad establecidas a nivel local, nacional y mundial. En consecuencia, el sector empresarial turístico está teniendo limitaciones para su operación (entre ellas el cierre temporal o definitivo de los establecimientos); de manera que los gestores están adoptando nuevas capacidades de innovación como elemento medular para la supervivencia dentro del mercado (Bhattacharyya and Thakre, 2021; Pansera and Fressoli, 2020).
La innovación se ha caracterizado como una estrategia clave para que las empresas incrementen sus niveles de eficiencia y rendimiento. Por consiguiente, los directivos están apostando por desarrollar nuevas prácticas de sustentabilidad empresarial a través de capacidades de innovación que propicien una influencia positiva en el área laboral (Maletič et al., 2016).
El estudio entre la sinergia de la innovación y la sustentabilidad empresarial en el turismo está conduciendo a desarrollar nuevas acciones de mejoramiento de los procesos organizacionales y de gestión; además de nuevas alternativas de técnicas, procesos y métodos orientados a la competitividad y creación de valor, alcanzando un alto grado de innovación que impacta a nivel sectorial (Asadi et al., 2020).
Por esta razón, la presente investigación realiza una revisión sistemática de literatura con el propósito de analizar la innovación y la sustentabilidad empresarial. El artículo se estructura en cinco apartados. El primero aborda las principales concepciones de innovación y sustentabilidad empresarial. El segundo apartado hace alusión a la metodología para la búsqueda, la selección y el análisis de las investigaciones. Posteriormente se presentan los resultados de acuerdo con los tópicos identificados en materia de innovación y sustentabilidad empresarial. En el cuarto apartado se plantean las aportaciones al conocimiento dentro del contexto turístico, para finalmente presentar las conclusiones y las futuras líneas de investigación.
Innovación y sustentabilidad empresarial
El concepto de innovación aparece con las nociones de Joseph Schumpeter, en 1934, de ahí ha emergido como mecanismo potencial de la estrategia corporativa; reconocida como una fuente viable de crecimiento, productividad y eficiencia para las empresas (Delgado et al., 2017). No obstante, aún existen disyuntivas para comprender cómo desarrollar la capacidad de innovación en las empresas (Delgado et al., 2016).
En este tenor, los modelos empresariales han incluido componentes cada vez más significativos al salirse de las actividades tradicionales y explorar ventajas competitivas a partir del equilibrio ambiental, el desempeño social y las capacidades operativas (Evans et al., 2017).
La innovación generalmente se estudia y se ve reflejada en productos ya sea en forma de bienes o servicios (Donner and de Vries, 2021; Hareebin, 2020). Aunque también pueden encontrarse en los procesos, procedimientos, áreas organizacionales y modelos de negocio (Evans et al., 2017). En este aspecto recae el rol de los directivos para generar y perseguir nuevas ideas, estrategias y capacidades efectivas que prevalecen en nuevos enfoques que garanticen el éxito empresarial a corto, mediano y largo plazo (Maletič et al., 2016).
En los últimos años se han redefinido las políticas en materia de sustentabilidad y con ello los cambios organizacionales se han orientado hacia la implementación de innovaciones que generen crecimiento económico, a la par de reducir los efectos negativos sobre el ambiente y la sociedad, ofreciendo mayor valor a los clientes (Donner and de Vries, 2021). Aunado con la liberalización del mercado, el aumento de la competencia y las condiciones socioeconómicas cambiantes que son factores críticos que inciden en las necesidades de innovar los modelos empresariales para explorar nuevas oportunidades y adaptarse rápidamente a los cambios del entorno (Evans et al., 2017).
De igual manera la innovación se asocia con otros conceptos como la sustentabilidad empresarial que prioriza el logro de objetivos económicos, sociales y ambientales (Garay, Font and Corrons, 2019; Watson et al., 2018) en la medida que las empresas mejoran sustancialmente el uso de sus recursos y generan mayor valor y legitimidad social. Así, el surgimiento de tendencias transformacionales obliga tanto a empresarios como a líderes a repensar y reestructurar las operaciones comerciales para hacer de la sustentabilidad una prioridad organizacional (Parida and Wincent, 2019).
La sustentabilidad empresarial consiste en adaptar nuevas normas, valores, procesos y estrategias de negocio para satisfacer las necesidades de la entidad y los actores involucrados, generando mayores beneficios a través de una cultura sustentable (Maletič et al., 2016). Por ello hoy la innovación es reconocida como factor impulsor de la sustentabilidad que conduce hacia un equilibrio social, económico y ecológico (Garay, Font and Corrons, 2019). De ahí que los gestores empresariales se preguntan: ¿cómo innovar de manera efectiva para maximizar el valor y satisfacer las demandas sustentables? (Kennedy, Whiteman and van den Ende, 2017).
Metodología
La presente investigación se efectuó a partir de una revisión sistemática de literatura, tomando como base la metodología PRISMA que tiene como propósito la revisión de estudios a partir de una lista de verificación en cuatro fases (Urrútia y Bonfill, 2010; Yepes-Nuñez, 2021). En este sentido se realizó una identificación, selección, elegibilidad e inclusión de artículos científicos y especializados en innovación y sustentabilidad empresarial con el propósito de analizar el estado actual de conocimiento y proponer nuevas rutas de estudio. Se indagaron artículos publicados en la base de datos Scopus, la cual cumple con los indicadores de alta calidad e impacto de los documentos. Para este fin, el procedimiento de análisis de la literatura consistió en las siguientes etapas:
(i) se realizó una búsqueda con base en las palabras clave “innovation” + “business sustainability”, “innovation” + “organizational sustainability”, “innovation” + “corporate sustainability”, lo que permitió identificar 1718 documentos publicados.
(ii) Con base en este resultado se efectuó un filtro en la búsqueda que consistió en la temporalidad de los estudios (2016 a 2021), lo que arrojó como resultado 692 artículos.
(iii) Se eliminaron los campos de conocimiento que no se relacionaban con el objeto de estudio. Con base en ello se eligieron 75 documentos bajo la temática de innovación y sustentabilidad empresarial, publicados en 38 revistas de la base de datos Scopus.
(iv) En la etapa final de los 75 artículos científicos revisados se descartaron 16 por irrelevancia temática, por lo que se incluyeron 59 documentos para su análisis.

En la tabla 1 se concentra el listado de las revistas más sobresalientes de la investigación, evidenciando que la revista Entrepreneurship and Sustainability Issues tiene el mayor número de artículos publicados sobre innovación y sustentabilidad empresarial. También se muestran los campos de conocimiento en los que se ubican los artículos, observando que “negocios, gestión y contabilidad” tiene mayor predominio. En cuanto al origen geográfico se evidencia que Europa es la región con más porcentaje de estudios. Finalmente el 2021 destaca por la cantidad de publicaciones, evidenciando la necesidad emergente del objeto de estudio.

Con base en los artículos científicos seleccionados se elaboró la tabla 2 con el fin de clasificar el tipo de contribuciones al estado de conocimiento de acuerdo con su perfil temático. Se puede apreciar la clasificación de los artículos científicos analizados por cinco diferentes categorías, a saber: capacidad de innovación empresarial; innovación para modelos de negocio sustentables; innovación orientada a la sustentabilidad; innovación y sustentabilidad empresarial orientada al turismo e innovación y sustentabilidad en tiempos de pandemia.

Resultados y discusión
Derivado del análisis y sistematización de información se clasificaron los artículos según su perfil temático, en donde se expone cada uno de ellos con el propósito de analizar el estado actual de conocimiento y proponer nuevas líneas de investigación.
Capacidad de innovación empresarial
Diversos estudios afirman que la innovación es una capacidad que permite un cambio sistémico y una mejora organizacional interna, es una de las variables más importantes en el avance de las organizaciones modernas (Giedraitis, Stašys and Skirpstaitė, 2017). Aunque la integración de los aspectos de sustentabilidad en la operación de servicios ha sido reconocida como una prioridad estratégica que genera nuevos desafíos de investigación en los campos académicos del marketing, gestión de la cadena de suministro y desarrollo de bienes y servicios. Estas estrategias permiten a las empresas explorar nuevas iniciativas e ideas, al mismo tiempo de compartir conocimientos y prácticas exitosas (Fix et al., 2020; Katsikeas, Leonidou and Zeriti, 2016).
La capacidad de innovación empresarial resulta ser la conjunción correspondiente al aumento de competitividad, eficiencia y eficacia de los recursos, creación de valor y desarrollo de habilidades creativas de los colaboradores, así como nuevas prácticas para la adaptación eficiente de las situaciones fluctuantes del mercado. Esto implica la existencia de una cultura organizacional que apoya la innovación y el desempeño financiero de las empresas (Deslatte, Feiock and Wassel, 2017; Dey et al., 2019; London and Sheikh, 2020).
De igual manera se observa que la capacidad de innovación de una empresa se refleja en su propensión a detectar nuevas oportunidades e ideas, desarrollar nuevos y mejores procesos, productos de forma novedosa y creativa (Hamdan and Alheet, 2020; Tidd and Bessant, 2018). Asimismo, se afirma que las organizaciones amplían sus conocimientos y habilidades con el fin de su fortalecimiento empresarial.
Por otro lado, la capacidad de innovación permite obtener una ventaja competitiva dado que implica la explotación de los recursos existentes en la empresa para convertirla en la líder dentro del mercado. Cabe señalar que la capacidad de innovación depende del apoyo de todas las áreas funcionales de la organización (London and Sheikh, 2020), garantizando el éxito deseado (Dey et al., 2019; Hamdan and Alheet, 2020; Pansera and Fressoli, 2020).
Varios estudios informan que toda organización que adquiera capacidades de innovación obtendrá mayores beneficios en términos de crecimiento, desempeño financiero y posicionamiento en el mercado. Empero, este proceso no es fácil y es un desafío constante que incluye el uso estratégico de los recursos organizativos para tener un impacto directo en la innovación. Por ello se requiere de habilidades, conocimientos y herramientas de mejora para adquirir progresos incrementales que garanticen el proceso de innovación a largo plazo (Hamdan and Alheet, 2020; Tidd and Bessant, 2018).
La capacidad de innovación también puede observarse en organizaciones cuya cultura fomenta la participación de los trabajadores al considerar sus opiniones en la toma de decisiones y el desarrollo de ideas creativas (Hamdan and Alheet, 2020). Asimismo, destaca en los estudios que la proactividad empresarial está estrechamente relacionada con la capacidad de innovación; pues al adoptar un comportamiento proactivo se encuentran mayores oportunidades con la intención de satisfacer las necesidades emergentes de los clientes (Izadi et al., 2020; Mingaleva et al., 2019).
En suma, la capacidad de innovación empresarial impacta en la implementación de nuevos valores, tecnologías, conocimientos y procesos organizacionales que ayudan al desarrollo de mayores beneficios económicos, sociales y empresariales a largo plazo (Kennedy, Whiteman and van den Ende, 2017; Parida and Wincent, 2019).
Innovación para modelos de negocio sustentables
En los últimos años, la innovación en modelos de negocio ha emergido como mecanismo potencial a favor del desempeño económico, ambiental y social. Las aportaciones convergen en que los modelos de negocio sustentables son un factor clave para el éxito empresarial y la creación de ventajas competitivas (Bocken and Geradts, 2020; Evans et al., 2017). No obstante, poco se conoce sobre la adopción de este tipo de modelos y la falta de estudios de caso limita su comprensión y alcances. Igualmente se ve acotada la identificación y el diseño de alternativas innovadoras para implementarlas dentro de las organizaciones (Evans et al., 2017).
La integración de la sustentabilidad en los modelos de negocio requiere una visión sistémica que considere los diferentes elementos involucrados y las interrelaciones entre los mismos. Por ello se considera relevante la integración de los objetivos de bienestar social, cuidado ambiental y de beneficio económico dentro de las organizaciones, considerando las necesidades de todos los grupos de interés (Niosi and McKelvey, 2018).
Cabe hacer mención que los modelos de negocio sustentables exitosos se basan en la introducción de formas innovadoras para la reducción de costos y el incremento de la eficiencia de operaciones (Angeli and Jaiswal, 2016). De ahí que implementar estrategias de innovación permite la adecuada prestación de servicios porque denotan cursos de acción, actividades y elecciones organizativas deliberadas destinadas a establecer y mantener la ventaja competitiva (Angeli and Jaiswal, 2016; Gaspareto and Henriqson, 2020). Además estas estrategias de innovación utilizan las redes empresariales para superar las limitaciones territoriales, mejorando el rendimiento y el desarrollo de nuevos productos; elementos que sirven para reconocer y reducir las tensiones que se dan en el mercado (Holmlund, Kowalkowski and Biggemann, 2016).
Por otra parte se ha observado que los modelos de negocio sustentables no se desarrollan únicamente a través de las tecnologías, del marketing o del desarrollo de nuevos productos sino a través de su propia innovación. Esto conlleva la aplicación de cambios en la estructura organizacional y en el concepto que la rige; lo cual permite pasar de una mentalidad transaccional al desarrollo de confianza basado en los beneficios con las partes interesadas ya sea internas o externas de la empresa (Evans et al., 2017; Holmlund, Kowalkowski and Biggemann, 2016).
La implementación, experimentación, aprendizaje y error son métodos necesarios para descubrir nuevos modelos de negocio como fuente potencial de crecimiento sustentable mediante cambios en productos, procesos o estructuras organizativas (Evans et al., 2017; Kennedy, Whiteman and van den Ende, 2017).
Finalmente la innovación para los modelos de negocio sustentables es reconocida como parte de la estrategia corporativa como una fuente viable de crecimiento, productividad y eficiencia (Angeli and Jaiswal, 2016; Bocken and Geradts, 2020; Evans et al., 2017; Kennedy, Whiteman and van den Ende, 2017; Parida and Wincent, 2019).
Innovación orientada a la sustentabilidad
La innovación ha beneficiado a las organizaciones para operar de manera competitiva y rentable (Abdi et al., 2018). Además es una de las principales herramientas para alcanzar la sustentabilidad empresarial que resulta en mejores productos, servicios, procesos y sistemas de gestión. Así, las prácticas de innovación orientadas a la sustentabilidad están relacionadas de manera positiva con el desempeño organizacional (Maletič et al., 2016).
Las organizaciones se enfrentan a problemas ambientales y sociales en sus decisiones no solo para tener en cuenta la responsabilidad moral y legal que debe alentarse, sino también para asegurar el éxito empresarial. La innovación orientada a la sustentabilidad requiere que las empresas se comprometan con las partes interesadas externas para acceder a la experiencia, resolver problemas complejos y ganar legitimidad social (Mylan, 2017).
La innovación orientada a la sustentabilidad continúa atrayendo cada vez más la atención como respuesta de las empresas hacia la conservación de la naturaleza y el bienestar social, al mismo tiempo de encontrar una ventaja competitiva (Kennedy, Whiteman and van den Ende, 2017). Sin embargo estas requieren un pensamiento más integrado y la reconfiguración de varios aspectos comerciales tales como capacidades, relaciones con las partes interesadas, gestión del conocimiento, liderazgo y cultura (Evans et al., 2017). Las innovaciones orientadas a la sustentabilidad se integran de factores económicos, sociales y ambientales durante el diseño de productos, procesos y estructuras organizativas con el objetivo de mejorar los métodos de producción, las estructuras del mercado y los patrones de consumo (Garay, Font and Corrons, 2019); lo anterior, mejora el rendimiento y posicionamiento de las empresas.
Una de las vertientes de integración de innovación en la gestión empresarial es reconocer y aceptar a la sustentabilidad como una oportunidad de competitividad. El diálogo con las partes interesadas y la integración del conocimiento de estas se consideran capacidades para atender necesidades y transformarlas en soluciones innovadoras (Maletič et al., 2016).
La adopción de innovaciones orientadas a la sustentabilidad permite que las empresas logren una gestión estratégica que va más allá de la mejora continua como, por ejemplo, más crecimiento, competitividad, desempeño, rendimiento y reputación (Gaspareto and Henriqson, 2020).
Por ello se evidencia que las prácticas de innovación orientadas a la sustentabilidad están estrechamente relacionadas con las capacidades organizacionales, es decir, si los recursos se utilizan de manera eficiente para el cumplimiento de las metas y objetivos; aspecto que aumentara su posicionamiento.
Innovación y sustentabilidad empresarial orientada al turismo
En los últimos años se ha observado que la innovación ha sido adoptada como parte de la estrategia corporativa y reconocida como una fuente potencial de crecimiento sustentable mediante cambios en productos, procesos, modelos de negocio y estructuras organizativas (Kennedy, Whiteman and van den Ende, 2017). A pesar de ello empresas del sector turístico han implementado con debilidad algunas estrategias y acciones innovadoras que engloben factores de sustentabilidad puesto que estas no se han visto como campo prioritario (Garay, Font and Corrons, 2019).
Gran parte de la literatura sobre turismo informa que la proactividad del comportamiento sustentable manifiesta efectuar un cambio extremadamente complejo (Wicki and Hansen, 2019; Žemaitaitienė, Tiškutė and Tvaronavičienė, 2016). En consecuencia, las empresas turísticas necesitan desarrollar e implementar innovaciones para hacer un cambio transformacional que ayude a mantener equilibrio social, ambiental y económico (George and Reed, 2016; Juntunen et al., 2019).
En particular, las empresas turísticas deben estar al tanto de las tendencias actuales y orientar sus operaciones de innovación hacia la sustentabilidad (Garay, Font and Corrons, 2019). Al mismo tiempo estimular valores, comportamientos, expectativas y nuevas formas de pensamiento organizacional (George and Reed, 2016; Snyder et al., 2017).
Por su parte el diseño de una política de innovación en beneficio de la sociedad (ambiental y económico) está parcialmente basado en la noción de los tomadores de decisiones, los cuales tienen medidas confiables basados en experiencia y evidencia (London and Sheikh, 2020). Ante esto, la capacidad emprendedora es la etapa principal del desarrollo de innovaciones al emplear los conocimientos y las habilidades para integrar los recursos y alcanzar los objetivos de crecimiento económico y valor agregado (Hareebin, 2020).
En entornos de ritmo rápido y de competencia global las necesidades de los consumidores, las oportunidades tecnológicas y las actividades de los competidores están en un estado de flujo. La detección de nuevas oportunidades es una actividad de exploración, creación, aprendizaje e interpretación. Por ello las empresas turísticas deben desarrollar estrategias y modelos innovadores que generen mayor valor en sus bienes y servicios desde un enfoque sustentable (Hareebin, 2020); esto crea una nueva forma de cultura organizacional a través de los hábitos, estilos de vida y visiones del mundo.
De ahí que la adopción de innovaciones y prácticas sustentables en empresas turísticas ayudan a cumplir con las condiciones gubernamentales y sociales con el propósito de reducir los impactos negativos generados, proteger el medio ambiente y mejorar su posicionamiento (Asadi et al., 2020).
Innovación y sustentabilidad en tiempos de pandemia
La pandemia por coronavirus (COVID-19) y el bloqueo económico asociado a esta afectaron a todas las empresas a nivel mundial en los aspectos sociales, económicos, organizacionales y medioambientales (Bhattacharyya and Thakre, 2021; Boiral et al., 2021). Ante ello las empresas tuvieron la necesidad de implementar nuevas medidas preventivas para proteger la salud de las partes interesadas, incluyendo a trabajadores y clientes (Boiral et al., 2021). De igual manera las empresas empezaron a interesarse en el desarrollo de soluciones innovadoras y estrategias, procesos y sistemas que les ayudaran a sobrevivir y permanecer dentro del mercado (Bhattacharyya and Thakre, 2021).
Específicamente se destacaron las prácticas de colaboración, gestión de recursos humanos y de responsabilidad social y ambiental (Boiral et al., 2021). Estas prácticas beneficiaron al crear nuevos modelos de negocio y transformarlos con miras hacia la adaptación al entorno contingente, a la par de satisfacer las expectativas de los consumidores (Park et al., 2021).
En este sentido para que las empresas puedan sobrevivir ante la crisis por la pandemia de la COVID-19 aparecen las capacidades de gestión e innovación para explorar nuevos conocimientos, iniciativas y oportunidades que pudieran impulsar al desarrollo sustentable (Park et al., 2021). Aunque para que una empresa logre alcanzar la capacidad de innovación debe hacer esfuerzos continuos en las diversas áreas organizacionales, particularmente sobre los recursos humanos y el desarrollo de nuevos productos más amigables con el ambiente (Muñoz-Pascual, Galende and Curado, 2021; Park et al., 2021).
Park et al. (2021) mencionan que el desarrollo sustentable y el éxito de una empresa depende de los sistemas organizacionales y de gestión y de la capacidad empresarial de innovación continua en los procesos, sistemas y productos que impacten de manera positiva en la satisfacción del cliente y mejoren su posicionamiento empresarial.
Conclusiones
Este trabajo revisa el estudio de la innovación y sustentabilidad empresarial en los últimos años. Los resultados muestran que la innovación se ha investigado desde diversas perspectivas sectoriales como, por ejemplo, la industria manufacturera y tecnológica; no obstante, solo una pequeña cantidad se enfoca en el sector empresarial turístico. También se hace evidente que la innovación es aplicada de diversas maneras dentro de las organizaciones, por ejemplo, en los procesos, la producción de los bienes y servicios, así como en sus modelos de negocios y gestión; sin embargo en los últimos años se muestra una mayor inclinación en el estudio de la adopción de innovaciones orientadas a la sustentabilidad empresarial que permitan explicar a las organizaciones del turismo.
El análisis muestra que las publicaciones profundizan en factores críticos que garantizan la permanencia de las empresas en el mercado y que se encuentran vinculados con el crecimiento, el desempeño, el posicionamiento y la competitividad. De igual manera se observa que los temas más abordados se incluyen dentro de las categorías de “innovación para los modelos de negocio sustentable” y la “innovación orientada a la sustentabilidad”. Esto refleja que, en los últimos años, el sector empresarial se enfrenta con el enorme desafío de desarrollar nuevas estrategias que garanticen su desempeño en el sector.
En este sentido la innovación a través de nuevos conocimientos, sistemas y herramientas ha sido protagonista en el esfuerzo de generar un cambio hacia la sustentabilidad tanto en las empresas como en la sociedad. Aquellas organizaciones que adopten estas acciones ambientales, sociales y económicas tendrán mayores ventajas competitivas.
La innovación se observa como una capacidad que las empresas deben desarrollar para alcanzar la competitividad, la eficiencia de sus recursos y por lo tanto también la sustentabilidad. Igualmente la innovación en modelos de negocios permite que la sustentabilidad se integre de mejor manera desde la etapa inicial de su creación. Por otro lado, la innovación orientada hacia la sustentabilidad se ha convertido en un elemento esencial para la conservación de la naturaleza y el bienestar social en el que las partes interesadas juegan un papel clave que las empresas deben considerar.
Los trabajos de investigación sobre innovación y sustentabilidad empresarial en el sector turístico son escasos. Sin embargo los estudios infieren que hoy estos dos factores son esenciales para identificar y detectar nuevas oportunidades para mejorar su rendimiento, convirtiéndose en empresas más emprendedoras.
A partir del análisis de la literatura se plantean las siguientes líneas de investigación que pueden ser objeto de interés para académicos, empresarios, gestores públicos o para los estudiosos de este tema: primero se propone un análisis sobre innovación en empresas turísticas con el propósito de descubrir y fortalecer el conocimiento que se involucra de manera directa con el sector turístico; otra posible línea de investigación debe analizar la situación que se vive en el sector turístico por la COVID-19 y es la identificación de capacidades innovadoras que se desarrollan a partir de prácticas sustentables para la generación de proyectos que giran en beneficios sociales, ambientales y económicos.
Finalmente las limitaciones de esta investigación se encuentran en considerar tan solo a la base de datos Scopus, por ello se recomienda que se realicen futuras investigaciones que generalicen diversas bases de datos; de igual manera se recomienda utilizar otras vías metodológicas para comparar los resultados.
Referencias
Abdi, K. et al. (2018). The effect of knowledge management, organizational culture and organizational learning on innovation in automotive industry. Journal of Business Economics and Management, 19(1), 1-19.
Angeli, F. and Jaiswal, A.K. (2016). Business model innovation for inclusive health care delivery at the bottom of the pyramid. Organization and Environment, 29(4), 486-507.
Asadi, S. et al. (2020). Investigating influence of green innovation on sustainability performance: A case on Malaysian hotel industry. Journal of Cleaner Production, 258, 120860.
Bhattacharyya, S.S. and Thakre, S. (2021). Coronavirus pandemic and economic lockdown; study of strategic initiatives and tactical responses of firms. International Journal of Organizational Analysis, 29(5), 1240-1268.
Bocken, N.M.P. and Geradts, T.H.J. (2020). Barriers and drivers to sustainable business model innovation: Organization design and dynamic capabilities. Long Range Planning, 53(4), 101950.
Boiral, O. et al. (2021). Organizations’ Management of the COVID-19 Pandemic: A Scoping Review of Business Articles. Sustainability, 13(7), 3993.
Delgado, A. et al. (2016). Innovation in tourism companies, where are they and where are they going? An approach to the state of knowledge. Intangible Capital, 12(4), 1088-1155.
Delgado, A. et al. (2017). Technology Management in Restaurants: Development and Validation of a Measuring Instrument. GECONTEC. Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, 5(2), 23-40.
Deslatte, A., Feiock, R.C. and Wassel, K. (2017). Urban pressures and innovations: Sustainability commitment in the face of fragmentation and inequality. Review of Policy Research, 34(5), 700-724.
Dey, P.K. et al. (2019). Could lean practices and process innovation enhance supply chain sustainability of small and medium-sized enterprises? Business Strategy and the Environment, 28(4), 582-598.
Donner, M. and de Vries, H. (2021). How to innovate business models for a circular bio-economy? Business Strategy and the Environment, 30(4), 1932-1947.
Evans, S. et al. (2017). Business model innovation for sustainability: Towards a unified perspective for creation of sustainable business models. Business Strategy and the Environment, 26(5), 597-608.
Fix, G.M. et al. (2020). Learning within sustainable educational innovation: An analysis of teachers’ perceptions and leadership practice. Journal of Educational Change, 22(1), 131-145.
Garay, L., Font, X. and Corrons, A. (2019). Sustainability-oriented innovation in tourism: An analysis based on the decomposed theory of planned behavior. Journal of Travel Research, 58(4), 622-636.
Gaspareto, M. and Henriqson, É. (2020). Business model analysis from the activity system perspective: A design science research. BAR–Brazilian Administration Review, 17(1), e190049.
George, C. and Reed, M.G. (2016). Building institutional capacity for environmental governance through social entrepreneurship: Lessons from Canadian biosphere reserves. Ecology and Society, 21(1).
Giedraitis, A., Stašys, R. and Skirpstaitė, R. (2017). Management team development opportunities: A case of Lithuanian furniture company. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 5(2), 212-222.
Hamdan, Y. and Alheet, A.F. (2020). Influence of organisational culture on pro-activeness, innovativeness and risk taking behavior of SMEs. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 8(1), 203-217.
Hareebin, Y. (2020). Factors affecting human capital and innovative entrepreneurial capabilities of tour operators: Evidence from Andaman coast, Thailand. Journal of Asian Finance, Economics and Business, 7(10), 359-368.
Holmlund, M., Kowalkowski, C. and Biggemann, S. (2016). Organizational behavior in innovation, marketing, and purchasing in business service contexts-an agenda for academic inquiry. Journal of Business Research, 69(7), 2457-2462.
Izadi, Z.D. et al. (2020). The evaluation of the impact of innovation management capability to organisational performance. Qualitative Market Research, 23(4), 697-723.
Juntunen, J.K. et al. (2019). Strategies for integrating stakeholders into sustainability innovation: A configurational perspective. Journal of Product Innovation Management, 36(3), 331-355.
Katsikeas, C.S., Leonidou, C.N. and Zeriti, A. (2016). Eco-friendly product development strategy: Antecedents, outcomes, and contingent effects. Journal of the Academy of Marketing Science, 44(6), 660-684.
Kennedy, S., Whiteman, G. and van den Ende, J. (2017). Radical innovation for sustainability: The power of strategy and open innovation. Long Range Planning, 50(6), 712-725.
London, J.O. and Sheikh, N.J. (2020). Innovation in African-American high-tech enterprises: A multi-agent modeling and simulation approach. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 7(4), 3101-3121.
Maletič, M. et al. (2016). Effect of sustainability- oriented innovation practices on the overall organisational performance: An empirical examination. Total Quality Management and Business Excellence, 27(9-10), 1171-1190.
Mingaleva, Z. et al. (2019). Application of hadi- cycle for providing sustainability of processes of knowledge and innovation. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 7(2), 1628-1640.
Muñoz-Pascual, L., Galende, J. and Curado, C. (2021). Contributions to Sustainability in SMEs: Human Resources, Sustainable Product Innovation Performance and the Mediating Role of Employee Creativity. Sustainability, 13(4), 1-20.
Mylan, J. (2017). The business of “Behavior change”: Analyzing the consumer-oriented corporate sustainability journey of low-temperature laundry. Organization and Environment, 30(4), 283-303.
Niosi, J. and McKelvey, M. (2018). Relating business model innovations and innovation cascades: The case of biotechnology. Journal of Evolutionary Economics, 28(5), 1081-1109.
Pansera, M. and Fressoli, M. (2020). Innovation without growth: Frameworks for understanding technological change in a post-growth era. Organization, 28(3), 380-404.
Parida, V. and Wincent, J. (2019). Why and how to compete through sustainability: A review and outline of trends influencing firm and network-level transformation. International Entrepreneurship and Management Journal, 15(1), 1-19.
Park, H. et al. (2021). Human, Technical, and Organizational Drivers Affecting Sustainability of Content Firms through Management and Innovation Capability during COVID-19. Sustainability, 13(12), 6661.
Snyder, K. et al. (2017). Storytelling: A co-creative process to support value-based leadership. International Journal of Quality and Service Sciences, 9(3-4), 484-497.
Tidd, J. and Bessant, J. (2018). Innovation management challenges: from fads to fundamentals. International Journal of Innovation Management, 22(5), 1840007.
Urrútia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511.
Watson, R. et al. (2018). Harnessing difference: A capability-based framework for stakeholder engagement in environmental innovation. Journal of Product Innovation Management, 35(2), 254-279.
Wicki, S. and Hansen, E.G. (2019). Green technology innovation: Anatomy of exploration processes from a learning perspective. Business Strategy and the Environment, 28(6), 970-988.
Yepes-Nuñez, J.J. et al. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799.
Žemaitaitienė, G., Tiškutė, A. and Tvaronavičienė, A. (2016). Enterprise social networking: Innovation difficult to adopt. Economics & Sociology, 9(2), 303-318