Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Más allá del rendimiento financiero: la sostenibilidad corporativa y la generación de valor organizacional
Revista Perspectiva Empresarial, vol. 8, núm. 2-1, Sup., pp. 3-5, 2021
Fundación Universitaria CEIPA

La nueva dinámica de los negocios, hoy en día, hace que los gerentes se vean enfrentados a procesos de toma de decisiones complejos en los que se debe garantizar mantener un equilibrio entre los intereses económicos de las organizaciones y sus impactos sociales y ambientales.

En este sentido la sostenibilidad corporativa aparece como un concepto que busca integrar este equilibrio con un enfoque desde la administración y su gestión. Este término se asocia con la concepción de desarrollo sostenible que se define como “la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Naciones Unidas, 1987, p. 16).

No obstante, desde la administración, el primer intento de operacionalizar este concepto aparece en 2005 con la propuesta del “desarrollo corporativo sostenible” como un constructo tridimensional basado en la prosperidad económica, equidad social e integridad ambiental (Bansal, 2005). Es así como se va más allá de la sostenibilidad ambiental y se busca una sostenibilidad social, la cual incluya y considere a las necesidades de los diferentes grupos de interés. Adicionalmente se requiere un desarrollo de capacidades gerenciales que velen por este equilibrio.

De esta manera el enfoque administrativo trasciende hacia una gestión que busca generar valor organizacional, teniendo en cuenta los objetivos internos y los intereses externos que a la vez pueden mejorar el rendimiento financiero y la reputación corporativa (Gomez-Trujillo, Velez-Ocampo and Gonzalez-Perez, 2020; Pereny, 2021). Este enfoque requiere, además, un sistema de reporte claro que genere transparencia y credibilidad frente a los grupos de interés. Es así como las empresas enfrentan diferentes presiones para demostrar su contribución al desarrollo y sostenibilidad de las sociedades en las que opera, lo que las lleva a adoptar diferentes prácticas de presentación de informes asociados a estos asuntos (Atkinson, 2010).

Sin embargo no existe una única manera de reportar asuntos de sostenibilidad, por lo que las empresas deciden el tipo de reporte a generar y el enfoque del mismo (Montiel and Delgado- Ceballos, 2014).

Así las cosas, el Global Reporting Initiative Importar imagen 4 —GRI— aparece como una práctica a nivel global para informar públicamente los impactos ambientales, económicos y sociales de una organización. Este proporciona información sobre las contribuciones positivas y negativas de las empresas de cara al desarrollo sostenible. Los estándares GRI están diseñados para elaborar informes de sostenibilidad enfocados en temas materiales o de gran relevancia para las empresas, por lo que son el marco de reporte más utilizado a nivel mundial con más de 10000 reportes en más de 100 países (GRI, 2022).

Por su parte el Dow Jones Sustainability Index —DJSI— identifica las empresas líderes a nivel mundial en asuntos de sostenibilidad y que consideran criterios económicos, sociales y ambientales a largo plazo (S&P Dow Jones Indices, 2022). Este indicador es una herramienta clave para los inversionistas, que cada vez más solicitan información que sobrepasa los indicadores financieros. De igual manera para las empresas formar parte del DJSI significa un reconocimiento público y una aceptación con sus grupos de interés locales e internacionales, lo que demuestra también un vínculo entre la sostenibilidad y la internacionalización empresarial (Gomez-Trujillo and Gonzalez-Perez, 2020).

Por otrolado, elPactoGlobalesuna“iniciativaque promueve el compromiso del sector privado, sector público y sociedad civil a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y Lucha Contra la Corrupción” (Pacto Global Red Colombia, 2022). Esta iniciativa se considera como la iniciativa de ciudadanía corporativa más grande del mundo, ya que tiene presencia en más de 160 países y cuenta con aproximadamente 15400 organizaciones adheridas en el mundo. Este marco de acción facilita la legitimación social de las acciones organizacionales debido a que su actuar se enmarca en principios universales que promueven el desarrollo y fomenta sociedades más prósperas.

Otra alternativa para la comunicación de temas relacionados con la sostenibilidad corporativa se basa en el reporte asociado a la gestión de cara a los 17 objetivos de desarrollo sostenible adoptados por las Naciones Unidas en 2015 como un “llamado universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad” (PNUD, 2022). Este llamado está dirigido no solo a actores públicos, sino también al sector privado que cada vez asume un rol más importante en la generación de desarrollo sostenible en el marco de la “Agenda 2030”.

A pesar de las múltiples alternativas en temas de reporte y comunicación de acciones relacionadas con la sostenibilidad existe un factor común entre ellas que se asocia con una visión a largo plazo en pro de generar bienestar a los grupos de interés y que conlleva a la implementación de una estrategia corporativa que incluya factores éticos, sociales, culturales, ambientales y económicos dentro de la forma de hacer negocios que trascienden los reportes financieros tradicionales enfocados en la generación de utilidades económicas.

No obstante, es importante también reconocer los desafíos administrativos que se presentan en este camino hacia la sostenibilidad. Pues resulta indispensable contar con políticas gubernamentales coherentes, confianza con grupos de interés, redes de soporte público-privadas y acciones internas de sostenibilidad que faciliten el actuar de las organizaciones de cara a este propósito (Veleva et al., 2015).

Esto permite evidenciar que el desarrollo sostenible y la sostenibilidad corporativa son temas relevantes no solo para las grandes empresas sino que lo son para todo tipo de organizaciones de carácter privado o público pertenecientes a cualquier sector. Todas, independiente de su tamaño, pueden contribuir a la generación de valor sostenible y desarrollo social y ambiental.

Referencias

Atkinson, G. (2010). Measuring Corporate Sustainability. Journal of Environmental Planning and Management, 43(2), 235-252.

Bansal, P. (2005). Evolving sustainably: A longitudinal study of corporate sustainable development. Strategic Management Journal, 26(3), 197-218.

Gomez-Trujillo, A.M. and Gonzalez-Perez, M.A. (2020). What do we know about organizational sustainability and international business? Management of Environmental Quality, 31(2), 292-305.

Gomez-Trujillo, A., Velez-Ocampo, J. and Gonzalez-Perez, M.A. (2020). A literature review on the causality between sustainability and corporate reputation, what goes first? Management of Environmental Quality, 31(2), 406-430.

GRI. (2022). GRI Standards. Recuperado de https:// www.globalreporting.org/how-to-use-the-gri- standards/gri-standards-spanish-translations/.

Montiel, I. and Delgado-Ceballos, J. (2014). Defining and measuring corporate Sustainability: Are we there yet? Organization & Environment, 27(2), 113-139.

Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de https://undocs.org/es/A/42/427.

Pacto Global Red Colombia. (2022). El Pacto Global. Recuperado de https://www.pactoglobal- colombia.org/pacto-global-colombia/que-es- pacto-global-colombia.html.

Pereny, S. (2021). Sostenibilidad corporativa: más que un concepto, un enfoque de negocios. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/ sostenibilidad-corporativa-mas-que-un-concepto- un-enfoque-de-negocios#:~:text=La%20sostenibilidad%20corporativa%20puede%20r e s um i r s e , u% 2 0 o bs tr ui r % 2 0 s us % 2 0 objetivos%20organizacionales.

PNUD. (2022). ODS en acción. Recuperado de https:// www.undp.org/es/sustainable-development- goals.

S&P Dow Jones Indices. (2022). Dow Jones Sustainability World Index. Recuperado de: https://www. spglobal.com/spdji/es/indices/esg/dow-jones- sustainability-world-index/#overview.

Veleva, V. et al. (2015). Understanding and addressing business needs and sustainability challenges: lessons from Devens eco-industrial park. Journal of Cleaner Production, 87(15), 375-384.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por