Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Mujeres artesanas de Amealco de Bonfil, Querétaro. Éxito empresarial desde la teoría del feminismo social
Carlos Hugo Millán García; Arlén Sánchez Valdés; Gloria Georgina Icaza Castro;
Carlos Hugo Millán García; Arlén Sánchez Valdés; Gloria Georgina Icaza Castro; Ámbar Astrid García Pérez
Mujeres artesanas de Amealco de Bonfil, Querétaro. Éxito empresarial desde la teoría del feminismo social
Women artisans from Amealco de Bonfil, Querétaro. Business success from social feminism theory
Mulheres artesãs de Amealco de Bonfil, Querétaro. O sucesso empresarial a partir da teoria do feminismo social
Revista Perspectiva Empresarial, vol. 9, núm. 2, pp. 43-54, 2022
Fundación Universitaria CEIPA
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Objetivo. Analizar tres grupos artesanales integradosy liderados por mujeres en el Estado de Querétaro (México), desde la teoría del feminismo social, que son considerados exitosos dado que atienden a su identidad artesanal y responden a las exigencias del mercado. Metodología. Se realizó una investigación con un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y alcance descriptivo, para lo cual se seleccionaron tres grupos artesanales con el perfil definido y abordados mediante entrevistas semiestructuradas. Resultados. Se encontró que los grupos muestran una ponderación diferente de objetivos con relación a otro tipo de organizaciones, pues destacan sus cualidades femeninas y roles en sus respectivas funciones. Conclusiones. Se reafirma la autoconcepción de estos grupos y el éxito en sintonía con la teoría del feminismo social, lo que refleja el equilibrio de objetivos económicos y la calidad de vida de sus integrantes; sin olvidar el impacto social en la comunidad y el valor del producto que se conjugan con la demanda de competencia del mercado.

Palabras clave: feminismo, turismo, artesanías, empresaria, calidad de vida.

Abstract: Objective. To conduct an analysis from social feminism theory on three artisan groups composed of and led by women from the State of Querétaro (Mexico), which are considered successful in addition to preserving their artisan identity and responding to market demands. Methodology. The research adopts a qualitative approach, a phenomenological design, and a descriptive scope. Three artisan groups with the defined profile were selected and assessed through semi-structured interviews. Results. Evidence suggests goals are weighed differently by the aforementioned groups in comparison with other types of organizations as their feminine qualities and roles stand out in their respective tasks. Conclusions. These groups’ self-conception and success are confirmed in line with social feminism theory. This reflects the balance between economic goals and the quality of life of its members, without overlooking social impact in the community and product value, which are combined with the competitive market demand.

Keywords: Feminism, tourism, crafts, businesswoman, quality of life.

Resumo: Objetivo. Analisar três grupos de artesãos integrados e liderados por mulheres no estado de Querétaro (México), a partir da teoria do feminismo social, considerados bem-sucedidos e que atendem à sua identidade artesã e respondem às demandas do mercado. Metodologia. Foi realizada uma investigação com abordagem qualitativa, delineamento fenomenológico e escopo descritivo, para a qual foram selecionados três grupos de artesãos com o perfil definido e abordados por meio de entrevistas semiestruturadas. Resultados. Constatou-se que os grupos apresentam uma ponderação diferente de objetivos em relação a outros tipos de organizações, pois destacam suas qualidades e papéis femininos em suas respectivas funções. Conclusões. Reafirma-se a auto-concepção desses grupos e o sucesso em sintonia com a teoria do feminismo social, que reflete o equilíbrio dos objetivos econômicos e a qualidade de vida de seus membros; sem esquecer o impacto social na comunidade e o valor do produto que se combinam com a demanda de concorrência do mercado.

Palavras-chave: feminismo, turismo, artesanato, empresária, qualidade de vida.

Carátula del artículo

Artículos

Mujeres artesanas de Amealco de Bonfil, Querétaro. Éxito empresarial desde la teoría del feminismo social

Women artisans from Amealco de Bonfil, Querétaro. Business success from social feminism theory

Mulheres artesãs de Amealco de Bonfil, Querétaro. O sucesso empresarial a partir da teoria do feminismo social

Carlos Hugo Millán García
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Arlén Sánchez Valdés
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Gloria Georgina Icaza Castro
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Ámbar Astrid García Pérez
Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México
Revista Perspectiva Empresarial, vol. 9, núm. 2, pp. 43-54, 2022
Fundación Universitaria CEIPA

Recepción: 12 Agosto 2022

Aprobación: 06 Diciembre 2022

Introducción

Para Pololikashvili, Secretario General de la OMT, el turismo genera oportunidades para una vida mejor no solo en salario sino en dignidad e igualdad (World Tourism Organization, 2018); por lo anterior, este se ha visto como un medio de desarrollo. En este tema, en el caso particular de México, las políticas en materia de turismo atienden dos sentidos principalmente: turismo receptivo y turismo interno. El primero recurrentemente se le ha visto como un generador rápido de empleo y de divisas, pero el segundo cada vez cobra más importancia en las microeconomías.

Uno de los principales programas que busca promover el turismo y las características culturales ancestrales es el de “Pueblos Mágicos”[1]. En 2018 el municipio de Amealco de Bonfil, en el Estado de Querétaro, obtiene este distintivo. Además se declaró a la muñeca de trapo patrimonio estatal, iniciando una relación turismo local y consumo artesanal que ha permitido que las mujeres de la comunidad emprendan y generen empleos.

Las muñecas otomíes tuvieron su origen en la década del 70. Esto cuando el gobierno de la Ciudad de México creó el Centro de Capacitación Mazahua y el Centro Ceremonial Otomí, los cuales tenían como objetivo reducir la venta ambulante del primer cuadro del centro histórico de esa ciudad; venta llevada a cabo por mujeres mazahuas y otomíes emigrantes, quienes desde los años 40 ya se desempeñaban en dicha actividad (Aguirre y Borja, 2019). No obstante, estos centros no tuvieron éxito y después de la capacitación las mujeres regresaron a su lugar de origen. Fue así como la artesanía llegó al Estado de Querétaro, pues muchas de las mujeres eran originarias de las comunidades de Santiago Mexquititlán y San Ildefonso Tultepec (poblaciones localizadas en el municipio de Amealco).

Estas muñecas se realizan con borra, telas, listones e hilos y son la forma peculiar de cómo concibe el mundo a la cultura otomí gracias a los vivos colores de su vestimenta y sus listones, así como su cara sonriente y los grandes moños de las diademas que las distinguen. Se caracterizan por lucir el vestuario típico de la región otomí, una falda de popelina larga plisada con una tira bordada en la parte inferior, una blusa de manga larga con cuello alto y plisado que puede ser de popelina blanca con tiras bordadas en el pecho y las muñequeras; la blusa también puede realizarse en coloridas telas de Jacquard, acompañando al traje se suma un mandil que se realiza con la misma tela de colores vibrantes. Asimismo, son comunes las muñecas que llevan blusas y faldas realizadas con tela de cambaya (aunque esta tela no se usa en los trajes de la región otomí).

Los peinados varían dependiendo de la zona y la ocasión. Muchas mujeres acostumbran a llevar dos trenzas sencillas que pueden o no ir con listones, acompañadas de un sombrero que usan para su labor en el campo; en el caso de las muñecas, estas suelen llevar dos trenzas unidas entre sí por una diadema de listones. Estos peinados, al igual que los vestuarios, varían dependiendo de la artesana y en ocasiones del gusto del propio consumidor. Es tal el éxito de esta muñeca que a nivel internacional se conoce como ‘Lupita’.

En México, no son muchos los casos de éxito artesanal en los que las mujeres sean las principales protagonistas y menos como resultado de su vínculo con el turismo local. Por lo anterior, este documento busca a través del análisis de tres casos el determinar cómo se ha logrado el éxito empresarial a partir de la teoría del feminismo social. Primero se habla de los antecedentes, los cuales concentran los estudios que han hablado sobre la comercialización de productos artesanales en México y el papel de las mujeres; posteriormente se realiza una breve aproximación a la teoría del feminismo social y conceptos relacionados; luego se plantean la metodología, los principales hallazgos y las conclusiones.

Antecedentes

Uno de los primeros estudios que analizan la diferencia de género en actividades artesanales es el de Morales (2019), en este se habla sobre las artesanías de cobre en el municipio de Santa Clara (Estado Michoacán). Para este autor, se logra distinguir el trabajo masculino y femenino. El primero se ha acercado más a la producción mecanizada, de procesos fragmentados y en condiciones similares al trabajo obrero. Entretanto, el de las mujeres mantiene cualidades tradicionales como una actividad complementaria que no genera ingresos suficientes. En el caso masculino, si bien es considerado de éxito, atiende características que tienden a la industrialización alejándose del modelo artesanal en el que prevalece el modelo femenino; esto marca una diferencia con relación al papel de la mujer en la misma actividad, la cual presenta condiciones opuestas. Se concluye como exitoso el modelo masculino de la artesanía del cobre al considerar el volumen de producción alcanzado, el tamaño de la organización y por haber accedido a procesos de exportación, y aunque se trata de trabajo artesanal muestra más una adaptación a un modelo globalizado de producción.

Moctezuma (2018) analiza el caso de loza, cerámica y jaulas de corral en el Estado de Morelos, México, identificando que el protagonismo del quehacer artesanal recae en el hombre al figurar como maestro y jefe del taller artesanal; no así en las mujeres, cuya labor es poco o nada reconocida. También destaca que se basa en una organización familiar descendiente por línea masculina (patrilineal); empero, se considera un caso de éxito dado que los artesanos han logrado la adecuación de las mismas acorde a las demandas del mercado: pues las jaulas de corral pasaron de ser un elemento para una tarea doméstica para el cuidado de animales de corral, a ser considerados artículos de decoración sin perder las técnicas ni su esencia.

Uwimabera et al. (2017) realiza una crítica de cómo las políticas de desarrollo rural han afectado a las artesanas de las localidades de San Sebastián Atlahapa, San Esteban Tizatlán y la Trinidad Tenexyecac en el Estado de Tlaxcala. Se concluye que existen amplias desigualdades en las relaciones de género, las cuales afectan principalmente a las mujeres puesto que solo funcionan como soporte en la elaboración de las artesanías una vez que estas terminan con su trabajo doméstico; asimismo, no se benefician económicamente de la actividad.

También se han logrado documentar casos de éxito de organizaciones de mujeres artesanas en los que a través de recursos para proyectos productivos se formaron en liderazgo, empoderamiento individual y colectivo, lo cual les ha permitido insertarse en el mercado a través de la reproducción de conocimientos y técnicas artesanales (Figueroa-Rodríguez, Martínez- Corona y Álvarez-Gaxiola, 2014).

Existen estudios que analizan el papel de las artesanas desde el enfoque de las economías comunitarias, precisando cómo esta actividad impacta directamente en la economía doméstica debido a que los ingresos son un medio de acceso a la educación y alimentos, a pesar de que en realidad no hay excedentes y estos son muy limitados debido a que las artesanías se enfrentan a restricciones estructurales por lo restringido del mercado local y la intermediación (Soto y Díaz, 2020).

Vizcaino-Suárez et al. (2017) analizan cómo la mayoría de los alfareros en Metepec, Estado de México, son hombres, pero pese a ello las mujeres han logrado producir artesanías para vender al mercado turístico. A la vez evidencia cómo las mujeres viudas, separadas y solteras llegan a adquirir roles de hombre y entre mayor es el nivel educativo mayor es la exigencia de igualdad. Especialmente han podido desarrollar sus habilidades comerciales, creativas y sociales en los espacios turísticos (mercado de artesanías).

Mujeres artesanas empresarias a través de la teoría del feminismo social

Saavedra (2020) identifica diferencias entre empresas de hombres y mujeres, con relación a su desempeño competitivo y asociación con el éxito empresarial, sustentadas en dos enfoques: (i) la teoría del feminismo liberal, que afirma que las empresas muestran un desempeño pobre a causa de la discriminación por tratarse de empresas de mujeres; (ii) la teoría del feminismo social, la cual detalla que precisamente al ser empresas de mujeres tienen una forma diferente de ser y concebir los negocios. Esta condición no es limitante sino diferente, por lo que su desempeño es acorde a los objetivos perseguidos y en ese contexto deben ser considerados.

Es atendiendo el segundo enfoque, que considera la condición de la visión femenina como distinta, lo que permite estudiar y analizar su desempeño competitivo bajo consideraciones también diferentes a la generalidad de las empresas. Así, su éxito empresarial se considerará a partir de sus propios objetivos y en su contexto.

Para Saavedra (2020) los factores que influyen en la competitividad de empresas dirigidas por mujeres tienen que ver con: (i) recursos y capacidades: en este sentido es necesario hacer un énfasis especial en la autoeficiencia percibida y la gestión del tiempo; (ii) equilibrio entre responsabilidad familiar y empresarial: aquí la mujer pone un techo de crecimiento en función de mantener estabilidad en esos ámbitos de responsabilidad, por lo que su éxito no es la supremacía de uno sobre otro sino el equilibrio;

(iii) tamaño de la empresa: tiene relación con la rentabilidad y los ingresos. Hoy se menciona que las mujeres tienen menores condiciones para acceder a créditos y apoyo financiero para microempresas, aunque también el equilibrio en sus responsabilidades establece un techo que se fija en cuanto al crecimiento de las empresas dirigidas por mujeres; (iv) sector en el que opera: se señala que las empresas constituidas por mujeres se concentran principalmente en giros comerciales y de servicios, ya que son los que les permite mayor flexibilidad y menores inversiones en concordancia con los elementos anteriores; (v) innovación y nuevas tecnologías: la ignorancia tecnológica es un obstáculo cuando se trata del sector artesanal que las lleva a tener una baja utilidad; (vi) entorno de negocios femenino: la corrupción, educación e inestabilidad macroeconómica no son obstáculos, lo que las hace menos vulnerables a ello, aunque en contraparte se sienten menos capacitadas para realizar trámites.

Concluye con algunas limitaciones dadas por el insuficiente entrenamiento empresarial, mayormente empresas a nivel micro (1 a 10 empleados), sin personalidad jurídica y cuyos proyectos se impulsan por ahorros propios y familiares; no obstante, a pesar de sus ingresos bajos, no se consideran ellas mismas en riesgo.

Si bien no hay un solo criterio que por sí mismo catalogue una empresa como exitosa, al tener en cuenta las particularidades que presentan aquellas dedicadas a la artesanía y la perspectiva distinta de las empresas conducidas por mujeres para evidenciar si el modelo de organización seguido por las artesanas de Amealco puede ser considerado como exitoso o en la ruta del éxito, se resumen algunas de las características que han sido consideradas en diversos estudios: (i) adaptación a la demanda del mercado en las cualidades decorativas sin perder la esencia ni las técnicas en el trabajo que realizan (Mera-Bastidas et al., 2019; Moctezuma, 2018); (ii) libertad y autogestión para equilibrar la vida empresarial con la vida familiar (Mera-Bastidas et al., 2019; Saavedra, 2020);

(iii) cooperación y armonía como elemento de cohesión entre los integrantes (Saavedra, 2020);

(iv) bienestar social como incentivo para agruparse (Mera-Bastidas et al., 2019); (v) crecimiento productivo y sostenibilidad económica mediante la comercialización de sus productos (Otero y Taddei, 2018); (vi) permanencia en el mercado, atendiendo las condiciones prevalecientes en el lugar de operación (Mera-Bastidas et al., 2019).

También se considera que la economía solidaria es el resultado de formas distintas de trabajo asociativo; trabajo basado principalmente en la libertad de los trabajadores, la autogestión y la cooperación, siendo una característica principal de organizaciones de mujeres. Así, se reconoce que el trabajo artesanal es aquel que promueve la libertad de actuación de los trabajadores que forman parte de los grupos, la capacidad de tomar decisiones para orientar la organización en el sentido deseado y el trabajo conjunto entre sus miembros.

Metodología

Los otomíes son un pueblo originario con una importante presencia desde la zona centro del país y hasta el Golfo de México (esto incluye los Estados de Hidalgo, Guanajuato, Querétaro, Puebla y Veracruz), por lo que es una de las etnias más relevantes no solo por su esencia cultural sino por su número de representantes (Barrientos, 2004; Montoya-Casasola y Sandoval-Forero, 2013). En la figura 1 se muestra la ubicación del Estado de Querétaro, el cual comparte límites con otros Estados del centro del país.


Figura 1
Ubicación del Estado de Querétaro.
Comisión Nacional del Agua (2020).

En la figura 2 se logra identificar la zona objeto de estudio, municipio de Amealco de Bonfil, al sur del Estado de Querétaro; una de las regiones de asentamientos otomíes en México.


Figura 2
Ubicación del municipio de Amealco de Bonfil en el Estado de Querétaro.
Lamundi (2022)

Con base en los estudios de Sainz y Cázares (2019) se seleccionaron las comunidades de San Ildefonso Tultepec y Santiago Mexquititlán, ya que allí se agrupan la mayoría de las artesanas de muñecas. Los talleres seleccionados cuentan con las siguientes características: (i) dedicarse a la elaboración de muñecas; (ii) ser organizaciones formadas y lideradas por mujeres; (iii) que a pesar de no estar constituidas como empresas sí operaran como tal; (iv) estar dentro del padrón de artesanas en el registro municipal o estatal. En todo el proceso se garantizó el uso académico de los datos, pues a través del trabajo de campo se identificó que solamente tres grupos artesanales cumplían con los requisitos previos: DönGu (Casa vieja, casa antigua); Weta M’onda (Bordando México) y Taller Hermelinda.

La investigación siguió un enfoque cualitativo, con un diseño fenomenológico y alcance descriptivo (Creswell and Creswell, 2017) debido a que se enfocó en los aspectos subjetivos que resultan de la experiencia de las mujeres artesanas de estas tres organizaciones, haciendo énfasis en los aspectos femeninos que siguen durante la operación de sus talleres y en los factores de éxito que de acuerdo con la teoría del feminismo social (Saavedra, 2020) distinguen a las organizaciones lideradas por mujeres. En cuanto a la técnica para recolección de datos se empleó la entrevista a profundidad respaldada por un guion semiestructurado, estas se llevaron a cabo en cada uno de los talleres; con base en ello se entrevistaron 9 artesanas, 3 por cada taller.

Finalmente en la tabla 1 se podrán encontrar los elementos más característicos de la muestra.

Tabla 1
Caracterización de la muestra

elaboración propia por parte de los autores.

Resultados

Las tres organizaciones estudiadas coinciden en que el proyecto Pueblo Mágico aumentó el flujo de gente en la zona y por la tanto la venta de muñecas se vio ampliamente beneficiada, logrando vincular el impacto del turismo local en las microeconomías de la zona.

Entre los principales hallazgos destacan que los tres grupos de artesanas de manera empírica se han logrado adaptar al mercado, cualidad necesaria para responder a las demandas del mismo (Mera-Bastidas et al., 2019;Moctezuma, 2018), sin perder sus elementos básicos (bordado y rasgos de identidad), condición que les permitió sobrevivir la contingencia de la COVID-19; sin duda la crisis lejos de paralizarlas las invitó a innovar, lo que parece ser una característica particular de estas mujeres que han vivido varias crisis y son resilientes ante la adversidad.

Sin saberlo, los tres talleres trabajan bajo un esquema de economía solidaria basado en la libertad, la autogestión y la cooperación; siendo, tal como lo establecen Mera-Bastidas et al. (2019), una característica de organizaciones de mujeres; en el caso de estudio no se vislumbra otra forma de trabajo puesto que todos los miembros son responsables de labores domésticas que se asumen como prioritarias, indispensables y obligadas, aunque estas no les generen ingresos. Así, estas empresas de mujeres responden claramente a la teoría del feminismo social porque solo tienen una forma diferente de ser y concebir los negocios, a saber: emplean a mujeres con tiempos autogestionables, por lo que en su taller incorporan a los niños como un medio de formación ante la vida. Adicional, son organizaciones con vínculos estrechos en los que el cumplimiento no responde a un esquema empresarial sino a un compromiso social arraigado por generaciones que se fortalece ante los beneficios económicos que esta actividad les genera a los integrantes de la organización.

Finalmente se observan las coincidencias encontradas con otros grupos artesanos que han sido considerados como exitosos (tabla 2), por lo que es factible afirmar que han logrado el éxito empresarial gestionándose bajo su propia visión y perspectiva.

Tabla 2
Elementos de éxito presentes en los grupos artesanales analizados

elaboración propia por parte de los autores.

Conclusión

Las artesanas de Amealco de Bonfil que integran DönGu, Weta M’onda y el Taller Hermelinda constituyen un ejemplo de que efectivamente existen formas distintas en las que se puede producir, vender y competir a partir de la empatía, el interés mutuo, el afecto y el apoyo entre los integrantes y que incluso con aquellas mujeres que no forman parte de sus grupos familiares se pueden generar actividades económicas rentables que fortalezcan la conservación de los bienes culturales que las identifican.

Si bien el éxito dentro del feminismo social se mide de maneras diferentes, es de resaltar que estos tres grupos liderados por mujeres cumplen con los estándares de éxito impuestos por el mercado y por ellas mismas; se da importancia a factores tales como mejora de la calidad de vida de todos los integrantes, impacto social en la comunidad y valor del producto para la sociedad; factores que las empresas con cualidades masculinas suelen no considerar. Inconscientemente estas mujeres crean empresas que giran en torno al bienestar social no solo de sus familias sino de su comunidad, incluso sin saberlo.

De igual manera las tres empresas de manera directa o indirecta se han beneficiado de las políticas públicas de apoyo a la comunidad indígena, con lo cual han podido comprar maquinaria que les ha permitido ampliar su capacidad y hacer más eficientes los tiempos de producción. El uso adecuado de los apoyos y la visión con la que se ejercen los recursos también responde a una visión femenina por mejorar las condiciones familiares; lo anterior, direcciona a nuevas líneas de investigación en las que se puedan comparar la efectividad de los apoyos públicos en organizaciones formadas y lideradas por mujeres.

En estos ejemplos se comprueba la importancia del binomio turismo-desarrollo artesanal, ya que sin el primero no hubieran surgido estas empresas; no obstante, para poder crecer, es necesario incursionar en otros mercados que requieren mayores habilidades gerenciales; y es ahí, en donde el papel de los gobiernos municipales y estatales cobran mayor relevancia. La capacitación en e-commerce, marketing, gestión de proyectos entre otros sería una importante apuesta para el crecimiento empresarial con una visión social en los municipios indígenas.

Entre las principales limitantes se encuentra que todavía se requiere analizar si estas visiones empresariales están presentes solo en las mujeres indígenas de Amealco o si esta condición se repite entre los otomíes sin distinción de sexo.

Material suplementario
Referencias
Aguirre, I. y Borja, J.C. (2019). De muñecas otomíes y bordados teenek. Dos estudios de caso sobre el extractivismo epistémico en comunidades indígenas. Dimensión Antropológica, 26(77), 72-92.
Barrientos, G. (2004). Otomíes del Estado de México. Ciudad de México, México: PNUD.
Comisión Nacional del Agua. (2020). Aguas subterráneas/acuíferos Querétaro. Recuperado de https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/sections/ Edos/queretaro/queretaro.html.
Creswell, J.W. and Creswell, J.D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. New York, USA: SAGE Publications.
Figueroa-Rodríguez, M. del R., Martínez-Corona, B. y Álvarez-Gaxiola, F. (2014). Generación de poder en una organización de mujeres artesanas en Puebla, México. Ra Ximhai, 10(7), 101-116.
Lamundi. (2022). Mapa de Querétaro con división municipal. Recuperado de https://www.lamudi. com.mx/journal/mapa-queretaro/.
Mera-Bastidas, M.C. et al. (2019). Importancia de los enfoques cooperativos en el desarrollo empresarial de algunas compañías hispanoamericanas exitosas. Revista Escuela de Administración de Negocios, 86, 169-184.
Moctezuma, P. (2018). Ingenio artesanal y desviación comercial de las artesanías en el Estado de Morelos. Alteridades, 28(56), 109-120.
Montoya-Casasola, M.Á. y Sandoval-Forero, E.A. (2013). Marginación sociodemográfica de los otomíes del Estado de México. Papeles de Población, 19(78), 259-291.
Morales, A.N. (2019). Obreros artesanos. Una nueva división del trabajo en Santa Clara del Cobre. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 26(74), 43-66.
Otero, S. y Taddei, C. (2018). Competitividad de empresas familiares. Interciencia, 43(4), 236-241.
Saavedra, M.L. (2020). La competitividad en mipymes dirigidas por mujeres en la Ciudad de México. Ciencias Administrativas, 15, 1-16.
Sainz, A. y Cázares, V. (2019). Factores que influyen en los artesanos del municipio de Amealco, México, para no generar marcas en sus productos. En Márquez, J. y Llamas, J. (Eds.), Hélices y anclas para el desarrollo local (pp. 130-139). Huelva, España: Universidad de Cartagena, Universidad de Huelva.
Soto, J.M. y Díaz, R. (2020). El trabajo de mujeres artesanas en el México rural y el enfoque de las economías comunitarias. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 9(18), 110-129.
Uwimabera, F.J. et al. (2017). Artesanía en Tlaxcala: una visión desde la perspectiva de género. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 8(18), 3685-3698.
Vizcaino-Suárez, L.P. et al. (2017). Turismo, alfarería y trabajo femenino en el Pueblo Mágico de Metepec, México. Pasos, 15(2), 391-407.
World Tourism Organization. (2018). UNWTO Tourism Highlights: 2018 Edition. Madrid, España: World Tourism Organization.
Notas
Notas
[1] El programa de Pueblos Mágicos es una estrategia de la Secretaría de Turismo de México, vinculado a los ámbitos municipal y estatal que busca integrar la oferta turística basada en atributos singulares de distintas poblaciones del país, otorgando dicho estatus a los que cumplen con los parámetros establecidos.

Figura 1
Ubicación del Estado de Querétaro.
Comisión Nacional del Agua (2020).

Figura 2
Ubicación del municipio de Amealco de Bonfil en el Estado de Querétaro.
Lamundi (2022)
Tabla 1
Caracterización de la muestra

elaboración propia por parte de los autores.
Tabla 2
Elementos de éxito presentes en los grupos artesanales analizados

elaboración propia por parte de los autores.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc