Estudio bibliométrico de variables potencialmente beneficiosas y/o perjudiciales para la vida académica y personal de estudiantes de distintos niveles educativos.

Florencia Anabel Motta
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Camila Scheinsohn
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Maite Garaigordobil
Universidad del País Vasco, España
Agustín Freiberg-Hoffmann
Universidad de Buenos Aires – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas., Argentina

Estudio bibliométrico de variables potencialmente beneficiosas y/o perjudiciales para la vida académica y personal de estudiantes de distintos niveles educativos.

PSOCIAL, vol. 10, núm. 1, 2024

Universidad de Buenos Aires

Resumen: En la presente investigación se realiza un estudio bibliométrico de tipo cuantitativo sobre un conjunto de artículos científicos publicados por la Revista de Investigación en Psicología Social (PSocial), en el cual se analizaron distintos constructos que influyen en la vida de los estudiantes de distintos niveles educativos (inicial, primario, secundario y universitario). Se realizó una búsqueda de artículos científicos publicados en la revista PSocial, abarcando el período comprendido entre 2014 y 2024. Se incluyeron un total de 25 artículos, correspondientes a diversas universidades tanto locales como internacionales, que utilizaron escalas como instrumento de evaluación en temas relacionados con la educación, la historia, la salud mental, la personalidad, los prejuicios, la psicometría y las ciencias sociales. Mediante una metodología descriptiva se identificaron una multiplicidad de variables que pueden afectar a los sujetos en el trayecto por los distintos niveles educativos. Las variables de autoestima y personalidad fueron las más investigadas, seguidas por el bienestar subjetivo, salud mental (estrés, depresión, ansiedad, entre otros) y cuestiones de género ligado a las masculinidades. Se espera que los hallazgos de esta investigación contribuyan a visibilizar aquellas variables que podrían ser beneficiosas o perjudiciales para los estudiantes a la largo de las distintas etapas del sistema educativo.

Palabras clave: Estudio bibliométrico, educación, estudiantes, niveles educativos..

Abstract: This quantitative bibliometric research examines a set of scientific articles published by the Journal of Research in Social Psychology (PSocial), in which different constructs that influence the lives of students at different educational levels (initial, primary, secondary and university) were analyzed. A search for scientific articles published in the journal PSocial, covering the period between 2014 and 2024 was performed. A total of 25 articles were included, corresponding to various national and international universities, which used scales as an evaluation instrument in topics related to education, history, mental health, personality, prejudices, psychometrics and social sciences. Using a descriptive methodology, a multiplicity of variables that can affect subjects in their journey through the different educational levels were identified. The variables of self-esteem and personality were the most investigated, followed by subjective well-being, mental health (stress, depression, anxiety, among others) and gender issues linked to masculinities. It is hoped that the findings of this research will contribute to making visible those variables that could be beneficial or harmful for students throughout the different stages of the educational system.

Keywords: Bibliometric study, education, students, educational levels.

INTRODUCCIÓN

Las personas a lo largo del ciclo vital transitan por distintos niveles educativos que incluyen diversas variables que pueden afectar positiva o negativamente su desarrollo, tanto a nivel académico, como a nivel personal.

Se han registrado una variedad de trabajos desarrollados en estudiantes y docentes de diversos niveles educativos (inicial, primario, secundario y universitario) aportando el análisis de distintos tipos de constructos que se encuentran presentes en la vida de los estudiantes.

En el ámbito universitario se destaca el análisis de variables psicológicas, educacionales y psicopatológicas como la autoestima, autoconcepto, motivación, clima motivacional de clase, personalidad, satisfacción, bienestar subjetivo, ansiedad, depresión, resiliencia, propósito de la vida, afectividad, inteligencias múltiples, competencias emocionales y desempeño académico (Barrantes-Brais & Ureña-Bonilla, 2015; Briceño Moraga, 2020; Castaño González & Tocoche Pardo, 2018; Cuadra-Peralta et al., 2015; Galicia Jasso et al., 2018; González & Quizpe, 2016; Gutiérrez & Tomás, 2018; Quintero & Zárate, 2016; Quintero Trujillo et al., 2021; Simkin et al., 2018; Smedema Malond & Módenes, 2018; Vega Intriago et al., 2021).

También son examinadas algunas variables de carácter contextual, económico, político y social, como las significaciones, diferencias y estereotipos de género, discursos masculinos hegemónicos, violencia de género, el sexismo, la homosocialidad, cuestiones relacionadas al miedo a la muerte, el uso de las tecnologías y redes sociales, sociabilidad, ideología y participación política, corrupción, discriminación racial, derrota social y espiritualidad (Arias Tapasco & Centeno Perea, 2021; Cubillas Rodriguez et al., 2016; Garaigordobil, 2022; Garaigordobil & Aliri, 2011a; Garaigordobil & Aliri, 2011b; Garaigordobil & Aliri, 2013a; Garaigordobil & Aliri, 2013b; Hernández de la Torre & Fernández Rodríguez, 2020; Huanca Arohuanca, 2021; Madolell Orellana et al., 2020; Maldonado et al., 2019; Marín-Díaz et al., 2019; Miguel-Rojas et al., 2018; Mondragon-Sanchez et al., 2020; Palacio Quejada, 2023; Quijada & Villagran, 2021; Rivas Rivas, 2012; Sañudo & Palifka, 2018; Sola-Morales & Hernández-Santaolalla, 2017; Westendarp Palacios & Iglesias Sahagún, 2019; Yañez – Castillo et al., 2018; Zamudio Sánchez et al., 2017; Zavala, 2023).

En el ámbito secundario se estudian predominantemente constructos tanto psicológicos como educacionales en población adolescente, en la cual se destacan la autoestima, autoconcepto, personalidad, depresión, ansiedad, bullying o acoso escolar, etiquetamiento escolar, clima de aula, rendimiento académico, bienestar subjetivo, satisfacción vital, calidad de vida estudiantil, consumo de alcohol, inteligencia emocional e impulsividad (Caña et al. 2015; Castellá Sarriera et al., 2012; Delgado-Floody et al., 2020; Díaz García & Moral-Jiménez, 2018; Ferrel Ortega et al., 2014; Garaigordobil, 2010, 2013, 2015, 2020; Garaigordobil & Larrain, 2020; Garaigordobil & Machimbarrena, 2019; Garaigordobil & Navarro, 2022; Garaigordobil et al., 2020;Hernández Prados et al. 2018; Hidalgo-Rasmussen et al., 2015; Manota Sánchez & Melendro Estefanía, 2016; Meneses La Riva et al., 2020; Meza Contreras & Sánchez Márquez, 2020; Ruiz Narezo et al., 2020; Rodríguez-Fernández et al., 2016; Serrano & Andreu, 2016; Tacca Huamán et al., 2020; Simkin et al., 2014). A nivel social predominan el análisis de las variables como la habilidad social, aceptación social, funcionalidad familiar, así como la sexualidad relacionada a la actividad y comportamiento sexual en adolescentes (Barbosa et al., 2019; Fernández & Calle, 2017; Núñez Hernández et al., 2018; Villanueva et al., 2020).

En el contexto inicial y primario se investigan dimensiones relacionadas al bullying o acoso escolar, diversos tipos de agresiones (verbales, físicas, por ejemplo), el Trastorno del Espectro Autista (TEA), inclusión educativa y aprendizaje en población de niños, padres y docentes (Conde Vélez & Ávila Fernandez, 2018; Espi et al., 2011; Lara Ros et al., 2017; Luaces, 2016; Ortega Cuartas, 2015; Rangel, 2017; Tobalino Lopez et al., 2017; Valdez & Sueiro, 2016).

Algunos constructos son más estudiados que otros e incluso varios se estudian en más de un nivel educativo. El análisis de estas variables se torna relevante para la vida de los sujetos dado que podrían favorecer u obstaculizar la vida personal, el bienestar, la salud mental y el rendimiento estudiantil (Barrantes-Brais & Ureña-Bonilla, 2015; Cuadra-Peralta et al., 2015; Garaigordobil, 2014; Garaigordobil & Oñederra, 2010; Meza Contreras & Sánchez Márquez, 2020; Serrano & Andreu, 2016). Además, dichas variables también pueden afectar la dinámica de las clases en el aula y la relación entre el docente y los estudiantes (Manota Sánchez & Melendro Estefanía, 2016; Rangel, 2017).

A continuación, se mencionan los resultados de investigaciones que han reportado algunos efectos en estudiantes de los distintos niveles educativos.

En el ámbito universitario, se verificó la influencia de factores socioculturales sobre el bienestar y salud de los alumnos. Tal es el caso de un aumento de problemas de salud mental después de la pandemia por COVID-19 en los estudiantes, entre los cuales se destacan altos grados de cansancio emocional, síntomas de depresión, angustia, ansiedad, estrés, trastornos del sueño como los más sobresalientes (Gruber et al., 2020; Hamza et al., 2020; Lancaster & Arango, 2021).

En la población de los niveles educativos primarios y secundarios, el acoso escolar es una de las variables que más importancia y preocupación ha suscitado a nivel general en varios países.

En este sentido, el abuso de poder influye de manera negativa en la constitución del desarrollo vital y posee un fuerte impacto en la salud física – mental de niños y adolescentes. Los estudios de las consecuencias del bullying/cyberbullying evidencian los graves efectos que tiene para todos los implicados. Si bien los efectos más graves los sufren las víctimas, también los agresores tienen mayor riesgo de padecer desajustes psicosociales y trastornos psicopatológicos en la adolescencia y en la vida adulta, comparados con aquellos estudiantes no implicados en situaciones de acoso escolar.

La victimización a través del bullying/cyberbullying se ha convertido en un importante problema de salud mental. En el extremo puede llevar al suicidio, pero incluso cuando no tenga estos fatales efectos, muy frecuentemente tiene graves consecuencias, ya que las víctimas desarrollan muchos problemas. Académicamente, algunas víctimas, estudiantes con adecuada capacidad intelectual, tienen problemas en el rendimiento académico, incluso llegan a fracasar escolarmente. Emocionalmente, las víctimas se sienten inseguras, solas, infelices, disminuye su autoestima, sienten culpa, vergüenza, miedo, y también ira, frustración, irritabilidad y agresividad. Psicosocialmente, las víctimas frecuentemente se encierran en sí mismas y se aíslan socialmente. Además, las víctimas suelen desarrollar problemas de salud mental, diversos síntomas psicopatológicos, numerosos problemas a nivel interno y externo, entre ellos: problemas psicosomáticos, estrés postraumático, trastornos del sueño, hiperactividad, trastornos de conducta alimentaria, problemas de conducta, consumo de alcohol y de sustancias, intensa ansiedad, incluso algunas víctimas experimentan ataques de pánico y desarrollan fobias, y síntomas depresivos, que oscilan entre depresión moderada y severa, en muchos casos tienen ideación suicida y cada año algunos, lamentablemente, consuman el suicidio, de hecho, el acoso es uno de los principales motivos del suicidio infanto-juvenil (Garaigordobil, 2020). Estas consecuencias han sido también evidenciadas por numerosos estudios (Cerezo Ramirez, 2001; Garaigordobil et al., 2019; Garaigordobil & Larrain, 2020; Garaigordobil & Machimbarrena, 2019; Garaigordobil & Navarro, 2022; Garaigordobil et al., 2020; Meza Contreras & Sánchez Márquez, 2020; Ruiz Narezo et al., 2020; Trianes, 2000).

En los niveles secundarios y universitarios, se destaca la mutua influencia entre la autoestima y desempeño académico. Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre una autoestima alta y un buen desempeño académico. Así como a la inversa, una autoestima baja puede influir en el fracaso escolar de los estudiantes (Garaigordobil & Durá, 2006; Galicia Jasso et al., 2018; García-Bacete & Musitu, 1993; Urquijo, 2002; Simkin et al., 2014; Simkin et al., 2015).

El etiquetamiento escolar es otra variable altamente influyente en adolescentes y sus trayectorias escolares, específicamente por la importancia del rol docente. La construcción de etiquetas conformadas por distintas representaciones, expectativas y juicios sobre los alumnos influyen en parte de la conformación de la socialización, construcción de la autoestima y personalidad, impactando de manera negativa o positiva en su formación (Tallone, 2011).

En el nivel inicial, se profundiza en la importancia de brindar a los docentes herramientas y formación para poder comprender, incluir y trabajar con niños con TEA en las aulas, así como el trabajo con otros profesionales como psicopedagogos, psicólogos, maestros de educación especial, entre otros. Los docentes cuentan con poca formación y esto dificultaría brindar un aprendizaje de calidad a los alumnos (Díaz & Pardo, 2019; Ortega Cuartas, 2015)

En la misma línea, se enfatiza la relevancia para el ámbito educativo de una formación con perspectivas resilientes en docentes de cualquier nivel de enseñanza, pero especialmente en el universitario. La resiliencia es una variable que aporta positivamente a la salud mental de las personas y protege contra el desarrollo de patologías que afecten negativamente la salud mental de los estudiantes, en la cual la depresión es la que más se destaca. Un docente que pueda enfatizar en las creencias positivas aporta a formar estudiantes con enfoques más reflexivos, de pensamiento crítico, fomentar la creatividad y una mayor confianza en sí mismos (Daverio, 2007; Edward, 2005; Melillo, 2007; Vega Intriago et al., 2021).

Para el presente artículo, resulta de gran interés llevar a cabo una recopilación bibliométrica de carácter cuantitativo sobre los estudios de investigación desarrollados en el ámbito educativo, con el objetivo de identificar y analizar las diversas temáticas que más se han abordado en dicho campo. Para ello, se realizó una revisión de las publicaciones realizadas en la Revista de Investigación en Psicología Social (PSocial) entre los años 2014 y 2024, en el cual se halló un total de 25 artículos que reflejan diversas temáticas estudiadas, las cuales se detallarán en los siguientes apartados.

METODOLOGÍA

Diseño y procedimiento.

Para la presente investigación, se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva de artículos científicos en la Revista de Investigación en Psicología Social (PSocial), abarcando el período comprendido entre 2014 y 2024. Se incluyeron un total de 25 artículos, correspondientes a diversas universidades tanto locales como internacionales, que utilizaron escalas como instrumento de evaluación en temas relacionados con la educación, la historia, la salud mental, la personalidad, los prejuicios, la psicometría y las ciencias sociales.

La metodología empleada en este estudio es de carácter descriptivo, basada en el análisis de documentos, siguiendo los precedentes establecidos en la literatura sobre estudios bibliométricos en ciencias sociales (Becerra & Ratovicius, 2022; Ahmad, Ahmed, Shah & Ahmed, 2020). Se presentarán diversos indicadores obtenidos, acompañados de sus respectivas tablas y figuras.

RESULTADOS

Estudios identificados en la Revisión Bibliométrica

Se han encontrado un total de 25 artículos que reflejan las diversas temáticas abordadas, los cuales se observan en la Tabla 1.

Tabla 1. Artículos incluidos para la revisión bibliométrica.
AutorAñoEscalas UtilizadasHallazgos Relevantes
Gerenni, F. & Fridman, L.2015Big Five Inventory. Self Esteem Scale. Cuestionario Multimodal de Interacción Escolar, tercera versión. Cuestionario de Rendimiento Académico. Family Environment Scale.Se observó una relación inversa entre la víctima del acoso escolar y la autoestima, a mayor victimización recibida menor autoestima. Aquellos adolescentes que llevan a cabo comportamientos intimidatorios hacia sus compañeros sufren de problemas intrafamiliares.
Helueni, B. & Enrique, M.2015Listado de adjetivos para evaluar la personalidad. Escala Multidimensional de Autoestima.La autoestima académica, física, familiar y social se encuentra asociada a los cinco factores de la personalidad. Se asocia positivamente a la extraversión, la responsabilidad, la amabilidad y la responsabilidad y negativamente al neuroticismo.
Muñoz Cancela, C. & Rosas, G.2015Revisión teórica del rol de la tecnología en los procesos de cambio social y las funciones de institución universitaria. Se concluyó que, en un contexto de progresiva universalización de la educación superior, es necesario el análisis de la dimensión sociotécnica de las prácticas de educación superior para poder comprender y orientar la toma de decisiones en gestión de proyectos de desarrollo de ciencia y tecnología.
Donadio, L. & Estrugo, L.2016Escala de Autoestima de Rosenberg. Inventario de los Cinco Grandes de la Personalidad. Escala de prejuicio y personalidad.Se encontró asociaciones significativas entre el etiquetamiento escolar, la personalidad y la autoestima.
Gerosa, F.2016Revisión bibliográfica sobre Autoestima, Personalidad y Desempeño Académico.La teoría de los Cinco Factores provee un marco conceptual más que satisfactorio para articular el vínculo entre la autoestima, los rasgos de la personalidad y las influencias externas producto del proceso de socialización. La etapa de adolescencia es la más crítica en torno a la relación entre autoestima y desempeño académico.
Preuss, M.2016Escala de Resiliencia. Escala de Resiliencia versión Argentina. Inventario de Sintomatología Depresiva de Beck.Se observó una correlación inversa entre las diferentes dimensiones de resiliencia y sintomatología depresiva. Las puntuaciones promedio en sintomatología depresiva resultaron superiores en los estudiantes de Psicología, aunque, las diferencias encontradas no resultaron ser significativas.
Donawa Torres, Z.2017Cuestionario para identificar las Competencias emocionales.La confiabilidad del instrumento fue determinada por el método Alfa de Cronbach presentando un 0.96 de confiabilidad. Los resultados evidencian una menor presencia de las competencias emocionales de conciencia emocional, de regulación emocional, y de habilidades de vida y bienestar; y la presencia de la autonomía personal (autogestión) e inteligencia interpersonal en los docentes universitarios.
Quintero, S. & Simkin, H.2017Escala de Miedo a la MuerteLa escala presenta propiedades psicométricas aceptables para su administración en estudiantes universitarios de Argentina.
Morales Benítez, M. & Bustos Palacios, O.2018aEntrevista semiestructurada a estudiantes universitarios varones sobre “ser varón” Se observaron diferencias por la pertenencia de los jóvenes a los “territorios” masculinos y femeninos. Las posiciones más distantes se vieron entre los varones de Trabajo Social e Ingeniería Agronómica, encontrando matices entre los varones de Lic. en Psicología e Ing. en Computación.
Morales Benítez, M. & Bustos Palacios, O.2018bEntrevista semiestructurada a estudiantes universitarios varones sobre la Homosocialidad Masculina.En la comparación de varones de “territorios femeninos” y “masculinos”, se encontró que son espacios en el que cada par se convierte en “policía de género”, donde lo femenino es extranjero y sancionado dentro del grupo, donde solamente los varones heterosexuales tienen membresía. Se halló la necesidad que expresan los jóvenes por juntarse con sus pares manifestando cierto temor por perder esa “esencia varonil” que solo puede ser renovada en este espacio.
San Martín do Valle, E.2018Escala de Autoestima de Rosenberg. Preguntas sobre promedio universitario y satisfacción con su desempeño académico.La autoestima correlaciona positivamente con el desempeño académico, aunque esta asociación es débil (r = 0,204).
Hernández González, G. & Westendarp Palacios, P.2019Cuestionario abierto sobre prácticas de sociabilidad. Grupos de discusión. Entrevista semiestructurada.Las redes sociales, en especial Facebook, están en permanente vinculación con las posibilidades de sociabilidad cara a cara.
Epelde-Larrañaga, A., Oñederra- Ramírez, J.A., & Chacón Cuberos, R. 2020The cyberbullying test.La agresión verbal es la modalidad más utilizada; los niños utilizan sobre todo la agresión física, mientras que las niñas utilizan la agresión social. La agresión física es más frecuente en educación primaria, mientras que la agresión social es más frecuente en educación secundaria.
Cancino Norambuena, F., Rubio, A., Gutiérrez, L., Ríos Peñafiel, J., Oyanedel, J. C. & Díaz, F.2021Escala Breve Multidimensional de Satisfacción con la Vida para Estudiantes.Adecuado nivel de asociación entre bienestar subjetivo y satisfacción con la vida (Coef. de Pearson entre .56 y .69). El análisis factorial confirmatorio mostró buenos niveles de ajuste, confirmando la estructura monofactorial de la escala. La confiabilidad resultó aceptable (alpha ordinal = .66).
Céspedes, C., Rubio, A., Vera, H., Viñas, F., Malo Cerrato, S. & Navarrete, B.2021Escala AF5, Dimensión Autoconcepto Familar (AF5_DF). Escala de Satisfacción con la Vida en los Estudiantes (SLSS). Escala Breve Multidimensional de Satisfacción con la Vida para Estudiantes (BMSLSS).Se encontraron diferencias en algunos ítems de las escalas SLSS y BMSLSS entre los dos grupos (nativos y migrantes). No hubo diferencias estadísticamente significativas en la Escala AF5_DF. La Escala BMSLSS explica mejor la Escala SLSS en estudiantes nativos. En migrantes, la Escala AF5_DF mostró una correlación más fuerte con SLSS. La correlación de la BMSLSS_SF con AF5_DF también es mayor en los nativos. Los niveles de satisfacción con la vida, calidad de vida percibida y autoconcepto familiar no difieren ampliamente en los dos grupos.
Llanco, C., Goicochea, K., Urcia, M., Caballero, C., Arce, B., Borja, J. La Villa, R., Meraz, Y. & Espinosa, A.2021Social Dominance. Orientation Scale. Short Right Wing. Authoritarianism Scale. Ambivalent Sexism Inventory. Inventory of Beliefs About Sexual Violence.Las creencias sobre violencia sexual se vinculan al sexismo y estos, a su vez, a la ideología; sin embargo, las vías en las que se configuran estas creencias varían entre los estudiantes de policía y los universitarios. Se observan niveles más elevados de RWA en los estudiantes de policía.
Magro, G., Cerrón, N., Allasi, N., Torres, Y., Meza, M. & Valdez, A.2021Emotional Exhaustion Scale. Safe Sex Behavior Questionnaire. Unconditional Acceptance Questionnaire. Escala de Impulsividad de Barratt, versión 11. Test SC-35,La aceptación incondicional cumple un rol importante para prevenir el sentimiento de culpa en los adolescentes que han iniciado actividad sexual, y explica el efecto inverso que tienen las conductas sexuales seguras en la impulsividad.
Martínez-Líbano, J., Yeomans, M. M., González Campusano, N. & Campos Flores, E.2021Emotional Exhaustion Scale.Los resultados fueron que 90.2% reportó un empeoramiento de su salud mental con la presentación de síntomas de estrés (64.1%), sensibilidad (41%), ansiedad/distrés (39.7%), irritabilidad (39.4%) y síntomas depresivos (34.9%). Los factores influyentes fueron la pandemia (61.9%), el confinamiento y distanciamiento social (47.3%), los problemas económicos (41.6%) y las noticias (23.8%). Además, se observó un agotamiento emocional alto (65.7%); medio (29.2%) y bajo (5.1%).
Ragonesi, L. P., Bruno, D. S. & Pérez Lugones, F.2021Entrevistas semi-estructurada.Los niños adquieren los conocimientos básicos curriculares según sus potenciales y capacidades personales. Para las docentes, la actualización y formación continua es un factor fundamental para mejorar la labor profesional diaria.
Villagrán, L., Reyes-Valenzuela, C. & Quijada, Y.2021Escala de Derrota Social. Escala de Fatalismo. Bienestar Social. Bienestar Subjetivo. Participación Social.Los estudios macroeconómicos evidencian que países con mayor desigualdad social presentan peores indicadores de salud mental y bienestar. La predicción del bienestar subjetivo mejora al incluir las dimensiones de derrota social en el modelo (r2 = .38).
Naranjo, D., Torres, R. & Rubio, A.2022Reflexión teórica sobre el concepto de Movilidad Educacional Intergeneracional (MEI) y su relación con los procesos de determinismo social.La Movilidad Educacional Intergeneracional constituye un factor de igualdad en tanto representa la posibilidad de un estudiante de acceder a niveles educativos superiores y finalizar su formación de manera independiente al nivel educativo alcanzado por sus padres. Una alta MEI, implicaría una baja vinculación entre la posición educativa de origen y la de partida y, por ello, un importante apoyo del sistema educativo para facilitar dicha consecución de metas académicas.
Peretti, A., Rabbia, H. & Brussino, S.2022La Escala de Participación Política. Escala de Personalidad (Cinco factores). Escala de Valores Politicos. Autoposicionamiento ideológico. Interés por la política. Eficacia Política Interna. Se confirma la relación directa de Extraversión y el auto posicionamiento ideológico con la Participación Política (PP). Los factores de personalidad presentan efectos indirectos en la PP, mediados por valores políticos, interés por la política, y la eficacia política interna.
Urcia, M. & Espinosa, A. 2022Entrevistas en profundidad sobre corrupción. Guía que indaga la corrupción.Los resultados se contrastan con las definiciones que las ciencias sociales han desarrollado sobre el tema. Se identificaron tres concepciones generales sobre la corrupción. La concepción estructural, la definición cultural y la definición directa. La corrupción erosiona la confianza y afecta la vida en sociedad a través del daño que se produce a lo público.
Weber, M. C., Furman, H. & Schulenberg, S. E.2022Purpose in Life Test – Short Form (PIL-SF). Assessment of Spirituality and Religious Sentiments Scale. Satisfaction With Life Scale. Affect Balance Scale. NEO Personality - Revised.El análisis factorial confirmatorio (AFC) respaldó un modelo unifactorial y la fiabilidad de los ítems fue excelente. El PIL-SF en español es una medida válida y fiable del propósito de vida, comparable al PIL-SF en inglés.
Techio, E., Oliveira Sousa, Y. S., Alencar, J. & Melo, B.2023Questionnaire about degree of tolerance for violent police action. Los resultados apuntaron a una baja tolerancia hacia la violencia policial y un mayor desacuerdo sobre el uso de la fuerza física en la acción policial cuando el objetivo era un joven negro.

Evolución de la producción científica

Figura 1. Evolución anual de la cantidad de artículos publicados en relación al área de Educación.
Figura 1. Evolución anual de la cantidad de artículos publicados en relación al área de Educación.

Se realizó un análisis de la cantidad de artículos publicados anualmente en el campo de Psicología Educacional, entre el periodo de 2014 a 2024. Desde el 2015 al 2018 se mantuvo una constante con un máximo de 3 publicaciones anuales. En 2021 (N = 7) se llegó al pico de cantidad de artículos publicados, seguida por el 2022 (N = 4) como segundo año con más producciones. En 2019, 2020 y 2023 (N = 1) fueron los años donde ha habido menos publicaciones realizadas.

Temas

Figura 2. Cantidad de artículos publicados por área temática.
Figura 2. Cantidad de artículos publicados por área temática.


Como se puede apreciar en la figura 2, el área Educacional (N=17), Ciencias Sociales (N=13) y Salud Mental (N=10) son las áreas más investigadas durante el periodo de 2014 a 2024.

Seguidas por la Psicometría (N=8), Personalidad (N=5), Prejuicio (N=5), Psicología Positiva (N=2) e Historia (N=1). Algo interesante a resaltar, es que hubo un aumento muy significativo de investigaciones relacionadas a temáticas de Educación (N=7), Salud Mental (N=6) y Ciencias Sociales (N=4) en 2021, las tres alcanzaron el pico de producciones en dicho año.

Enfoque

Figura 3. Cantidad de estudios publicados según el tipo de enfoque para el análisis por año.
Figura 3. Cantidad de estudios publicados según el tipo de enfoque para el análisis por año.

Como se puede observar en el Figura 3, el enfoque de tipo cuantitativo (N=14) y cualitativo (N=10) fueron los más utilizados en el análisis de los artículos durante el periodo de 2014 a 2024, ha habido una constancia de publicaciones con al menos un artículo por año, alcanzando el pico de producciones en 2021. Los estudios de tipo bibliométrico (N=1) fueron los menos publicados.

Producción de Universidades por año.

Figura 4. Producción de Universidades por año, en cantidad de artículos.
Figura 4. Producción de Universidades por año, en cantidad de artículos.

La institución con mayor producción es la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, con seis artículos publicados. Seguidamente, se encuentra la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Perú, con cuatro investigaciones realizadas. En tercer lugar, se encuentra la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina, con tres estudios. En cuarto lugar, con dos artículos publicados, se encuentran varias universidades: la Universidad Andrés Bello (UNAB), Chile; la Universidad de Flores (UFLO), Argentina; la Universidad Federal de Bahía (UFBA), Brasil; la Universidad de Cantabria (UC), España y la Universidad Abierta Interamericana (UAI), Argentina.

El resto de las Universidades cuentan con un estudio publicado. A continuación, se presentarán agrupadas por países: la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Católica (UCA) en Argentina; la Universidad de San Sebastián (USS), la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la Universidad Diego Portales (UDP); la Universidad de Las Américas (UDL), la Universidad de Concepción (UDEC), la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso (PUCV) y la Universidad Tecnológica de Chile (INACAP) en Chile; la Universidad Internacional SEK (UISEK) y la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) en Ecuador; la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Gerona (UDG) y el Instituto de Educación Secundaria Bideberri (IES Bideberri) ubicados en España; la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en México; University of Arkansas For Medical Sciences (UAMS) y University of Mississippi (Ole Miss) localizadas en Estados Unidos; y, finalmente el Instituto Universitario de Tecnología (IUTC), en Venezuela.

Se observaron tres colaboraciones entre Universidades. Dos artículos producidos por la Universidad Diego Portales (UDP) y la Universidad Andrés Bello en Chile (UNAB). Un artículo publicado por la Universidad de Las Américas (UDL) de Chile y la Universidad Internacional Iberoamericana de México. Por último, una investigación producida en colaboración entre la Facultad de Ciencias Sociales (FLACSO), la Universidad del Salvador (USAL) y la Universidad de Flores, pertenecientes a Argentina. Es importante destacar que, Chile y Argentina son los países con mayor producción a nivel global.

Colaboración entre universidades.

Figura 5. El círculo hace referencia a la cantidad de artículos, teniendo en cuenta cada autor por separado. El grosor de las líneas da cuenta de la densidad de colaboraciones en cantidad de artículos publicados entre universidades. A mayor grosor, mayor colaboración y producción entre las mismas.
Figura 5. El círculo hace referencia a la cantidad de artículos, teniendo en cuenta cada autor por separado. El grosor de las líneas da cuenta de la densidad de colaboraciones en cantidad de artículos publicados entre universidades. A mayor grosor, mayor colaboración y producción entre las mismas.

Se observa en este gráfico una mayor densidad nodal entre Bustos Palacios y Morales Benítez, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Colaboración entre Autores.

Figura 6. La colaboración entre autores se representa mediante el grosor de las líneas, el cual evidencia la densidad de las colaboraciones en función del número de artículos publicados en conjunto. Un mayor grosor de las líneas denota una colaboración más intensa y una mayor producción conjunta entre los autores.
Figura 6. La colaboración entre autores se representa mediante el grosor de las líneas, el cual evidencia la densidad de las colaboraciones en función del número de artículos publicados en conjunto. Un mayor grosor de las líneas denota una colaboración más intensa y una mayor producción conjunta entre los autores.

Se observa en este gráfico una mayor densidad nodal entre Bustos Palacios y Morales Benítez, ambos pertenecientes a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Palabras clave

Figura 7. Palabras claves más utilizadas.
Figura 7. Palabras claves más utilizadas.

Como puede verse, las principales palabras clave utilizadas corresponden a Autoestima y Personalidad. En menor medida, aparecen Subjective well-being, Mental health, Varones, Género, Masculinidades y University students.

DISCUSIÓN

La presente investigación realiza un estudio bibliométrico sobre un gran conjunto de estudios que analizaron distintos tipos de constructos que influyen en la vida de los docentes y estudiantes de distintos niveles educativos (inicial, primario, secundario y universitario). Algunos de ellos podrían afectar positiva o negativamente el tránsito de los sujetos por los ámbitos educacionales, tanto a nivel académico, como a nivel personal.

Se llevó a cabo un análisis de los artículos publicados entre los años de 2014 y 2024. Se observó que en 2021 se publicaron 7 artículos, siendo el año donde más investigaciones se realizaron. Por el contrario, los años 2019, 2020 y 2023 fueron donde menos investigaciones se publicaron, con 1 artículo por año. Asimismo, el análisis de datos se dividió según temas y variables investigadas durante dicho periodo temporal, así como la cantidad de universidades y colaboración entre autores por artículo, ya mencionado previamente. A continuación, se mencionarán algunos de los hallazgos más importantes.

A nivel general, y en 2021 en particular, las temáticas vinculadas a Educación, Salud Mental y Ciencias Sociales fueron las más estudiadas.

Los estudios sobre variables educativas han sido un área muy investigada a lo largo de los años. Si bien en 2017, 2019 y 2020 no hubo ninguna publicación, se observó un aumento notable durante 2016 con 3 artículos, en 2021 con 7 (siendo el pico más alto) y en 2022 con 4 estudios. Es importante resaltar que, en esos tres años se concentró la mayor cantidad de publicaciones sobre la temática, y a nivel general, fue la más investigada en comparación con las demás, con 17 artículos en total.

Las investigaciones en Ciencias Sociales mantuvieron un número constante de publicaciones a lo largo de todos los años, con al menos un artículo en cada uno (excepto en 2016), alcanzando un aumento significativo en 2021, con un total de 4 artículos publicados. De esta manera, es la segunda temática más estudiada con un total de 13 investigaciones.

Las temáticas sobre Salud Mental son la tercera área más investigada, con una totalidad de 10 artículos publicados. Se publicó al menos un artículo en 2016, 2017, 2020 y 2022. Y, al igual que las demás, hubo un gran aumento de publicaciones en 2021, con 6 trabajos.

Como se puede observar, las tres temáticas alcanzaron su mayor número de publicaciones en 2021, siendo educación la más estudiada a nivel general. En contraste, en las investigaciones vinculadas a Personalidad se publicaron 5 artículos, en Psicología Positiva dos, y uno en Historia, conformando las áreas con menor cantidad trabajos publicados.

En relación con las variables, la interrelación entre autoestima y personalidad fueron las más analizadas, siendo la Teoría de los Cinco Factores (Costa & McCrae, 1996) la más utilizada como base teórica para evaluar la personalidad. También se las relacionó junto a otras variables, como desempeño académico, acoso escolar o bullying, etiquetamiento escolar, en poblaciones de adolescentes y estudiantes universitarios (Gerosa, 2016; Helueni & Enrique, 2015; San Martín do Valle, 2018)

La adolescencia es considerada la etapa más crítica en torno a la relación entre personalidad y desempeño académico. En términos generales, no todos los factores de la personalidad contribuyen a predecir el rendimiento, aunque, se destaca la responsabilidad como el rasgo mayormente asociado a las calificaciones académicas de los alumnos (Gerosa, 2016).

Donadio y Estrugo (2016) analizaron la autoestima y la personalidad en relación al constructo de etiquetamiento escolar, concluyendo que es altamente influyente en adolescentes y sus trayectorias escolares. Destacan la importancia del rol docente en dicho proceso, ya que éstos construyen representaciones, expectativas, juicios sobre sus alumnos que en algunos casos constituyen etiquetas que aportan a conformar parte de la socialización y construcción de su autoestima, impactando fuertemente en su formación escolar. Los alumnos que perciben ser etiquetados se caracterizan por tener una autoestima baja y son más permeables a lo que dice o hace el docente.

La autoestima se asocia negativamente al neuroticismo, los sujetos presentan una visión negativa del mundo, lo que puede impactar en la percepción negativa tanto de ellos como de los demás. Por el contrario, la autoestima se asocia positivamente a los rasgos de apertura, responsabilidad, extraversión y amabilidad. Un estudiante con alto nivel de apertura, y, por consiguiente, alto nivel de autoestima, podría tener una baja percepción de etiquetamiento al asociar el prejuicio de los docentes como un desafío a superar (Donadio & Estrugo, 2016; Helueni & Enrique, 2015).

Varios autores concuerdan en que la problemática relacionada al bullying es muy importante, ya que el abuso de poder influye e impacta negativamente en la constitución del desarrollo vital de niños y adolescentes (Epelde-Larrañaga, Oñederra-Ramírez y Chacón Cuberos, 2020). Se halló una relación inversa entre la víctima que sufre el acoso escolar y su autoestima, siendo que, a mayor victimización del sujeto, menor autoestima posee (Gerenni & Fridman, 2015).

A nivel general, la población en las que más artículos se centraron los análisis es en estudiantes universitarios, vinculados a los constructos ya mencionados, como a otros en relación a la salud mental (resiliencia y depresión), el bienestar subjetivo, el cansancio emocional relacionado a cuestiones del contexto social como la pandemia por COVID-19 (Martínez-Líbano et al., 2021; Preuss, 2016)

Se investigó la influencia de la resiliencia en la salud mental de los estudiantes. Se encontró que, a medida que los niveles de resiliencia aumentan, se produce una disminución de sintomatología depresiva en los alumnos. En este sentido, aquellos que poseen más desarrollada su capacidad resiliente tienden a ser más creativos, con mayor iniciativa, pensamiento crítico y una buena capacidad de vinculo social. Una autoestima consistente, con buen sentido del humor y adecuada capacidad para socializar, aportan a mejorar la adaptación ante distintas situaciones conflictivas. Por el contrario, quienes poseen elevados niveles de síntomas depresivos, interpretan la realidad y proyectan su futuro en función de su estado anímico, que tiende a ser negativo. En este sentido, se destaca la importancia para el ámbito educativo de una formación con perspectivas resilientes en docentes de cualquier nivel de enseñanza, ya que ayudaría a poder prevenir el desarrollo de sintomatología depresiva en los alumnos (Preuss, 2016)

Los estudios sobre la pandemia por COVID – 19 en ámbito universitario permitió elucidar la importancia de los factores psicosociales y la salud mental en los alumnos. Algunos estudios reportaron que la población de estudiantes universitarios fue una de las más vulnerables en relación al confinamiento, una gran mayoría de alumnos vio afectado su bienestar y salud mental a causa de la pandemia, reflejados en un incremento de cansancio emocional, ansiedad, altos niveles de estrés, aislamiento social y presencia de pensamientos e ideación suicida (Henssler et al., 2021; Martínez-Líbano & Yeomans Cabrera, 2021; Martínez-Líbano et al., 2021; Pandey et al., 2020; Sun et al., 2021)

A nivel más amplio, algunos autores realizaron estudios sobre la influencia de variables sociales sobre el bienestar subjetivo, que traen como consecuencia el malestar psicológico en estudiantes universitarios (Bustillos et al., 2019; Espinoza et al., 2013; Loreto et al., 2021; Perez-Roa, 2014; Vázquez et al., 2021; Perez-Roa, 2014)

En Latinoamérica, dependiendo del país, se observó un aumento o disminución del bienestar subjetivo percibido por los estudiantes, relacionado al tipo de políticas gubernamentales que se apliquen, relacionado al partido político que se encuentre en el poder. Factores como la desigualdad social ligado a la invisibilización de la participación social percibida por los estudiantes, donde ven vulnerados sus derechos a causa de políticas sociales (Vázquez et al., 2021). Por otro lado, algunos jóvenes perciben la educación como un desarrollo personal, profesional y de movilidad social, sin embargo, cuestiones como la desigualdad de ingresos económicos impedirían a la misma, implicando un endeudamiento económico, favoreciendo el malestar y perjudicando el futuro. En este sentido, los determinantes sociales reconocen una desigualdad como un elemento contextual que influye en el bienestar subjetivo de los estudiantes (Bustillos et al., 2019; Espinoza et al., 2013; Loreto et al., 2021; Pérez-Roa, 2014).

Por otro lado, específicamente en estudiantes universitarios varones, predominaron los análisis vinculados a cuestiones de género como el feminismo, masculinidad y homosocialidad (Morales Benítez & Bustos Palacios, 2018a; Morales Benítez & Bustos Palacios, 2018b)

Las sociedades conforman identidades, roles y estereotipos determinados según la categorización de género, a partir de la diferencia anatómica entre los individuos. Los significados imperantes de cada género dependen del momento histórico y/o del contexto del que se trate (Morales Benítez & Bustos Palacios, 2018a)

En la misma línea, los espacios de homosocialidad son generados y habitados mayormente por varones de “territorios” masculinos, algunas de las actividades más comunes son el asado, el futbol, los juegos de consolas y las “previas” en salidas con consumo de alcohol. También, la expresión de ciertas emociones como la tristeza y el afecto están prohibidos. Estos lugares sociales aparecen como núcleos de resistencia a las posibles transformaciones de los mandatos de la masculinidad hegemónica (Morales Benítez & Bustos Palacios, 2018b)

La universidad no parecería ser un espacio que promueva la transformación o cuestionamiento de las concepciones de género que los estudiantes traen consigo. Se resaltó la importancia de estudiar la perspectiva de género de los varones para poder avanzar hacia una sociedad con igualdad de género (Morales Benítez & Bustos Palacios, 2018a).

CONCLUSIONES

En conclusión, se han encontrado una multiplicidad de variables que pueden afectar a los sujetos en el trayecto por los distintos niveles educativos. Las variables de autoestima y personalidad a nivel individual y la interrelación entre ambas fueron las más investigadas, seguido por el bienestar subjetivo, salud mental (estrés, depresión, ansiedad, entre otros) y cuestiones de genero ligado a las masculinidades. El contexto universitario corresponde a la población donde más investigaciones se han realizado.

Como puede verse, hay temáticas que fueron más estudiadas que otras, las vinculadas a la Educación, Salud Mental y Ciencias Sociales fueron las que más resaltaron, siendo las de Psicología Positiva e Historia las menos investigadas.

Se espera que se continúen indagando en otro tipo de temáticas y constructos que no han sido contemplados para el presente estudio, favoreciendo así a una mayor profundización en las problemáticas de los estudiantes de distintos niveles educativos.

BIBLIOGRAFIA

Arias Tapasco, L. J. & Centeno Perea, C. (2021). Resignificando la masculinidad hegemónica: reflexiones y prácticas de hombres universitarios. Revista Lumen Gentium, 5(2), 60-75. https://doi.org/10.52525/lg.v5n2a3

Barbosa, L., Machado, R., Pereira. J., Lima, A., Costa, S. & Folmer, V. (2019). Percepción de adolescentes sobre sexualidad y salud reproductiva: la escuela como espacio para la educación sexual. Cultura de los Cuidados, 23 (55), 26-34.

Barrantes-Brais, K. & Ureña-Bonilla, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 101-123.

Briceño Moraga, A. (2020). Factores que determinan la motivación por aprender en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3(1), 19-27. https://doi.org/10.5377/recsp.v3i1.9789

Cancino Norambuena, F., Rubio, A., Gutiérrez, L., Ríos Peñafiel, J., Oyanedel, J. C., & Díaz, F. (2021). Propiedades psicométricas de una escala de bienestar subjetivo (BMSLSS) en primera infancia: An exploratory study. PSOCIAL, 7(2). ISSN-e: 2422-619X.

Caña, M., Michelini, Y., Acuña, H. & Godoy, J. (2015). Efectos de la impulsividad y el consumo de alcohol sobre la toma de decisiones en los adolescentes. Salud y Drogas, 15 (1), 55-66

Castaño González, F. & Tocoche Pardo, Y. (2018). Inteligencias múltiples y competencias emocionales en estudiantes universitarios. Campo Abierto, 37(1), 33-55. http://hdl.handle.net/10662/7949

Castellá Sarriera, J., Saforcada, E., Tonon, G., Rodríguez de La Vega, L., Mozobancyk, S. & Bedin, L. (2012). Bienestar Subjetivo de los Adolescentes: Un Estudio Comparativo entre Argentina y Brasil. Psychosocial Intervention, 21(3), 273-28.

Cerezo Ramirez, F. (2001). Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying (agresores versus víctimas) en niños y niñas de 10 a 15 años. Anales de Psicología, 17(1), 37-43.

Céspedes, C., Rubio, A., Vera, H., Viñas, F., Malo Cerrato, S., & Navarrete, B. (2021). Life satisfaction and students' quality of life in relation to family self-concept in the migratory context in Chile: An exploratory study. PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social, 7(2).

Conde Vélez, S. & Ávila Fernandez, J. (2018). Influencia de los observadores sobre la agresión y el sentimiento de maltrato escolar. Psychology, Society & Education, 10(2), 173–187.

Cuadra-Peralta, A., Veloso Besio, C., Marambio Guzmán, K. & Tapia Henríquez, C. (2015). Relación entre rasgos de personalidad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Interciencia, 40 (10), 690-695.

Cubillas Rodríguez, M. J., Valdez, E., Domínguez Ibañez, S., Román Pérez, R., Hernández Montaño, A. & Zapata Salazar, J. (2016). Creencias sobre estereotipos de género de jóvenes universitarios del norte de México. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 12(2), 217-230. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2016.0002.04.

Daverio, P. (2007). Resiliencia y educación: Nuevas perspectivas en el abordaje de la adolescencia. En M. Munist, N. Suárez Ojeda, D. Krauskopf & T. Silber (Comp.), Adolescencia y resiliencia (pp.153-165). Paidós.

Delgado-Floody, P., Caamaño-Navarrete, F., Jerez-Mayorga, D. & Cofré-Lizama, A. (2020). Calidad de vida, autoestima, condición física y estado nutricional en adolescentes y su relación con el rendimiento académico. Archivos Latinoamericanos De Nutrición (ALAN), 69(3), 174–181.

Díaz García, N. & Moral-Jiménez, M. (2018). Consumo de alcohol, conducta antisocial e impulsividad en adolescentes españoles. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 110-130.

Donadio, L. & Estrugo, L. (2016). Etiquetamiento escolar, autoestima y personalidad. Un análisis correlacional desde la visión de los alumnos. PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social, 2(1), 6-15.

Donawa Torres, Z. (2017). Emotional competences of university professors within classrooms of the University Institute of Technology of Cabimas in Venezuela. PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social, 3(2), 6-18.

Edward, K. (2005). Resiliencia: un factor protector de la depresión. Asociación Psiquiátrica de Enfermeras, 11(4), 241-243.

Epelde-Larrañaga, A., Oñederra- Ramírez, J. A., Chacón Cuberos, R. (2020). The prevalence of bullying in two educational centers in Melilla (Spain). PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social, 6(2).

Espi, C. H., Altieri, A. B., Farrerós, S. M. & Soler Prat, J. (2011). Alumnado con trastorno del espectro autista. Graó.

Fernández, Y. & Calle, A. (2017). El conocimiento sobre sexualidad y su vinculación con el comportamiento sexual. Manglar, 14(2), 157-164.

Ferrel Ortega, F., Vélez Mendoza, J. & Ferrel Ballestas, L. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo rendimiento académico: depresión y autoestima. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 12(2), 35-47.

Galicia Jasso, A., Silva Cazares, M., Zenaida Saavedra Leos, M., Hernández Nava, N. & Tristán Monrroy, B. (2018). Asociación de Autoestima y Desempeño Académico en universitarios. Academia Journals, 10 (4), 799-803.

García-Bacete, F. J. & Musitu, G. (1993). Rendimiento académico y autoestima en el Ciclo Superior del EGC. Revista de Psicología de la Educación, 4(11).73-87.

Garaigordobil, M. (2020). Bullying y cyberbullying: análisis, evaluación, prevención e intervención. En FOCAD Formación Continuada a Distancia. nº 41. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.

Garaigordobil, M. (2010). Assessment of the effects of a violence-prevention program on cognitive and behavioral factors in the subjective perception of teachers and adolescents. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud / Annuary of Clinical and Health Psychology, 6, 33-41. https://idus.us.es/handle/11441/132788

Garaigordobil, M. (2013). Cyberbullying. Screening de acoso entre iguales. Screening del acoso escolar presencial (bullying) y tecnológico (cyberbullying). TEA.

Garaigordobil, M. (2014). Conducta prosocial: el papel de la cultura, la familia, la escuela y la personalidad. Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 6(2), 146-157. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2014/mip142d.pdf

Garaigordobil, M. (2015). Cyberbullying in adolescents and youth in the Basque Country: Prevalence of cybervictims, cyberaggressors, and cyberobservers. Journal of Youth Studies, 18(5), 569-582. http://dx.doi.org/10.1080/13676261.2014.992324

Garaigordobil, M. (2022). Violencia de género: prevalencia, consecuencias, conexión con otras variables, y directrices para su prevención. En J. Urra y Academia de Psicología de España (Eds.), Afrontamiento de la violencia de género (pp. 65-140). Sanz y Torres S.L.

Garaigordobil, M. & Aliri, J. (2011a). Sexismo hostil y benevolente: relaciones con autoconcepto, racismo y sensibilidad intercultural. Hostile and Benevolent Sexism: Relations with Self-Concept, Racism and Intercultural Sensitivity. Revista de Psicodidáctica / Journal of Psychodidactics, 16(2), 331-350. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/998

Garaigordobil, M. & Aliri, J. (2011b). Conexión intergeneracional del sexismo: influencia de variables familiares. Psicothema, 23(3), 382-387. http://www.psicothema.com/pi?pii=3898

Garaigordobil, M. & Aliri, J. (2013a). Relaciones del sexismo con justificación de la violencia, y con otras formas de prejuicio como la dominancia social y el autoritarismo. Estudios de Psicología, 34(2), 127-139. http://dx.doi.org/10.1174/021093913806751384

Garaigordobil, M. & Aliri (2013b). Ambivalent Sexism Inventory: Standardization and normative data in a sample of the Basque Country. Behavioral Psychology-Psicología Conductual, 21(1), 173-186. https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2019/08/10.Garaigordobil_21-1r.pdf

Garaigordobil, M., & Durá, A. (2006). Relaciones del autoconcepto y la autoestima con sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y Modificación de Conducta, 32(141), 37-64. http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/amc/issue/view/165

Garaigordobil, M. & Larrain, E. (2020). Bullying and cyberbullying in LGTB adolescents: Prevalence and effects on mental health. COMUNICAR, 62, 77-87. https://doi.org/10.3916/C62-2020-07

Garaigordobil, M. & Machimbarrena, J.M. (2019). Victimization and perpetration of bullying/cyberbullying: Connections with emotional and behavioral problems and childhood stress. Psychosocial Intervention, 28(2), 67-73 https://doi.org/10.5093/pi2019a3

Garaigordobil, M. & Navarro, R. (2022). Parenting styles and self-esteem in adolescent cybervictims and cyberaggressors: self-esteem as a mediator variable. Children, 9(12), 1795. https://doi.org/10.3390/children9121795

Garaigordobil, M., y Oñederra, J.A. (2010). Los centros educativos ante el acoso escolar: actuaciones del profesorado, acciones sancionadoras y actividades de prevención. Información Psicológica, 99, 4-18. https://informaciopsicologica.info/revista/article/view/141/110

Garaigordobil, M., Fernández, A., Maganto, C., Kortabarria, L., Peris, M., y Páez, D. (2019). Cyberbullying: new evidence of its evolution from ages 12 to 20. En Inero Valbuena Ancho y Krizna Rei Palces (Eds.), School Violence: Risk Factors, Prevention and Challenges (pp. 49-72.). Nova Science Publisher.

Garaigordobil, M., Mollo-Torrico, J.P. Machimbarrena, J.M., y Páez, D. (2020). Cyberaggression in adolescents of Bolivia: Connection with psychopathological symptoms, adaptive and predictor variables. IJERPH International Journal of Environmental Research and Public Health, 17, 1022. https://doi.org/10.3390/ijerph17031022

Gerenni, F. & Fridman, L. (2015) El bullying y su vínculo con la personalidad, el rendimiento académico y la autoestima de los adolescentes. PSOCIAL.Revista de Investigación en Psicología Social, 1(3), 71-82.

Gerosa, F. (2016) Personalidad, autoestima y desempeño académico. Una aproximación complementaria a partir de la teoría de los cinco factores de la personalidad. PSOCIAL.Revista de Investigación en Psicología Social, 2(2), 46-53.

González, A. & Quizpe, P. (2016). Autoestima y rendimiento académico en estudiantes de la facultad de ingeniería estadística e informática de la UNA Puno. Revista de Investigación Altoandin, 18(1), 103-108.

Gruber, J., Prinstein, M. J., Clark, L. A., Rottenberg, J., Abramowitz, J. S., Albano, A. M., Weinstock, L. M. (2020). Mental health and clinical psychological science in the time of COVID-19: Challenges, opportunities, and a call to action. American Psychologist, 76(3),409-426. https://doi.org/10.1037/amp0000707

Gutiérrez, M. & Tomás, J. (2018). Clima motivacional en clase, motivación y éxito académico en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidactica, 23(2), 94-101.

Hamza, C. A., Ewing, L., Heath, N. L. & Goldstein, A. L. (2020). When social isolation is nothing new: A longitudinal study psychological distress during COVID-19 among university students with and without preexisting mental health concerns.Canadian Psychology / Psychologie canadienne, 62(1),20-30.https://doi.org/10.1037/cap0000255

Helueni, B. & Enrique, M. (2015). La evaluación multidimensional de la autoestima y su relación con el modelo de los cinco factores de la personalidad. Revista de Investigación en Psicología Social, 1(3), 12-17.

Hernández de la Torre, E. & Fernández Rodríguez, A. (2020). Opiniones de jóvenes universitarios/as hacia colectivos en situación de discriminación. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 30, 276-294.

Hernández González, G. & Westendarp Palacios, P. (2019). Los jóvenes ante las TIC: discursos en torno al uso de redes sociales y su relación con la sociabilidad en universitarios de Querétaro, México. PSOCIAL.Revista de Investigación en Psicología Social, 5(2), 6-16.

Hernández Prados, M. A., Belmonte García, L. & Martínez Andreo, M. (2018). Autoestima y ansiedad en los adolescentes. ReiDoCrea, 7, 269-278.

Hidalgo-Rasmussen, C., Molina, T., Molina, R., Sepúlveda, R., Martínez, V., Montaño, R., González, E. & George, M. (2015). Bullying y calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes escolares chilenos. Revista Médica de Chile, 143(6), 716-723. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872015000600004

Huanca Arohuanca, J. W. (2021). El estado de la cuestión sobre la participación política en los jóvenes de la Nación Aymara - Perú. Un diálogo teórico desde sus actores. Apuntes Universitarios, 12(1), 16–51.

Lancaster, M. & Arango, E. (2021). Health and emotional well-being of urban university students in the era of COVID-19. Traumatology, 27(1), 107–117.

Lara Ros, M., Rodriguez Jiménez, T., Martínez Gonzalez, A., Piqueras Rodríguez, J. (2017). Relación entre el bullying y el estado emocional y social en niños de educación primaria. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 59-64.

Llanco, C., Goicochea, K., Urcia, M., Caballero, C., Arce, B., Borja, J., La Villa, R., Meraz, Y., & Espinosa, A. (2021). Ideology, sexism, and beliefs about sexual violence in Peruvian university students and future police officers: An exploratory study. PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social,7(1).

Luaces, A. (2016). Inclusión de los niños con TEA en Escuelas Regulares de Montevideo: la vivencia de los maestros. Universidad de la República de Uruguay. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_antonella.pdf

Madolell Orellana, R., Gallardo Vigil, M. A. & Alemany Arrebola, I. (2020). Los estereotipos de género y las actitudes sexistas de los estudiantes universitarios en un contexto multicultural. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(1), 284-303. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8148

Magro, G., Cerrón, N., Allasi, N., Torres, Y., Meza, M., & Valdez, Á. (2021). Dos modelos mediacionales para comprender la importancia de la aceptación incondicional, como reguladora de impulsividad y culpa, en adolescentes que han iniciado actividad sexual coital: An exploratory study. PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social, 7(2).

Maldonado, G., García, J. & Sampedro-Requena, B. (2019). El efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 153-176.

Manota Sánchez, M. & Melendro Estefanía, M. (2016). Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos. Contextos Educativos, 19, 55-74.

Marín-Díaz, V., Vega-Gea, E., & Passey, D. (2019). Determinación del uso problemático de las redes sociales por estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 135-152.

Martínez-Líbano, J., Yeomans, M. M., González Campusano, N., & Campos Flores, E. (2021). Emotional exhaustion and mental health in a sample of Chilean social science students during the COVID-19 pandemic: An exploratory study. PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social, 7(2).

Melillo, A. (2007). El desarrollo psicológico del adolescente y la resiliencia. En M. Munist, N. Suárez Ojeda, D. Krauskopf & T. Silber (Comp.), Adolescencia y resiliencia (pp.61-79). Paidós.

Meneses La Riva, M., Vergara Causo, E., Torres Gutiérrez, E., Ocupa Cabrera, H. & Ocupa Meneses, G. (2020). Bullying y autoestima de adolescentes en el nivel secundaria de un colegio público, Lima. Alpha Centauri, 1(2), 60-73.

Meza Contreras, C. & Sánchez Márquez, A. (2020). Acoso escolar y su relación con la depresión en adolescentes (Tesis de Grado, Universidad Cooperativa de Colombia).

Miguel-Rojas, J., Vílchez-Quevedo, E. & Reyes-Bossio, M. (2018). Espiritualidad e Inteligencia Emocional en estudiantes universitarios de la ciudad de Ayacucho Interacciones. Revista de Avances en Psicología, 4(2), 131-141.

Mondragon-Sanchez, E., Landeros-Olvera E. & Pérez-Noriega E. (2020). Validación de la Escala de Miedo a la Muerte de Collet – Lester en estudiantes universitarios de enfermería de México. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 23(1), 11-22.

Morales Benítez, M. & Bustos Palacios, O. (2018a). Significados de “ser varón” en jóvenes estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba. PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social, 4(1), 40-64.

Morales Benítez, M. & Bustos Palacios, O. (2018b). Homosocialidad masculina como núcleo de resistencia a las posibles transformaciones de la masculinidad hegemónica. Revista de Investigación en Psicología Social, 4(2), 21-31.

Muñoz Cancela, C., & Rosas, G. (2015). Tecnologías, universidad y sociedad: Procesos de construcción social de artefactos y posibilidades. PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social, 1(2), 6-16.

Naranjo, D., Torres, R. & Rubio, A. (2022). Educación y determinismo social: algunas reflexiones a partir del concepto de Movilidad Educacional Intergeneracional (MEI). PSOCIAL, 8(1).

Núñez Hernández, C., Hernández del Salto, V., Jerez Camino, D., Rivera Flores, D. & Núñez Espinoza, M. (2018). Las habilidades sociales en el rendimiento académico en adolescentes. Revista de Comunicación de la SEECI, 47, 37-49.

Ortega Cuartas, E. G. (2015). Percepción de la inclusión de niños con trastorno del espectro autista (TEA) desde las voces y vivencias de los docentes a partir de las políticas educativas. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2647

Palacio Quejada, A. (2023). La percepción sobre corrupción y las orientaciones políticas, un caso de estudio en jóvenes universitarios. Ánfora, 30(54), 210-235.

Peretti, A., Rabbia, H. H., & Brussino, S. (2022). Factores de personalidad y variables mediadoras en su relación con la participación política de estudiantes universitarios/as. PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social, 8(1).

Preuss, M. (2016). Resiliencia y sintomatología depresiva en estudiantes de psicología y matemática. PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social, 2(2), 15-32.

Quijada, Y. & Villagran, L. (2021). Derrota social: Concepto y medición en población de habla hispana. Salud Mental, 44(1), 11-16.

Quintero, S. & Simkin, H. (2017). Validación de la escala de miedo a la muerte abreviada al contexto argentino. PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social, 3(1), 53-59.

Quintero, V. & Zárate, N. (2016). Autoestima, autoconcepto y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología. Revista de Sistemas y Gestión Educativa, 3, 11-19.

Quintero Trujillo, B., Bernal Díaz, P. S. & Veitia Mora, M. (2021). La afectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en el contexto universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 40(1).

Ragonesi, L. P., Bruno, D. S., & Pérez Lugones, F. (2021). Inclusión educativa, aprendizaje y deseabilidad social en docentes de niños con trastorno del espectro autista de la CABA: An exploratory study. PSOCIAL, 7(1).

Rangel, A. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular: un apoyo para el docente. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 19(1), 81-102.

Rivas Rivas, J. (2012). Negociando con la masculinidad hegemónica: Una aproximación etnográfica con jóvenes universitarios de Quito.

Ruiz Narezo, M., Santibáñez Gruber, R. & Laespada Martínez, T. (2020). Acoso escolar, adolescentes víctimas y agresores. La implicación en ciclos de violencia. Bordón: Revista de Pedagogía, 72(1), 117-132.

Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A. & Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma Psicológica, 23, 60-69.

San Martín do Valle, E. (2018). Autoestima y desempeño académico. PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social, 4(2), 15-20.

Sañudo, M. & Palifka, B. (2018). Corrupción académica y su influencia en la democracia. Veritas, 41, 21-37.

Serrano, C. & Andreu, Y. (2016). Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo, estrés percibido, engagement y rendimiento académico de adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 21 (2), 357 – 374.

Simkin, H., Azzollini, S., & Voloschin, C. (2014). Autoestima y problemáticas psicosociales en la infancia, adolescencia y juventud. {PSOCIAL}, 1(1), 59–96.

Simkin, H; Paz, G & Matrangolo, G. (2015). Factores de la personalidad y su relación con la autoestima, la espiritualidad y la centralidad de los eventos traumáticos, {PSOCIAL}, 1(2), 78 - 94

Simkin, H., Matrángolo, G., & Azzollini, S. (2018). Argentine validation of the Purpose in Life test. Estudios de Psicología, 39(1), 104-126. https://doi.org/10.1080/02109395.2017.1407903

Smedema Malonda, Y. & Módenes, P.F. (2018). Resiliencia, ansiedad y sentido de la vida en estudiantes universitarios. CAURIENSIA, 13, 87-106. https://doi.org/10.17398/2340-4256.13.87

Sola-Morales, S. & Hernández-Santaolalla, V. (2017). Abstención política y nuevas formas de participación política de los jóvenes: Análisis comparativo entre Chile y España. RLCS: Revista Latina de Comunicación Social, 72, 629-648.

Tacca Huamán, D.R., Cuarez Cordero, R, & Quispe Huaycho, R. (2020). Habilidades Sociales, Autoconcepto y Autoestima en Adolescentes Peruanos de Educación Secundaria. International Journal of Sociology of Education, 9(3), 293-324.

Tallone, A. E. (2011). Las transformaciones de la autoridad docente, en busca de una nueva legitimidad. Revista de Educación, 1, 115 135.

Techio, E., Oliveira Sousa, Y. S., Alencar, J., & Melo, B. (2023). Racial discrimination: How do university students evaluate and explain police violence when the victim is either a white or black youth? PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social, 9(1).

Trianes, M. V. (2000). La violencia en contextos escolares. Aljibe.

Tobalino Lopez, D., Dolorier Zapata, R., Villa Lopez, R. & Menacho Vargas, I. (2017). Acoso escolar y autoestima en estudiantes de educación primaria de Perú. Opción, 84, 359 – 377.

Urcia, M., & Espinosa, A. (2022). Beliefs about corruption and its valuation in university students and graduates of Lima and Callao: An exploratory study. PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social, 8(1).

Urquijo, S. (2002). Auto-concepto y desempeño académico en adolescentes: relaciones con sexo, edad e institución. Psico-USF, 7(2), 211 218.

Vega Intriago, J. O., Borrero Pinargote, C. L. & Cedeño Mendoza, E. M. (2021). Niveles de resiliencia y la presencia de síntomas depresivos en los estudiantes universitarios. Revista Ecuatoriana De Psicología, 4(9), 134–142. https://doi.org/10.33996/repsi.v4i9.58

Villagrán, L., Reyes-Valenzuela, C., & Quijada, Y. (2021). Bienestar subjetivo en contextos de desigualdad y derrota social en jóvenes universitarios de Chile y Ecuador: An exploratory study. PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social, 7(2).

Villanueva, E., Paredes Mamani, R., Calcina Condori, C. & Yapuchura Saico, C. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comunicación, 11(1), 16-27.

Weber, M. C., Furman, H., & Schulenberg, S. E. (2022). A Spanish adaptation and validation of the Purpose in Life Test – Short Form (PIL-SF). PSOCIAL. Revista de Investigación en Psicología Social, 8(1).

Westendarp Palacios, P. & Iglesias Sahagún, L. (2019). Jóvenes universitarios y sociabilidad. Ultima década, 27(51), 3-27. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362019000100003

Yañez – Castillo, B., Villar – Luis, M. & Alonso – Castillo, M. (2018). Espiritualidad, autotrascendencia y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Journal Health NPEPS, 3(1), 5 - 21.

Zamudio Sánchez, F., Andrade Barrera, M., Arana Ovalle, R. & Alvarado Segura, A. (2017). Violencia de género sobre estudiantes universitarios(as). Convergencia, 24(75), 133-157.

Zavala, J., López, N., Pomahuacre-Carhuayal, J., Sanchez-Aliaga, L. & Pomahuacre-Carhuayal, L. (2023). Propiedades psicométricas de la Escala de Miedo a la Muerte (CL-FODS) en jóvenes universitarios peruanos. Revista de Investigación en Psicología, 26(2), 126-141.

HTML generado a partir de XML-JATS por