Artículos

María de Zayas entre dos orillas

MARÍA DE ZAYAS BETWEEN TWO SHORES

Enrique GARCÍA SANTO-TOMÁS
University of Michigan, Estados Unidos de América

María de Zayas entre dos orillas

Arte Nuevo, vol. 9, pp. 35-46, 2022

Université de Neuchâtel

Los derechos son propiedad de los autores

Recepción: 15 Mayo 2021

Aprobación: 18 Mayo 2021

Resumen: El presente trabajo reflexiona sobre las intervenciones críticas más recientes en torno a la producción narrativa de María de Zayas, tomando como punto de partida el examen de la valiosa edición crítica de los Desengaños amorosos a cargo de Alicia Yllera (2021), y reflexionando sobre toda una serie de cuestiones inconclusas en torno a su vida y obra que revelan tanto las preocupantes lagunas que todavía existen como el intento de no pocos estudiosos de asignar un determinado valor a su obra sin el necesario rigor crítico.

Palabras clave: María de Zayas, novela barroca, autoría, feminismo.

Abstract: This articles examines some recent studies on María de Zayas’ fiction, departing from an analysis of Alicia Yllera’s valuable critical edition of the Desengaños amorosos (2021), and reflecting on a series of open questions on the life and work of the writer. These questions reveal worrisome gaps in our knowledge of Zayas, but also the fact that there are critics who try to assign a certain value to her work without the necessary critical precision.

Keywords: María de Zayas, Baroque Novel, Authorship, Feminism.

Los últimos meses han sido testigo de una agitada y no poco sorprendente revisión de la vida y obra de María de Zayas. Si la existencia de hasta cuatro posibles coetáneas con el mismo nombre había complicado el rastreo histórico,1 y si la falta de datos hacía difícil fijar asuntos como la fecha de muerte de esta «escritora sin rostro» (Yllera, 2021: 65), en fechas recientes se ha ido incluso más lejos al cuestio- nar su propia existencia. En 2021 Rosa Navarro Durán ha publicado una antología de novelas de las dos colecciones, en cuya introducción resume los presupuestos fundamentales de lo que expuso dos años antes en María de Zayas y otros heteróni- mos de Castillo Solórzano.2 En lo que no deja de ser un criterio editorial un tanto desorientador en una selección como esta,3el nombre de Zayas que aparece en la portada del libro se asume como un heterónimo de Alonso de Castillo Solórzano, quien parece ser anduvo también detrás de los nombres de Jacinto Abad de Ayala, Andrés Sanz del Castillo y Remiro de Navarra y quien, según Navarro Durán (2020), sería asimismo autor de La traición en la amistad.

Desde una perspectiva que, comparativamente, resulta mucho más ortodoxa, Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin han editado este mismo año el libro Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», en donde se recogen veintidós contribuciones dispuestas a desentrañar el contexto histórico, lingüístico, cultural y literario en el que se escribieron estas novelas y La traición en la amistad. La gran variedad de aproximaciones teóricas y ángulos críticos, así como el amplio catálogo de temas que se exploran por expertos de diversa procedencia, se agrupan en cinco secciones («Texto y contexto», «Lo fe- menino», «Otros temas», «Teatro», y «Metodología en contexto»), que orientan al lector de los asuntos que más han inquietado a la crítica moderna. Si bien algunos trabajos vuelven sobre temas a mi parecer ya muy trillados (amor, erotismo, violen- cia, honor, feminismo), se dan también otras perspectivas (sobre el léxico utilizado en sus novelas, sobre la recepción televisiva de su obra, sobre posibles lecturas bur- lescas) que dirigen al lector hacia nuevos horizontes críticos. Publicado en formato electrónico, y con el fin de ofrecer nuevas herramientas de trabajo al estudiante de la agrégation externe francesa (que en 2021 tuvo a Zayas en el temario), Trazas, in- genio y gracia es una útil puesta al día de la biografía y bibliografía de la autora.

A la espera de descubrir nuevos datos que disipen algunas de las dudas más necesitadas de aclaración en torno a la vida de esta misteriosa pluma, y en un mo- mento histórico en el que, salvo algunas novelas poco exploradas (El verdugo de su esposa, El traidor contra su sangre, El imposible vencido), se aprecia una cierta satu- ración y repetición en la lectura de muchas de sus piezas, la figura de Zayas parece mantenerse entre dos orillas, en el equilibrio resultante de las diferencias interpre- tativas entre la crítica española y la anglosajona, de las diversas iniciativas editoriales digitales o en papel, de las reinvenciones de su persona en planes escolares e, in- cluso, de la tensión entre presencia y ausencia, según lo expuesto por Navarro Durán. Pero lo cierto es que su atractivo sigue seduciendo a nuevas generaciones de estudiantes, a tenor de las numerosas tesis de licenciatura y doctorado que se siguen defendiendo cada año, así como de las continuas reproducciones digitales de su obra. La actividad crítica en torno a Zayas, de hecho, no ha cesado en este último bienio, en el que se han publicado artículos que han iluminado nuevas face- tas tanto de La traición en la amistad como de su producción narrativa.4

De igual forma, ya en estos últimos años se habían venido publicando algu- nos trabajos de interés a cargo de una de sus mayores conocedoras, Alicia Yllera, culminando en una reciente puesta al día (2021) en donde se vuelve a lamentar la falta de datos biográficos, que tantos dilemas y preguntas sigue generando para el estudioso. Su edición de 1983, que en sus varias reimpresiones había sido funda- mental para varias generaciones de profesores y estudiantes, estaba necesitada de una puesta al día debido no solo a la gran cantidad de trabajos publicados desde entonces—más de quinientos, según he tenido la oportunidad de comprobar re- cientemente5—, sino también de aportaciones que han iluminado nuevas facetas de la autora de los Desengaños.6 Igualmente, esta edición pionera había sido—y sigue siendo—de gran utilidad para aquellos siglodeoristas que se han adentrado en las dificultades de editarla, como ha sido el caso de las ediciones preparadas por H. Patsy Boyer y Estrella Ruiz-Gálvez Priego.7 La reimpresión (2021) que reseño en estas páginas, «corregida, revisada y con nuevo establecimiento del texto», sigue fundamentalmente el mismo plan que su antecesora, pero actualizando los conte- nidos de las páginas introductorias y aportando nuevos datos de interés. Los siete apartados originales de dicha Introducción8, que cubren la vida y obra de Zayas, que ofrecen un breve esbozo de la novela barroca en el siglo XVII y que examinan de forma general la producción narrativa y luego en particular los Desengaños y sus «problemas textuales», son los mismos. Igualmente, la parte dedicada a las edicio- nes, traducciones e imitaciones de dichas piezas, y que constituye a mi parecer lo más logrado y personal de Yllera—cuyo dominio de la literatura francesa brilla aquí de nuevo—se reproducen con los añadidos ofrecidos por el tiempo en esta nueva reimpresión, en la que sus 180 páginas de cuestiones preliminares (casi el doble que en la edición previa) bien podrían leerse como una de las monografías más comple- tas y ponderadas hasta la fecha.

Deben mencionarse, además, otras novedades importantes resultantes del re- paso que Yllera hace de la biografía de Zayas. En cuanto al contenido, destacaría cuatro asuntos capitales a los que responde con la debida precaución: el primero de ellos concierne a la presencia de la novelista barroca en Nápoles y lo aportado por Donatella Gagliardi en un importante trabajo reciente (2019),9 que la editora en- cuentra inconcluso a la espera de poder encontrar «otros datos biográficos» (n. 34, pág. 19; ver también págs. 22-23 y n. 49); el segundo, más complejo y delicado, tiene que ver con la estancia de Zayas en Barcelona y lo defendido por Kenneth Brown en dos artículos (1987; 1993) que ya críticos como Margaret R. Greer habían en- contrado cuestionables (2000: 30), y ante los que Yllera se muestra también escéptica: «Parece muy difícil aceptar que María de Zayas, a tenor de las ideas ex- presadas en sus obras, participara en ambientes de marcado carácter secesionista» (pág. 17); en cuanto al asunto crucial de una posible estancia en Zaragoza, Yllera sostiene que «es posible, pero en modo alguno segura» (pág. 24); y, por último, lo más destacable de su revisión crítica es el tajante desacuerdo con la citada hipótesis de Navarro Durán, que la editora despacha con solvencia por falta «de pruebas con- cluyentes» (n. 37, pág. 20). En cuanto a la bibliografía incorporada en esta nueva edición, destaca la integración de numerosas referencias críticas de interés que se han publicado en las últimas tres décadas. Al lector que tenga a mano la primera edición remitiría directamente a un número de nuevas y sustanciosas notas a pie de página (69, 73, 76, 81, 106), con las que se complementa lo que resulta preferencial para Yllera, a saber, un énfasis en los logros de Zayas como novelista más que una aplicación directa de su pensamiento en su obra. El aparato de notas que comple- menta las reflexiones y análisis sobre la novela corta en la primera mitad del siglo XVII es óptimo y de gran utilidad para quien esté interesado en acercarse a lo que se ha ido publicando en fechas recientes. En la sección dedicada al feminismo en Zayas («Una feminista pionera», pp. 65-71), en donde se incorporan algunas refe- rencias ya bastante superadas (Petronella Wilhemina Bomli [1950], Sandra Foa [1979], Mireya Pérez-Eldelyi [1979], Susan C. Griswold [1980]) sobre un enfoque teórico-crítico que ha evolucionado mucho a través de las cuatro «olas» o feminist waves desde los años setenta, habría enriquecido la discusión un diálogo más pau- sado con lo que han sido algunas intervenciones recientes que sí se mencionan (como la ya citada de Greer) y con otras igualmente meritorias que no han sido incorporadas. Dicho de otra forma, en qué tipo de feminismo encajaría esta Zayas de 2021, ahora que el género debe hacer un hueco mayor a cuestiones de clase y raza.10 Más allá de esta ausencia, el estudio preliminar de Yllera ofrece valiosos datos y conjeturas tanto para el experto que necesite una puesta al día como para quien se acerque por primera vez a esta colección. Por ello, sigue resultando de gran mérito lo que es a mi juicio la parte más sólida de la Introducción, a saber, la sección que conecta a Zayas con sus lectores europeos, y de la cual la editora ya había escrito varios trabajos de extraordinario interés (1984; 2000; 2004). De gran utilidad resulta también el minucioso rastreo de ediciones digitales de numerosas novelas, listadas en orden cronológico y que revelan ya una mayor actividad en línea que en formato impreso, anunciando acaso lo que será la lectura de estos enredos barrocos en nues- tro joven siglo.

Junto a todas estas incorporaciones, caben destacar también la claridad y el rigor en la exposición de todos los asuntos capitales con los que Yllera había ya orientado al lector en la edición primera. Las páginas centrales de la Introducción, en donde se examinan cuestiones como el funcionamiento del marco narrativo, la construcción de los ambientes y personajes, el efecto de lo trivial, lo cotidiano, lo desagradable y lo fantástico o la influencia italiana, no han perdido ni un ápice de relevancia para una comprensión certera de su narrativa. No menos estimulante e iluminadora es la sección de «Problemas textuales» (págs. 80-85), en donde se exa- minan toda una serie de parámetros artísticos y comerciales con el fin de dar cuenta de las complejidades y anomalías formales que caracterizan esta segunda colección de novelas. Se cree, a fin de cuentas, que Zayas estuvo íntimamente ligada por lazos familiares con el mundo de la imprenta, el cual tuvo un gran papel en la producción y diseminación de su obra, por lo que estas páginas resultan muy iluminadoras.

El nuevo establecimiento del texto, que se había llevado a cabo ya en 1983 a partir de la primera edición de Zaragoza a costa de Matías de Lizau (1647) mediante el cotejo de dos ejemplares microfilmados (Biblioteca Municipal de Rouen y Biblio- teca Apostólica Vaticana), se realiza ahora añadiendo un tercero de la Biblioteca Real de Dinamarca en versión digital. Estamos, entonces, ante tres «ejemplares de una misma edición y no dos o tres ediciones diferentes aparecidas en el mismo lugar y año» (pág. 158), tres ejemplares, por cierto, incompletos y no exentos de erratas. Destaca también la novedad de haber analizado todas las ediciones conocidas que contienen la Segunda parte—algo que no se había hecho en la primera edición— usando, salvo advertencia contraria, el ejemplar que se cita en primer lugar en la anterior reseña de las ediciones. Al igual que en la edición original—y al igual que la edición que en esta misma editorial preparó Julián Olivares (2000) de las Novelas amorosas y ejemplares—la anotación de las piezas sigue siendo mínima. Yllera se limita, por lo general, al recuento de las variantes más importantes a partir de las ediciones posteriores de Sebastián de Cormellas (Barcelona, 1649) y Melchor Sánchez (Madrid, 1659) que, conjetura, Zayas no tuvo el privilegio de revisar. El resultado final es el de una edición muy equilibrada en cuanto a contenidos, que busca cubrir esta segunda colección de novelas desde todos los ámbitos posibles, alejándose de los maniqueísmos y simplificaciones que han definido mucha de la producción reciente en forma de artículos e innumerables tesis doctorales que pre- sentaban a una activista con una agenda política revolucionaria, revelando más del receptor que del mensaje. El lector, en cualquier caso, encontrará en esta nueva edición todos los materiales necesarios para comprender el cautivador atractivo de estas piezas tanto como la importante proyección de Zayas en su posteridad. En- contrará, en suma, la oportunidad de releer unas novelas comprendiendo su lugar en el desarrollo de la novela barroca y en el canon áureo, e invitando a templar con prudencia el poco riguroso énfasis en la intención y propósitos de esta voz creadora, de cuya vida y entorno personal queda mucho por descubrir.

Obras Citadas

ACEBEDO CUÉLLAR, Mónica, reseña de María de Zayas y otros heterónimos de Castillo Solórzano en Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, 11, 21, 2020, págs. 150-152.

BERG, Sander, The Marvellous and the Miraculous in María de Zayas, Cambridge, Legenda, 2019.

BROWN, Kenneth, «María de Zayas y Sotomayor, escribiendo poesía en Barcelona en época de guerra (1643)», Dicenda: Estudios de lengua y literatura españo- las, 11, 1993, págs. 355-360.

BROWN, Kenneth, «Context i text del Vexamen d’academia de Francesc Fontanella», Llengua y literatura, 1, 1987, págs. 173-252.

CALLEJO, Jesús, «María de Zayas, una escritora enigmática», Cadena Ser. Ser histo- ria. 29 de abril de 2021. https://cadenaser.com/programa/2021/04/29/ser_histo- ria/1619683944_889224.html

CAMPBELL, Gwyn y Judith WHITENACK, eds., Zayas and Her Sisters, 2. Essays on Novelas by 17th-Century Spanish Women, New York, Global Publications, Binghamton University, 2001.

GAGLIARDI, Donatella, «De aristócratas, ahorcados, hechiceras y clérigos salvajes: Nápoles en dos novelas de Doña María de Zayas», eHumanista: Journal of Iberian Studies, 43, 2019, págs. 376-394.

GAGLIARDI, Donatella, «Dos testamentos inéditos de doña María de Zayas (Nápoles, 1656 y 1657)», eHumanista: Journal of Iberian Studies, 40, 2018, págs. 561-586.

GAMBOA-TUSQUETS, Yolanda y Bonnie GASIOR, «From Houses to Humilladeros: Violence, Fear and Zayas’s Female Monster-Victims», en Peculiar Lives in Early Modern Spain: Essays Celebrating Amy Williamsen, ed. de Robert Bay- liss y Judith G. Caballero, New Orleans, University Press of the South, 2020, vol. I, págs. 239-252.

GREER, Margaret R., María de Zayas Tells Baroque Tales of Love and the Cruelty of Men, University Park, Pennsylvania State University Press, 2000.

HIGH, Jeffrey L., y Lisa BEESLEY, «Las traducciones de María de Zayas de Sophie Mereau y Clemens Brentano: “Novellas españolas” y la narrativa de Heinrich von Kleist», eHumanista: Journal of Iberian Studies, 46, 2020, págs. 194-216.

IHINGER, Kelsey J., «‘Ojos que no ven’: Gendered Blindness in María de Zayas’ De- sengaños Amorosos», Journal for Early Modern Cultural Studies, 20, 1, 2020, págs. 29-58.

MALDONADO, Felipe C. R., «Otra María de Zayas... y van cuatro», La estafeta litera- ria, 23, 1972, págs. 10-13.

MUGURUZA ROCA, María Isabel, «Lope de Vega reescrito por María de Zayas: ‘La viuda valenciana’, una comedia entre dos novelas», Anuario Lope de Vega: Texto, literatura, cultura, 26, 2020, págs. 445-469 (Ejemplar dedicado a los manuscritos teatrales de la biblioteca de Gondomar).

NAVARRO DURÁN, Rosa, «La traición en la amistad de María de Zayas: un juego li- terario de Castillo Solórzano», Anagnórisis. Revista de investigación teatral, 21, 2020, págs. 190-221.

NAVARRO DURÁN, Rosa, María de Zayas y otros heterónimos de Castillo Solórzano, Barcelona, Universi- tat de Barcelona, 2019.

ÖZMEN, Emre, «La intimidad conflictiva en María de Zayas: narración y escritura», e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et mo- dernes, 37, 2020, en línea. Ejemplar titulado ‘Ekphrasis et hypotypose (Moyen Âge et Siècle d’Or) / Intime et intimité au Siècle d’Or (espaces, émo- tions, représentations). Intimité et passions de l’âme: conflit interne et regard du collectif’.

PRENDERGAST, Ryan, «Abjection, Disgust and Exclusion in La inocencia castigada and Early Modern Spain», L’Érudit franco-espagnol, 14, 2020, págs. 3-21.

RHODES, Elizabeth, Dressed to Kill: Death and Meaning in Zayas’s ‘Desengaños’, To- ronto, University of Toronto Press, 2011.

RODRÍGUEZ DE RAMOS, Alberto, «La biografía de María de Zayas: una revisión y al- gunos Hallazgos», Analecta Malacitana, XXXVII, 1-2, 2014, págs. 237-253.

RODRÍGUEZ MANSILLA, Fernando, reseña de María de Zayas y otros heterónimos de Castillo Solórzano, en RILCE: Revista de Filología Hispánica, 37, 1, 2021, págs. 413-419.

RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, Ana M., «Early Modern #MeToo: María de Zayas’s Re- sponse to Women’s Confined Lives», en Confined Women: The Walls of Female Space in Early Modern Spain, ed. de Brian M. Phillips y Emily Colbert Cairns, Hispanic Issues on Line, 25, 2020, págs. 191-208.

RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO, Estrella, ed., María de Zayas, Obra narrativa completa, Ma- drid, Biblioteca Castro, 2001.

SIERRA, Horacio, «Gossiping Women and Talkative Nuns: The Transatlantic Femi- nism of María de Zayas and Sor Juana Inés de la Cruz», Women’s Studies, 50, 3, 2021, págs. 207-223.

SIMERKA, Barbara, «Winning Hearts and Minds: Empathy and Testimony in María de Zayas and Orange is the New Black», en Peculiar Lives in Early Modern Spain: Essays Celebrating Amy Williamsen, eds. Robert Bayliss y Judith G. Caballero, New Orleans, University Press of the South, 2020, vol. I, págs. 213- 226.

SLATER, John, «Drugs, Magic, Coercion, and Consent: From María de Zayas to the ‘World’s Scariest Drug’», en Reconsidering Early Modern Spanish Literature through Mass and Pop Culture: Contemporizing the Classics in the Classroom, eds. Mindy Badía y Bonnie Gasior, Newark, DE, Juan de la Cuesta, 2021, en prensa.

SLATER, John, «Containment, Surveillance and Biopower in Early Modern Spain», Journal of Spanish Cultural Studies, 21, 2, 2020, págs. 139-148. Special Section, ‘Early Modern Surveillance and War’, ed. de Luna Nájera.

YLLERA, Alicia, «María de Zayas y Sotomayor: una escritora sin rostro (vida y sem- blanza)», en Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares», ed. de Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Colección BIADIG / Biblioteca Áurea Digital del GRISO, 64, 2021, págs. 65- 79.

YLLERA, Alicia, «Una novelita de Scarron y su fuente española: Le châtiment de l’avarice», en Renaissance & Classicisme: homenatge a Caridad Martínez», ed. de Francisco Lafarga y Marta Segarra, Barcelona, PPU, 2004, págs. 227-241.

YLLERA, Alicia, «Las dos versiones de El castigo de la miseria de María de Zayas», en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: Madrid, 6-11 de julio de 1998. Tomo 1, Medieval, Siglos de Oro, ed. de Florencio Sevilla y Carlos Alvar, Madrid, Castalia, 2000, págs. 827–836.

YLLERA, Alicia, «Temas de María de Zayas en la literatura francesa (Molière, Beaumarchais, Chasles, Barbey d’Aurevilly)», en Estudis en memòria del professor Manuel Sanchis Guarner: estudis de llengua i literatura. Quaderns de Filologia, Valen- cia, Universitat de València, 1984, vol. 2, págs. 317-324.

ZAYAS, María de, Desengaños amorosos, Nueva edición corregida, revisada y con nuevo establecimiento del texto, ed. de Alicia Yllera, Madrid, Cátedra, 2021.

ZAYAS, María de, Novelas y desengaños amorosos, ed. de Rosa Navarro Durán, Madrid, Alianza Editorial, 2021, Colección «Libro de bolsillo».

ZAYAS, María de, Novelas amorosas y ejemplares, ed. de Julián Olivares, Madrid, Cátedra, 2000.

Notas

1 Así se ha destacado desde el artículo temprano de Maldonado (1972) hasta el más reciente de Yllera (2021).
2 Las reacciones a este trabajo han ido desde el escepticismo hasta el más absoluto rechazo. A un artículo publicado por Navarro Durán («¿Quién se esconde tras María de Zayas?» El Cultural. El Mundo, 14 de junio de 2019) ha contestado Elizabeth Treviño en «La muerte (virtual) de María de Zayas», El Cultural. El Mundo, 1 de julio de 2019 (https://elcultural.com/la-muerte-virtual-de-maria-de-zayas) desmontando sus tesis; en línea semejante se sitúan, entre otros, Mónica Acebedo Cuéllar y Fernando Rodríguez Mansilla en sus respec- tivas reseñas al libro.
3 De Novelas amorosas y ejemplares Navarro Durán selecciona Al que leyere, Prólogo de un desapasionado, Introducción del libro, El prevenido engañado, Al fin se paga todo, El juez de su causa y El jardín engañoso; de Desengaños amorosos o Parte segunda del sarao y entretenimiento honesto recoge la Introducción, La inocencia castigada, Mal presagio casar lejos y Estragos que causa el vicio.
4 Esta nueva década atestigua ya una prometedora variedad de aproximaciones, en su mayoría desligadas del sempiterno asunto del feminismo; Gamboa-Busquets y Gasior, por ejemplo, desarrollan el concepto de “female monster-victim” en Zayas; High y Beesley examinan su legado en Heinrich von Kleist (1777-1811); Ihinger reflexiona sobre los diversos conceptos de ceguera en su narrativa; Muguruza Roca conecta a La viuda valenciana de Lope con la historia de Lucrecia inserta en el cuarto de los Desengaños amorosos; Özmen se centra en Lisis y explora cómo el sarao ficcional establece una sociabilidad semiprivada; Rodríguez-Rodríguez exa- mina casos históricos de emparedamientos en los que se pudo inspirar Zayas; Sierra defiende una lucha feminista en Zayas y Sor Juana de conexiones globales; Slater ofrece una propuesta pedagógica prestando aten- ción al tema de lo mágico (2021) y una reflexión sobre Inés en La Inocencia castigada y Roseleta en El verdugo de su esposa como ejemplos de esa práctica de poder y control (2020); y Prendergast se inspira en la obra de Julia Kristeva en su exploración de lo abyecto.
5 Remito a mi libro María de Zayas y la imaginación crítica (Kassel, Reichenberger, 2022), en el cual ofrezco una semblanza crítica de los últimos cien años y una bibliografía razonada de más de seiscientas entradas en torno a su vida y obra.
6 Véase, fundamentalmente, Rodríguez de Ramos (2014).
7 The Disenchantments of Love incluye las novelas de la segunda colección a partir de esta misma edición. La Introducción de Estrella Ruiz-Gálvez Priego a su edición crítica debe también bastante a la de Yllera.
8 A saber, «María de Zayas y Sotomayor», «La novela corta en la primera mitad del siglo XVII», «Las novelas cortas de María de Zayas», «Los Desengaños amorosos: problemas textuales», «Ediciones de sus novelas», «Tra- ducciones de sus novelas» e «Imitaciones extranjeras».
9 Sobre la presencia de la ciudad partenopea en su narrativa, véase, de la misma autora, 2018.
10 iens

Pienso, por ejemplo, en Campbell y Whitenack, eds. (2011), Rhodes (2011), o Berg (2019).

HTML generado a partir de XML-JATS4R por