Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Producción científica de FLACSO, Ecuador, entre sus programas de maestrías en el Período 2015-2020
Verónica Jacqueline Maigua Delgado; Francesco Maniglio; María Teresa Sánchez Rivera
Verónica Jacqueline Maigua Delgado; Francesco Maniglio; María Teresa Sánchez Rivera
Producción científica de FLACSO, Ecuador, entre sus programas de maestrías en el Período 2015-2020
SCIENTIFIC PRODUCTION OF FLACSO, ECUADOR AMONG ITS MASTER PROGRAMS IN THE PERIOD 2015-2020.
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), vol. Especial, pp. 24-39, 2021
Universidad Técnica de Manabí
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La presente investigación se orientó por el objetivo de analizar la producción científica de los programas de maestrías de Flacso Ecuador en el periodo 2015-2020. Para lo cual se caracterizó la producción de dicha institución, también se procedió a identificar los principales productos científicos publicados durante ese periodo y se determinó la contribución del impacto, visibilidad y usabilidad de las investigaciones encontradas. Para el cumplimiento del objetivo de investigación se utilizó un paradigma cuantitativo, tanto para la recolección de datos como para el procesamiento de los mismos. Se empleó como técnicas la revisión de documentos institucionales y el análisis de base de datos como Web of Knowledge de lo cual se obtuvo como resultados que la producción científica de Flacso Ecuador en el periodo seleccionado, se caracterizó por la presentación mayoritaria de TFM, seguido de las publicaciones de artículos, en proporción significativamente menor y, las publicaciones de resúmenes de congresos, revisiones y revisiones de libros. La mayor proporción de publicaciones fue presentada por el programa de Desarrollo, Ambiente y Territorio, seguido por Antropología, historia y humanidades y luego Sociología y estudios de género. Los principales productos científicos correspondieron con los TFM, siendo los primeros, seguido de los artículos, publicaciones de resúmenes de congresos, revisiones y revisiones de libros. Como se detalló en los resultados es significativa la diferencia entre la cantidad de TFM presentados y la de artículos publicados, siendo área de mayor contribución en la producción científica el Programa de Maestría de Desarrollo, Ambiente y Territorio.

Palabras clave: Producción científica, Maestrías, Flacso, Ecuador.

Abstract: This research was oriented by the objective of analyzing the scientific production of Flacso Ecuador master's programs in the period 2015-2020. For which the production of said institution was characterized, the main scientific products published during that period were also identified and the contribution of the impact, visibility and usability of the investigations found was determined. To fulfill the research objective, a quantitative paradigm was used, both for data collection and processing. The techniques used were the review of institutional documents and the analysis of databases such as Web of Knowledge, from which it was obtained as results that the scientific production of Flacso Ecuador in the selected period, was characterized by the majority presentation of TFM, followed by those of articles, in a significantly lower proportion, and publications of conference abstracts, publications, reviews, and book reviews. The highest proportion of publications was presented by the Development, Environment and Territory program, followed by Anthropology, History and Humanities and then Sociology and Gender Studies. The main scientific products correspond to the TFM, being the first, followed by articles, publications of conference abstracts, reviews and book reviews. As detailed in the results, the difference between the number of TFM sent and the articles published is significant, the area of greatest contribution in scientific production being the Master's Program in Development, Environment and Territory.

Keywords: Scientific production, Masteries, Flacso, Ecuador.

Carátula del artículo

Artículos

Producción científica de FLACSO, Ecuador, entre sus programas de maestrías en el Período 2015-2020

SCIENTIFIC PRODUCTION OF FLACSO, ECUADOR AMONG ITS MASTER PROGRAMS IN THE PERIOD 2015-2020.

Verónica Jacqueline Maigua Delgado
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Francesco Maniglio
Universidad Técnica de Manabí., Ecuador
María Teresa Sánchez Rivera
Universidad Técnica de Manabí., Ecuador
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), vol. Especial, pp. 24-39, 2021
Universidad Técnica de Manabí

Recepción: 18 Julio 2021

Aprobación: 20 Agosto 2021

Publicación: 23 Agosto 2021

Introducción

El desarrollo de las ciencias se mide entre otros aspectos por las publicaciones presentadas por los centros de investigación estatales o privados, pero principalmente por lo generado a nivel de las instituciones universitarias. Estas representan el principal motor científico de los pueblos, no en vano se les ha llamado “las casas que vencen las sombras”. De allí que el desarrollo científico se encuentre asociado a la actividad productiva de conocimientos o lo que es lo mismo la realización de actividad investigativa que es presentada mediante diferentes productos como artículos, resúmenes de congresos, notas, publicaciones editoriales, productos bibliográficos y hasta correcciones.

La producción científica ha representado un porcentaje bajo en el contexto ecuatoriano en comparación con la producción a nivel mundial, los factores que pueden afectar la baja producción científica obedecen a la poca inversión tanto privada como gubernamental en actividades científicas, lo que produce un mínimo número de profesionales dedicados a la investigación y al desarrollo de la ciencia y tecnología. Adicionalmente, se aprecia que el desarrollo de investigación en el país pareciera haberse incrementado debido a las exigencias estatales con respecto a la presentación de trabajos para efectos de incrementar el escalafón de los profesionales que se desempeñan en el sector educativo, por lo que bien valdría la pena indagar quiénes investigan por vocación o por exigencias administrativas.

Es una realidad que las políticas públicas en muchos de los países son insuficientes y de poca continuidad en su financiamiento, debido a la inestabilidad económica que presentan los países de la región, así como al hecho de priorizar la inversión gubernamental en aspectos “relevantes”, dejando relegados aspectos como la inversión en investigación y desarrollo. Otra de las características de los sistemas políticos de la mayoría de los países de este sector, lo representa el modelo de financiación y ejecución de la investigación y desarrollo (I+D), donde el sector público es el principal protagonista, al contrario de lo que ocurre en los países de mayor desarrollo, en los cuales es el ámbito privado el principal financista y ejecutor (Santa & Herrero Solana, 2010).

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016), según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con la Red de Indicadores de Ciencias y Tecnología Iberoamericana e Interamericana (RICYT), identificaron cinco grupos de países de acuerdo con la intensidad de inversión en I+D, cuya distribución es la siguiente:

El primero corresponde a los países desarrollados, con niveles superiores a 2%; en el segundo grupo, estaría entre 1% y 2% entre los que se encuentran España y Noruega, además de otros; en el tercer grupo se localizan Argentina, Costa Rica y México con una inversión entre 0.5% y 1%; en el cuarto grupo con niveles de inversión entre 0.2% y 0.5%, se ubican Cuba, Ecuador, Chile, Uruguay y Colombia; finalmente con menos del 0.2%, están los países como El Salvador y Panamá (CEPAL, 2016, p. 1).

Como se puede apreciar en los datos precedentes Ecuador se localiza entre los países que presentan niveles menores de inversión destinada al desarrollo científico. Hasta el año 2012 Ecuador se localiza en el décimo lugar de los países de la región cuya inversión percápita ascendió a 4.760 con una producción científica de 3.651 (Bruque, 2013). Luego de un periodo en el cual se impulsó significativamente este proceso, debido a los cambios promovidos constitucionalmente, es decir, que aún con el impulso que se generó continúa siendo una actividad con bajos recursos a nivel de los fondos destinados.

En Ecuador en el año 2008, de acuerdo con el artículo 14 las Instituciones de Educación Superior (IES), se sujetaron al proceso de evaluación con el objeto de garantizar la educación de calidad, tomando como indicador las publicaciones que se suelen realizar en las Universidades en el ámbito de la investigación científica por medio de sus docentes. Actualmente la acreditación constituye el número de publicaciones científicas que realizan los docentes universitarios en el país (Araujo, Huertas y Párraga, 2020).

Las instituciones universitarias desempeñan diferentes roles a nivel social como:

El ámbito educativo, generadoras de conocimiento, comunicadoras de saberes, y aportes tecnológicos, todas dispuestas para el crecimiento y desarrollo de la sociedad en general, para que estas actividades se cristalicen se requiere de recursos humanos, materiales y económicos, regularmente dispuestos por los Estados, Sociedad Civil y empresas.

Así pues, una parte de los recursos empleados por las universidades son destinados a la generación de conocimientos a través de la producción científica, en relación con esta, Ecuador se localiza entre los países que presentan niveles menores de inversión destinada al desarrollo científico, hasta el año 2012 Ecuador se localiza en el décimo lugar de los países de la región cuya inversión per cápita ascendió a 4.760 con una producción científica de 3.651 (Bruque, 2013). Luego de un periodo en el cual se impulsó significativamente este proceso, debido a los cambios promovidos constitucionalmente, es decir, que aún con el impulso que se generó continúa siendo una actividad con bajos recursos a nivel de los fondos destinados.

De acuerdo a lo antes expuesto se presentó la necesidad de realizar una investigación orientada a analizar la producción científica de los programas de maestrías de Flacso Ecuador en el periodo 2015-2020. Para lo cual se requirió caracterizar la producción científica de esa casa de estudios, identificar los principales productos científicos publicados y determinar la contribución del impacto, visibilidad y usabilidad de la misma a través de bases de datos como Scopus.

La investigación se realiza debido a que en diferentes estudios relacionados con la producción científica del país se resalta el haber incrementado el nivel de la misma, sin embargo, existen muchos aspectos que se deben analizar con relación a la misma como es el hecho de en qué áreas se genera mayor producción, por qué motivo instituciones cuya esencia se encuentra vinculada con la producción científica se mantiene baja y cuál es el aporte social y a la sociedad que refleja la producción científica del país.

En este trabajo se presenta un análisis de la producción científica de Flacso Ecuador en el periodo 2015-2020 en el cual se evidencia la cantidad de trabajos desarrollados de acuerdo a los diferentes programas de maestría de la institución y posibles causas de por qué existe mayor producción en unos en comparación con otros.

De igual forma se analizan los aspectos normativos y de políticas públicas que han propiciado el incremento de la producción científica como una exigencia institucional más sin embargo pareciera no haberse desarrollado un verdadero espíritu y plan nacional de desarrollo tecnológico que encamine los avances del país.

Se indagó acerca de la cantidad de trabajos presentados por la institución en sus diferentes programas develando como la mayor proporción de estos se centran en el nivel de maestrías y se reduce la producción a medida que se incrementa el grado académico, es decir, para los niveles más altos se presenta menor producción. De igual forma se visibiliza como en términos de la inversión en producción los avances no son significativos y continúan manteniendo al país en posiciones marginales en comparación con otros países de la región.

Tabla 1
Programas de maestrías analizados

Verónica Jacqueline Maigua Fuente: Elaboración propia

Los instrumentos utilizados fueron:

Guía de revisión documental de los programas de maestrías

La guía de revisión documental es un instrumento diseñado para orientar el proceso de búsqueda y valoración de documentos que facilita la posibilidad de construirse una noción acerca de las características de la información recolectada sobre un tema determinado. Para desarrollar esta actividad se definió como unidad de observación los programas de maestrías dispuestos por Flacso, Ecuador (Ramos & Menéndez, 2016).

Guía para la revisión de las bases de datos

Por su parte la revisión de las bases de datos requirió definir unos criterios como fue el tipo de producto científico a buscar, características de dichos productos y la orientación acerca de la cantidad de los mismos. Consistió en un documento contentivo de elementos como; el tipo de producto, frecuencia de aparición, año de publicación y programa identificado.

Bases de datos de FLACSO

Las fuentes institucionales como el Repositorio Digital Flacso Andes y las bases de datos que representan el primer mecanismo de búsqueda documental cuando se trata de localizar la producción científica institucional, debido a que en dichos repositorios se encuentran alojados todos los trabajos presentados a la institución para completar los procesos de estudios. Para efectos de este trabajo se necesitó recurrir a la base de datos y publicaciones oficiales de la institución para conocer la cantidad de trabajos generados por año.

Base Web of Knowledge

Para efectos de acceder a las publicaciones en revistas se recurrió a la indagación de los artículos publicados en Web of Knowledge la cual permite identificar las publicaciones bajo la modalidad de afiliación, generando como resultado los datos de publicaciones institucionales.

En el ámbito latinoamericano la producción científica representa un elemento controversial y tal como lo expresa Bokser (2019) las últimas décadas han estado signadas por una variedad de transformaciones en todos los órdenes de la sociedad, modos de organización, configuración de los espacios y aparición sino de nuevas por lo menos de cosmovisiones diferentes.

Bokser (2019) plantea que en el contexto señalado las ciencias sociales se presentan como una de las áreas mediante las cuales se puede presentar el surgimiento de conocimientos emergentes, cambios de concepciones teóricas y prácticas de renovación, es por ello que la producción científica desempeña un papel significativo como herramienta comunicativa de las adecuaciones y paradigmas emergentes.

La forma de visibilizar el conocimiento generado en el ámbito institucional es mediante la producción científica de los países, mediante la cual se pueden construir indicadores de su posición política, filosófica, paradigmática y momento histórico, es así como las publicaciones representan un espacio para visibilizar el desarrollo no solo en términos cuantitativos de la cantidad de artículos, citaciones, u otros, sino de los procesos que se encuentran ocurriendo a lo interno de los países (Giménez, 2015).

La producción científica representa una especie de medidor a través del cual los investigadores de un país dan a conocer qué están investigando, sobre qué temas, cuáles problemas, hacia donde apunta el desarrollo del país, que áreas se encuentran más o menos evolucionadas, en cuales existen déficit (Corrales, Fornaris y Reyes, 2017).

Considerando lo antes expuesto existen indicadores bibliométricos, asociados a las ciencias sociales, reflejados en el Scientific Journals Ranking (SJR) a través de los cuales se muestra que en la base de datos Scopus, existen, aproximadamente 16 millones de artículos citables, de los cuales solo el 7.7% corresponden a ciencias sociales y humanidades. Es decir, la menor proporción corresponden a temas sociales. Situación que representa un indicador no solo para ser revisado en términos técnicos sino para valorar la posición ocupada por el área en las ciencias y adicionalmente a ello analizar la importancia que los Estados otorgan a la misma (Martinovich, 2020).

Por su parte, la UNESCO (2016) en el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales alertó que alrededor del mundo, cinco países o regiones aglutinan 72% de las publicaciones de todo el mundo: China, Estados Unidos, Japón, Unión Europea y Rusia, lo que representa una brecha significativa en comparación con los demás, tanto en términos de la visibilidad como de las posibilidades de desarrollo de los mismos.

Contemplando los datos del Scientific Journals Ranking (SJR), se aprecia que alrededor de 90% de todos los artículos de ciencias sociales publicados en revistas científicas no son citados, situación que representa un elemento desfavorecedor de las publicaciones en el área debido a que las citaciones forman parte de los dos principales indicadores bibliométricos por el cual miden a los investigadores. Entonces, adicionalmente, a ser menor la proporción de publicaciones las mismas no reciben la valoración adecuada debido a este elemento que las penaliza (García & García, 2021).

De las revistas de la región de latinoamericana y el Caribe que mejor posición ocupan se encuentran en lugares bastantes distantes de los primeros, es así como se observa que la revista latinoamericana con la mejor posición en el ranking del SJR, Ethnobiology and Conservation, se ubica en el puesto 860 de todo el mundo, mientras que la Revista Chilena de Derecho, cuyo posicionamiento la califica como segunde en la región, se encuentra en el lugar 1.161 (Rovelli, 2015).

En el ámbito latinoamericano se aprecia una baja producción científica en comparación con otras regiones del mundo, tal como lo señalan Bonilla, et al. (2015) de las regiones con publicación de documentos científicos con mayores avances durante la última década, de acuerdo a los datos de Scopus y SCImago, se encuentran África, Oriente Medio, Asia y Latinoamérica en cuarto lugar.

Guerrero (2017) expresa que Latinoamérica es una región con un gran desequilibrio político, social y económico, en general la mayoría de los países de esta región sufren de los mismos déficits de apoyo económico tanto privado como gubernamental. Además, la falta de profesionales dedicado a la investigación, el costo de materiales y equipamiento, son factores fundamentales que impiden el desarrollo de la investigación científica.

Se deduce que en los últimos cinco años se ha producido más del 60% del total de la producción en países de Latinoamérica como Colombia, la producción no ha aumentado sino más bien existen muchas variaciones cada año lo que deja notar que cada vez va mejorando la producción en las Instituciones de Educación Superior gracias al apoyo económico que se brinda para la investigación en donde los docentes aportan con sus documentos (Maz Jiménez y Villarraga 2016).

Martelo, Jaramillo y Ospino (2018), afirman que en Colombia la evaluación de estrategias establecidas mediante la opinión de expertos, donde se tuvieron en cuenta criterios como: reconocimiento a los docentes, capacitación de la universidad a grupos de investigación y disponibilidad de recursos de investigación; y políticas como: docentes capacitados en investigación, áreas de trabajo adecuadas, tecnologías actualizadas para investigación, flexibilidad en los horarios docente y presupuesto dedicado a la investigación ayudan al aporte significativo a la realización de investigaciones de calidad.

Con respecto a estudios realizados acerca del tema de la producción científica en Ecuador se localizó el desarrollado por Araujo, et al (2020) en su trabajo titulado “Análisis de la producción científica del Ecuador a través de la plataforma Web of Science”, mostraron la desventaja que presenta Ecuador con respecto a otros países de la región debido a su producción científica. Los resultados manifestaron que Ecuador se localiza en la séptima posición de la región en cuanto a producción, evidenciando un crecimiento parecido al de los demás 20 países que conformaron el estudio, no obstante, se aprecia una diferencia significativa en relación a los países que ocupan los seis primeros lugares.

Por su parte Castillo y Powell (2019), efectuaron el estudio “Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015”, en la cual manifiestan que la producción científica nacional a lo largo de la historia ha sido baja. Los resultados del trabajo expusieron un incremento en la producción científica del país de 5.16 veces durante el lapso de estudio, en el cual se observó que un porcentaje mayor el 80% de las investigaciones contaron con el apoyo de países como Alemania, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Francia y Reino Unido, mientras que los factores negativos de la producción son asociados con la falta de cultura científica y de políticas públicas al respecto.

De igual manera Álvarez et al. (2016) desarrollaron el estudio “Análisis de la producción y de la visibilidad científica de Ecuador en el contexto andino (2000-2013)”, en el cual realizaron un análisis cuantitativo de la producción científica del país a nivel de la región andina durante el lapso de trece años. Para su trabajo emplearon datos de SCImago journal y country Rank, obteniendo como resultados la evidencia de un crecimiento interanual favorable en el área estudiada; el mayor porcentaje de resultados se asociaron a las áreas de agricultura y medicina como principales contribuyentes científicos siendo la agricultura la que obtuvo mayor cantidad de citas.

Álvarez y Pérez (2016) analizaron las políticas científicas en Latinoamérica, específicamente el caso de Ecuador y Colombia. Como resultado de su trabajo lograron identificar la asociación existente entre las políticas públicas científicas y los resultados a nivel de la producción científica que se realizan a nivel de la región. Como metodología establecieron el análisis de variables como las condiciones salariales de los docentes de universidades públicas, la clasificación de las revistas científicas, el modelo de medición de los grupos de investigación, los recursos asignados a las universidades públicas, las acreditaciones institucionales y los programas de pre y postgrado.

En la misma línea de trabajo se identificó el estudio realizado por Ayala (2015) presentó sus reflexiones acerca de “La investigación científica en las universidades ecuatorianas”, de acuerdo a la exposición del catedrático las cifras presentadas en cuanto a la producción científica del país le parecen pocos confiables, pero expresa la necesidad de promover el trabajo investigativo ya que a su juicio en el país no existen “universidades de investigación (p.67), sino instituciones de investigación que asumen determinadas tareas asociadas a la producción de conocimientos. A su juicio las universidades presentan un camino largo por recorrer en cuanto al proceso productivo en investigación se refiere.

Álvarez y Pérez (2015) realizaron un análisis desde el punto de vista cuantitativo acerca de la producción científica de Ecuador en el lapso comprendido desde el 2000 al 2013, de acuerdo a los datos presentados por Scimago Journal y el country rank datos que permitieron identificar los principales indicadores de la producción científica del país de acuerdo a variables como la producción absoluta, tasa de crecimiento, citación, crecimiento interanual, principal área de aportes, entre otros.

Los resultados Recuperados por Álvarez y Pérez (2015) permitieron evidenciar que el país ha presentado un crecimiento positivo en cuanto a su producción científica generada durante los últimos años, sin embargo, se aprecian disparidades significativas en cuanto a las áreas de aporte, siendo la agricultura y medicina quienes mayor cantidad de aportes realizaron a nivel científico nacional, presentándose adicionalmente como la más citada por otras investigaciones.

Pereira, Casanova y Pire (2014) y Guerrero (2017) concuerdan que los trabajos de investigación realizados en la educación superior han experimentado un aumento considerable en Latinoamérica y el Caribe, sin embargo, existen enormes diferencias en cuanto a la producción científica entre países de la región y entre las instituciones de Educación Superior, debido a que se destina muy poca inversión en este ámbito.

Van Hoof (2014) realizó el trabajo titulado “Esfuerzos de Ecuador para elevar su perfil de investigación: el caso de estudio del programa Prometeo, en el mismo se destaca que el gobierno ecuatoriano reconociendo la importancia de la investigación y productividad universitaria como factor coadyuvante para superar los problemas económicos y sociales del país, impulsó la realización de investigaciones y el incremento de la productividad en esa línea.

En consonancia con la necesidad de impulsar la investigación científica en el país se definieron nuevas políticas educativas y definieron proyectos como Prometeo (Van Hoof, 2014). La iniciativa presentó sus apoyadores y detractores, representando uno de los intentos significativos de impulsar la investigación como cultura en las instituciones de educación universitarias.

Loor y Carriel (2014) analizaron la investigación y desarrollo en Ecuador, Latinoamérica y el Caribe, durante el periodo 1996 al 2012. Los resultados evidenciaron que durante ese lapso de tiempo Ecuador las investigaciones presentadas por el país fueron muy bajas en comparación con las otras dos regiones, mostrando además menores niveles de inversión en ciencia y tecnología. Logrando ratificar que la producción científica se encuentra íntimamente relacionada con el gasto realizado por los países en ese ámbito.

Un aporte relevante de la investigación desarrollada por Bruque (2013) fue que al analizar las principales líneas de investigación no aparecen reflejadas las ciencias sociales, mostrando a la medicina, biología-biodiversidad, física, salud pública e ingeniería como las principales áreas en las cuales se investigación. Adicionalmente, de acuerdo a los resultados de ese estudio Ecuador ocupó el octavo lugar de la región durante el periodo 2003 al 2012 en cuanto a producción científica.

Otro antecedente al tema de estudio se encontró en el trabajo desarrollado por Bruque (2013), acerca de “La producción científica en Ecuador en el contexto latinoamericano” la cual abarcó el periodo desde el 2003 hasta el 2012. Los resultados evidencian un incremento significativo en las publicaciones depositadas en Scopus y Web del Conocimiento, evidenciando un predominio de artículos asociados al área de ciencia y tecnología.

En el año 2000, En Ecuador se estableció la Ley de Educación Superior y el Consejo Nacional de Educación Superior (2000), y desde el 2008 se inició una reforma en el campo de la universidad, mediante un acercamiento entre el Estado y los actores de la enseñanza superior. Se dieron varias propuestas hacia el Estado y la investigación que se dio lugar a grandes proyectos de investigación, tecnología e innovación.

En la actualidad el gobierno ha buscado implementar varias mejoras en el aporte educativo en la parte investigativa que ha incluido la investigación en la calidad educativa.

El Estado exige a las entidades educativas superiores contemplar el aspecto relacionado con la investigación científica como un elemento necesario en sus estructuras curriculares (Dáher, Panunzio, & Hernández, 2018, p. 170).

En último lugar, de acuerdo al informe de gestión para el lapso 2017 – 2018 (FLACSO, Ecuador, 2018) durante el periodo comprendido entre y el resultado a nivel de investigación de FLACSO, Ecuador, fue la publicación de ocho libros, 35 artículos expuestos en Scimago-Scopus, nueve capítulos de libros de editorial JCR, 13 artículos en revistas no indizadas y 27 capítulos en otros libros.

Las investigaciones reseñadas constituyen antecedentes significativos al desarrollo del presente estudio, debido a que reflejan desde diferentes perspectivas las variables estudiadas que se relacionan con el problema de investigación definido, demostrando a través de las mismas que a pesar de los indicadores generados se continúa evidenciando la necesidad de profundizar y estudiar el tema en cuestión.

Indicadores bibliométricos

Por indicador bibliométrico se conoce a los indicadores cuantitativos que permiten exponer las características calculadas a partir de elementos tangibles, numéricamente dispuestas de bibliografías presentes en documentos publicados en el ámbito científico asociados con la producción científica y dentro de esta el manejo o consumo de la información (Flores & Aguilera, 2020).

Los indicadores bibliométricos presentan varias clasificaciones, de acuerdo a los datos en los cuales se hace énfasis, es sí como se pueden discriminar los denominados indicadores personales mediante los cuales se conoce la edad de los investigadores, el sexo y algunos antecedentes personales; también se encuentran los de productividad, mediante la cual se obtiene el índice de productividad, colaboración, multiautoría, institucionalidad y transitoriedad. De igual forma, se obtienen los de citación, relacionados con el índice de obsolescencia, factor de impacto de las revistas, inmediatez, actualidad del tema, aislamiento y coeficiente general de citación (Flores & Aguilera, 2020).

Otros indicadores bibliométricos se relacionan con el contenido, en el cual se discriminan los temáticos y descriptores. Finalmente, se pueden obtener los metodológicos, asociados a el paradigma asumido para realizar la investigación, posicionamiento teórico, diseño utilizado y las técnicas de análisis, empleados (Flores & Aguilera, 2020).

De acuerdo con Agaewal, et al. (2016) los principales indicadores bibliométricos se relacionan con el número de publicaciones de investigación realizadas por los investigadores, este parámetro puede ser extraído de todas las bases de datos, regularmente se utiliza como medida que permite evaluar los resultados investigativos y la presencia de los investigadores de forma personal, o del trabajo grupal, institucional, permitiendo generar la apreciación de productividad y éxito.

Como resultados del presente trabajo se obtuvo, de acuerdo a las publicaciones institucionales con respecto a la publicación de trabajos en las seis áreas de maestría de Flacso, Ecuador, se encontró una variedad presentación de estudios, tal como se detallan en la tabla adjunta.

Tabla 2
Publicación de TFM durante el periodo 2015 al 2020

Verónica Jacqueline Maigua Fuente: Publicaciones TFM base de datos Flacso, Ecuador

Los resultados con respecto a la producción científica generada en las seis maestrías que representan la oferta académica de Flacso, Ecuador, generaron durante el periodo de 2015 al 2020, 270 trabajos de investigación, correspondiendo a la maestría en Desarrollo, ambiente y territorio, el 26% de todos los trabajos publicados durante ese lapso de tiempo, ocupando el primer lugar en cuanto a cantidad de trabajos presentados, en segundo lugar, se localizó el área de Antropología, historia y humanidades, con un 18% de documentos, seguido de Sociología y estudios de género con 17%, en cuarto lugar se posicionó los trabajos de Asuntos públicos con un 16% y los dos últimos lugares con igual porcentaje de publicaciones correspondieron a Estudios internacionales y comunicación y Estudios Políticos, ambos con un 12% cada.

Los datos Recuperados de la misma base de publicaciones institucionales evidencian que el campo de mayor producción científica institucional corresponde a Desarrollo, ambiente y territorio.

De igual forma se pudo apreciar que el año con mayor cantidad de publicaciones correspondió al 2019 con 113 TFM presentados, seguido del 2016 en el cual se publicaron 52 trabajos; 2017 con 43; 2020, 11 y finalmente el 2018 con 10 trabajos. Estos datos evidencian que se han presentado momentos en los cuales la generación de productos científicos institucionales ha sido particularmente baja como corresponde a los años 2020 y 2018.Mientras que en otros se puede considerar significativa como es el caso del 2019.

Tabla 3
Tipo de Publicación durante el lapso 2015 al 2020

Verónica Jacqueline Maigua Fuente: Publicaciones TFM base de datos Flacso, Ecuador

Los resultados con respecto al tipo de producto científico generado por Flacso, Ecuador, evidencian que la mayor producción corresponde a los TFM, con una cantidad de 270 publicaciones en el lapso comprendidos desde el 2015 al 2020, mientras que la presentación de artículos en bases de revistas arbitradas es significativamente baja, ya que solo se localizaron 16 publicaciones de acuerdo al registro de la Web of Knowledge. De acuerdo a los datos Recuperados corresponde a los TFM el 96% de publicaciones versus un 6% de artículos, lo que suma un total del 100% de producto.

Los datos con respecto al tipo de publicación evidencian que es significativamente mayor la cantidad de investigadores quienes dejan sus trabajo hasta el nivel de cumplir con la presentación del TFM pero no capitalizan el conocimiento generado a través de publicaciones en revista indexadas o de prestigio en el campo científico, situación que parece significativa, debido a que Flacso, constituye una institución dedicada a la producción de conocimientos, cuyos participantes disfrutan de condiciones privilegiadas con respecto a la posibilidad de desarrollarse en el área de investigación en las diferentes líneas definidas.

Adicionalmente, es importante destacar que los datos obtenidos representan una oportunidad de revisión del crecimiento científico que se está propiciando, así como la posibilidad de continuar indagando acerca de las razones de la brecha existente entre quienes completan sus estudios de maestría y la cantidad de investigadores que continúan progresando académicamente, para posicionarse en sus cargos y realizar aportes a las disciplinas en las cuales se desempeñan. Esto debido a que se aprecia que la mayoría de las investigaciones corresponden a TFM, sin que se observe continuidad en el desarrollo de líneas de investigación, sino el ejercicio de presentar los trabajos para alcanzar un grado académico.

Tabla 4
Artículos publicados durante el lapso 2015 al 2020

Verónica Jacqueline Maigua Fuente: Publicaciones artículos base de datos Web of Knowledge de Flacso, Ecuador

Los resultados con respecto a la cantidad de publicaciones registradas en la Web of Knowledge con datos institucionales acreditadas a Flacso, Ecuador, durante el periodo de 2015 al 2020 correspondió a 12 artículos localizados en dicho repositorio, evidenciando que el año con mayor porcentaje de publicaciones fue el 2018, con un 33% de documentos publicados, a continuación se encuentran que los años de mayor cantidad de publicación fueron desde el 2015 al 2017, cada uno con 17% de documentos, es decir, en cada año la institución o algún miembro de la misma logró presentar por lo menos dos artículos a través de revistas de prestigio, en último lugar se localizó el 2019 con 8% de documentos y durante el 2020 no se apreció publicación alguna.

Los resultados en cuanto a la cantidad de publicaciones muestran datos significativos, como por ejemplo el hecho de que no haya artículos publicados durante el 2020 y la generación de productos científicos durante el 2019 haya sido baja en comparación con los años anteriores, debido a que ese fue el año en el cual se generaron mayor cantidad de TFM.

Tabla 5
Factor de impacto durante el lapso 2015 al 2020

Verónica Jacqueline Maigua Fuente: Productos científicos publicados en la base de datos de ISI Web of Knowledge por institución durante el periodo de 2015 al 2020, base de datos Flacso, Ecuador

Fuente: Productos científicos publicados en la base de datos de ISI Web of Knowledge por institución durante el periodo de 2015 al 2020, base de datos Flacso, Ecuador

Los resultados en cuanto al factor de impacto, es decir, cual es el impacto que presentan las publicaciones de Flacso, Ecuador durante el periodo de estudio arrojaron un índice de 0,75 o 75%, es decir, las publicaciones institucionales dispuestas al acceso de los usuarios poseen un impacto significativo, debido a que del total de esta, lo que muestra que en su mayoría la producción científica de la institución es revisada por un buen número de usuarios, quienes hacen uso de las mismas para citarlas en sus propios documentos.

Tabla 6


Verónica Jacqueline Maigua Fuente: Publicaciones de Flacso, Ecuador en distintos repositorios

Los resultados con respecto al producto científico generado por Flacso, Ecuador durante el periodo de 2015 al 2020 se encontró que la mayoría de estos corresponde con los TFM, con una cantidad de 270 investigaciones presentadas, luego le siguen los artículos de investigación llevados a revistas indexadas, las publicaciones de resúmenes de congresos, y revisiones de libros, como se puede apreciar la institución disfruta de una producción significativa en cuanto a investigaciones desarrolladas internamente por quienes cursan los seis programas de maestría, sin embargo las cifras disminuyen drásticamente en cuanto a la publicación de artículos y libros.

Como resultado de la presente investigación se obtuvo que la producción científica de los programas de maestrías de Flacso, Ecuador en el periodo 2015-2020, cuenta con un nivel aceptable de publicaciones para el nivel de trabajos, no obstante la revisión y comparación de estos con los datos específicos de publicaciones en revistas de prestigio en el ámbito científico, de acuerdo a las avaladas por la Web of Knowledge, evidencian un descenso significativo entre los proyectos ejecutados para completare el nivel de maestría y la continuidad de publicaciones, lo que podría indicar que no todos quienes se matriculan para alcanzar este grado, continúan su desempeño en el área de investigación.

Las características de la producción científica de Flacso Ecuador en el periodo 2015-2020, se centró mayoritariamente en la generación de TFM, con un descenso significativo en cuanto a la publicación de documentos tipo artículos y libros, estos últimos con porcentajes significativamente bajos en comparación con el primero, no obstante, es importante resaltar el valor que representan aspectos como lograr publicar 114 trabajos de esta naturaleza durante un mismo año, como fue el caso de lo apreciado para el 2019.

Otro aspecto llamativo de la producción científica de Flacso Ecuador, es la variabilidad porcentual en cuanto a la cantidad de trabajos presentados por año, es bastante disímil, desde el punto de vista estadístico ya que no existe un patrón que pueda explicar cómo durante un año se pudo apreciar el registro de 114 trabajos mientras que el inmediatamente anterior 10 y el siguiente 11, representan valores dignos de analizar como parte de futuros proyectos de investigación, cuales han podido ser las variables determinantes de los bajos niveles de producción durante algunos años.

Con respecto al objetivo de identificar los principales productos científicos publicados por Flacso Ecuador en el periodo 2015-2020, los resultados mostraron que los TFM representan el primero, seguido de los artículos, publicaciones de resúmenes de congresos, revisiones y revisiones de libros. Como se detalló en los resultados es significativa la diferencia entre la cantidad de TFM presentados y la de artículos publicados, situación que vale la pena analizar, a través de indagaciones más exhaustivas o futuras investigaciones.

Finalmente, en cuanto a determinar la contribución del impacto, visibilidad y usabilidad de la producción científica de Flacso Ecuador entre las maestrías periodo 2015-2020, se pudo apreciar que el orden porcentual en el cual cada ámbito contribuye a la producción científica corresponde Desarrollo, ambiente y territorio, en un 26%, el área de Antropología, historia y humanidades, con un 18% de documentos, seguido de Sociología y estudios de género con 17%, en cuarto lugar se posicionó los trabajos de Asuntos públicos con un 16% y los dos últimos lugares con igual porcentaje de publicaciones correspondieron a Estudios internacionales y comunicación y Estudios Políticos. Resultados que demuestran que el área de conocimientos de Desarrollo, ambiente y territorio generó la mayor cantidad de publicaciones institucionales, durante el lapso estudiado.

Material suplementario
Información adicional

Citación/como citar este artículo: Maigua, V., Maniglio, F. y Sánchez, M. (2021). Producción científica de FLACSO, Ecuador, entre sus programas de maestrías en el Período 2015-2020. ReHuSo, 6, 24-39. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/3784

Referencias Bibliográficas
Agarwal, A., Durairajanayagam, D., Tatagari, S., Esteves, S., Harlev, A., Henkel, R., . . . Bashiri, A. (2016). Bibliometría: seguimiento del impacto de la investigación seleccionando las métricas adecuadas. Asian Journal of Andrology, 18(2), 296-309. Recuperado de https://www.ajandrology.com/article.asp?issn=1008- 682X;year=2016;volume=18;issue=2;spage=296;epage=309;aulast=Agarwal
Álvarez, P., & Pérez, M. (2015). Análisis de la producción y de la visibilidad cientifica de Ecuador en el contexto andino (2000-2013). Información científica, 24(5), 577-586. Recuperado de https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2015.sep.07/2
Álvarez, P., & Pérez, M. (2016). Análisis de la producción y de la visibilidad científica de Ecuador en el contexto andino (2000-2013). El profesional de la información, 24(7), 557-586. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.07
Álvarez, P., & Pérez, M. (2016). Políticas científicas públicas en Latinoamérica: el caso de Ecuador y Colombia. El profesional de la información, 25(5), 758-768. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/309016062_Politicas_cientificas_publicas_en_Lati noamerica_el_caso_de_Ecuador_y_Colombia
Araujo, E., & Huertas, E. y. (2020). Análisis de la producción científica del Ecuador a travès de la plataforma Web of Science. Revista Cátedra, 3(2), 150-165. Recuperado de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/2160/2817
Araujo, E., Huertas, L., & Párraga, K. (2020). Análisis de la producción científica del Ecuador a través de la plataforma Web of Science. Revista Cátedra, 3(2), 1 - 12. doi: https://doi.org/10.29166/catedra.v3i2.2160
Asamblea Nacional. (2000). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: Registro Oficial. Recuperado de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/03/LOES-2000.pdf
Ayala, E. (2015). La investigación científica en las universidades ecuatorianas. Anales. Revista de la Universidad de Cuenca, 57, 61-72. Recuperado de https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22935/1/6.pdf
Bokser, J. (2019). La producción científica en un contexto de transformación social. Revista mexicana de sociología, 81(4), 929-934. doi:https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57983
Bonilla, C., & Merigó, J. y. (2015). Economía en América Latina:un análisis bibliométrico. Cienciometría, 105(2), 1239-1252. Recuperado de https://doi.org/10.1007/s11192-0151747-7
Bruque, S. (05 de Mayo de 2013). La producción cientifica en Ecuador en el contexto latinoamericano. Recuperado de https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2015.sep.07/2 1883
Castillo, J., & Powell, M. (2019). Análisis de la producción científica del Ecuador e impacto de la colaboración internacional en el periodo 2006-2015. Revista Española de Documentación Científica, 42(1), 1 - 12. doi: https://doi.org/10.3989/redc.2019.1.1567
CEPAL. (2016). Ciencia tecnología e innovación en la economía digital : la situación de América Latina y el Caribe. Segunda reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC de la CEPAL, desarrollada el 12 y 13 de Septiembre de 2016, en San José, Costa Rica. (pp. 1- 96). San José. Costa Rica: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40530/3/S1600833_es.pdf
Corrales, I., Fornaris, Y., & Reyes, J. y. (2017). Aproximación cienciométrica a la producción científica de MediSur. MediSur, 15(5), 640-646. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1800/180053377009.pdf
Dáher, J., Panunzio, A., & Hernández, M. (2018). La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. Edumecentro, 10(4), 166-179. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/biblio-975079
FLACSO, Ecuador. (2018). Informe de gestión 2017-2018. Quito: FLACSO, Ecuador. Recuperado de https://www.Flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/rn6nipsoodyheytd848kep4mcv59e6.
Flores, C., & Aguilera, R. (2020). Indicadores bibliométricos y su importancia en la investigación clínica. ¿Por qué conocerlos? Revista de la sociedad española del dolor, 26(5), 315-316. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v26n5/1134-8046-dolor-26-05-00315.pdf García, C., & García, J. (2021). Indicadores bibliométricos para evaluar la actividad científica. Radiología, 63(3), 228-235. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033833821000266
Giménez, E. (2015). La evaluación de la producción científica: breve análisis crítico. RELIEVE, Revista Eletrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1), 1-9. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/916/91641631002.pdf
Guerrero, J. (2017). Producción científica latinoamericana indexada en Scopus en el área de ciencias agropecuarias:análisis del periodo 1996 - 2016. Idesia, 35(4), 27-33. Recuperado de https://scholar.google.es/citations?user=RFeCdxAAAAAJ&hl=es#d=gs_md_citad&u=%2Fcitations%3Fview_op%3Dview_citation%26hl%3Des%26user%3DRFeCdxAAA AAJ%26citation_for_view%3DRFeCdxAAAAAJ%3A65Yg0jNCQDAC%26tzom%3D300
Loor, M., & Carriel, V. (2014). Investigación y Desarrollo en Ecuador:un análisis comparativo entre América Latina y el Caribe (200-2012). Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 1(2), 1-12. Recuperado de http://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/compendium/article/view/11
Martelo, R., Jaramillo, J., & Ospino, M. (2018). Producción científica de docentes universitarios y estrategias para aumentarla mediante series de tiempo y MULTIPOL. . Revista Espacios,, 39(16), 11. Recuperado de http://www.revistaespacios.com/a18v39n16/18391611.html
Martinovich, V. (2020). Indicadores de Citación y Relevancia Científica: Genealogía de una Representación. Dados, 63(2), 1 - 29. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-52582020000200206
Maz, A., & Jiménez, N. y. (2016). La producción científica colombiana en SciELO: un análisis bibliométrico. Revista Interamericana de biliotecología de Medellín, 39(2), 111-119. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rib/v39n2/0120-0976-rib-39-02-00111.pdf
Pereira, A., Casanova, M., & Pire, R. (2014). Estudio comparativo de la producción científica de las universidades públicas y privadas venezolanas. Compendium, 17(32), 55-77. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/880/88037910004.pdf
Ramos, J., & Menéndez, A. y. (2016). Evaluación de un programa de maestría en educación en México, a través de la MSS. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(28), 29- 54. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2431/243146560003.pdf
Rovelli, L. (2015). Un modelo para armar: áreas prioritarias e investigación en universidades nacionales. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(51), 26-53. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/101/10146740008.pdf
Santa, S., & Herrero Solana, V. (2010). Producción científica de América Latina y el Caribe : una aproximación a través de los datos de Scopus (1996-2007). Revista Interamericana de Bibliotecología, 33(2), 379-400. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/290484816.pdf
UNESCO. (26 de Junio de 2016). Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2016. Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo. Recuperado de https://es.unesco.org/wssr2016
Van Hoof, H. (2014). Ecuador’s Efforts to Raise Its Research Profile: The Prometeo Program Case Study. Journal of Hispanic Higher Education, 14(1), 56-68. Recuperado de https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1538192714543664
Notas
Tabla 1
Programas de maestrías analizados

Verónica Jacqueline Maigua Fuente: Elaboración propia
Tabla 2
Publicación de TFM durante el periodo 2015 al 2020

Verónica Jacqueline Maigua Fuente: Publicaciones TFM base de datos Flacso, Ecuador
Tabla 3
Tipo de Publicación durante el lapso 2015 al 2020

Verónica Jacqueline Maigua Fuente: Publicaciones TFM base de datos Flacso, Ecuador
Tabla 4
Artículos publicados durante el lapso 2015 al 2020

Verónica Jacqueline Maigua Fuente: Publicaciones artículos base de datos Web of Knowledge de Flacso, Ecuador
Tabla 5
Factor de impacto durante el lapso 2015 al 2020

Verónica Jacqueline Maigua Fuente: Productos científicos publicados en la base de datos de ISI Web of Knowledge por institución durante el periodo de 2015 al 2020, base de datos Flacso, Ecuador
Tabla 6


Verónica Jacqueline Maigua Fuente: Publicaciones de Flacso, Ecuador en distintos repositorios
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc