Artículos

Propuesta de implementación de biblioteca digital en ciencias de la salud para los Hospitales de Especialidades y Solca de Portoviejo.

PROPOSAL FOR THE IMPLEMENTATION OF A DIGITAL LIBRARY IN HEALTH SCIENCES FOR PORTOVIEJO'S SPECIALTY HOSPITALS AND SOLCA.

Gina Michelle Vélez Beltrán
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Lila María Saltos Catagua
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
José Eduardo Párraga Valle
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Propuesta de implementación de biblioteca digital en ciencias de la salud para los Hospitales de Especialidades y Solca de Portoviejo.

Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), vol. Especial, pp. 48-60, 2021

Universidad Técnica de Manabí

Recepción: 18 Julio 2021

Aprobación: 20 Agosto 2021

Publicación: 23 Agosto 2021

Resumen: El presente trabajo se realizó con el objetivo de establecer una propuesta de implementación de biblioteca digital que facilite la investigación al personal médico de Hospital de Especialidades y Solca de Portoviejo. Se utilizó la metodología cuantitativa apoyada en el método descriptivo; permitió conocer los hechos actuales y reales del problema, ayudó a diseñar la investigación y el método analítico; radicó en establecer de manera más asertiva el objeto de estudio, además de aplicarse para la interpretación de los resultados obtenidos de la información recolectada. Entre los resultados se considera que los Hospitales de Especialidades y Solca de Portoviejo no cuentan con una biblioteca digital médica que ayude a facilitar la búsqueda y recuperación de información, lo cual constituye una debilidad para las instituciones; los médicos desearían contar con una biblioteca digital que les ayude a proveerse de información. Las conclusiones hacen énfasis en que los médicos utilizan base de datos especializadas en medicina entre ellas están Medline y Pubmed. Para implementar una biblioteca digital médica es necesario adoptar en ella estas bases de datos, que les permitirá acceder a información científica y de calidad.

Palabras clave: Biblioteca digital, biblioteca digital médica, base de datos, automatización de bibliotecas, recursos digitales.

Abstract: The present work was carried out with the objective of establishing a proposal for the implementation of a digital library to facilitate research for the medical staff of the Hospital de Especialidades y Solca de Portoviejo. The quantitative methodology supported by the descriptive method was used; it allowed to know the current and real facts of the problem, it helped to design the research and the analytical method; it was based on recognizing in a more assertive way the object of study, besides being applied for the interpretation of the results obtained from the information collected. Among the results, it is considered that the Specialty Hospitals and Solca of Portoviejo do not have a medical digital library to help facilitate the search and retrieval of information, thus constituting a weakness for the institutions; physicians would like to have a digital library to help them provide information. The findings emphasize that physicians use specialized medical databases such as Medline and Pubmed. In order to implement a medical digital library, it is necessary to adopt these databases, which will allow them to consult scientific and quality information.

Keywords: Digital library, medical digital library, database, library automation, digital assets.

Introducción

En la actualidad las bibliotecas digitales juegan un papel importante en la sociedad para el uso y acceso a la información. El presente trabajo se centra en la propuesta de implementación de biblioteca digital en ciencias de la salud en los Hospitales de Especialidades y Solca de Portoviejo. El desarrollo de las tecnologías de la información ha revolucionado en la actividad informativo-bibliotecaria, así mismo para el profesional de la información.

La Organización Mundial de la Salud (2021) menciona que la biblioteca digital Global Index Medicus de la OMS, provee acceso universal a la literatura biomédica y de salud pública producida por y dentro de los países de bajo y medio ingreso. El objetivo principal es incrementar la visibilidad y usabilidad de este notable conjunto de recursos. El material es recopilado y agregado por el Grupo Global de Bibliotecas de la OMS en una plataforma de búsqueda central que permite recuperar información bibliográfica y de texto completo.

La Red Peruana de Bibliotecas en Salud (REPEBIS) fue creada en 1987 con el auspicio de la Oficina Panamericana de Salud (OPS) con la finalidad de brindar los servicios de una biblioteca informatizada a las instituciones científico-académicas relacionadas con la salud para contribuir con el desarrollo del país La REPEBIS está conformada por las Unidades de Información, que son las bibliotecas de las instituciones relacionadas con la salud y que se han afiliado para servir como canales bidireccionales en forma tal que les sea posible reunir, procesar, enviar y recibir información de y hacia todos los miembros de la red (Matos, 2018).

Ecuador cuenta con una Biblioteca Virtual en Salud, una línea de trabajo estratégico que está integrada al Ministerio de Salud Pública (MSP), forma parte del Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME). Es un espacio integrador para el acceso a un conjunto de recursos de información especializados en Ciencias de la Salud, disponibles en los ámbitos nacional e internacional, con el fin de convertir la Información Científica -Técnica en un componente esencial para la toma de decisiones en salud del Ecuador. (Biblioteca Virtual en Salud, 2021).

Los factores que han condicionado el desarrollo de las bibliotecas digitales son diversos y están estrechamente relacionados con las tecnologías de información y comunicación; con el desarrollo de las ciencias de la información y dentro de éstas con los progresos en las teorías de recuperación de información, las relaciones de usuarios-sistema, catálogos en línea, los sistemas automatizados para bibliotecas y también con la aparición de nuevas necesidades en la sociedad (Cabrera, 2015).

El nuevo enfoque de biblioteca digital médica se vislumbra como aquel deposito del soporte físico, de las nuevas tecnologías de información y comunicación y del soporte lógico (software), desde donde se procesa, se almacena y se diseña un instrumento de búsqueda y se difunde la información, sin embargo, lo primordial para garantizar el éxito de una biblioteca digital de este tipo es contar con una normativa que regule los servicios.

Los recursos digitales están revolucionando el campo de las ciencias de la información y permiten la actualización de los profesionales de la salud; proporcionan información a los estudiantes y a los técnicos de salud que apoyan la investigación científica y a los responsables de las instituciones en la toma de decisiones; se solidarizan con los médicos en el nuevo reto de atender a una población cada vez más concienciada e informada, pero que, al mismo tiempo, no tiene ninguna garantía de la credibilidad sobre la información a la que pueden acceder con tanta facilidad (Saraiva, Arévalo y López, 2019, p. 4).

Las bibliotecas digitales médicas están creadas para satisfacer las necesidades del profesional que labora en la asistencia, la docencia y las actividades investigativas y que con su labor contribuye a que se tomen las decisiones basadas en evidencia promoviendo mejores diagnósticos, tratamientos, pronósticos del paciente y reduciendo la estancia hospitalaria.

El Hospital de Especialidades y Hospital de Solca de Portoviejo no cuenta con una herramienta de enfoque organizativo en cuanto al almacenamiento y recuperación de documentos, sea esta; base de datos, repositorio o biblioteca digital, de tal manera que facilite e integre estos procesos, lo cual constituye una debilidad para los hospitales.

Todo lo anterior condujo a establecer una propuesta de implementación de biblioteca digital médica que facilite la investigación al personal médico del Hospital de Especialidades y Solca de Portoviejo, siendo éste el objetivo general de la investigación, lo que constituye un soporte para los profesionales de la salud permitiendo el acceso a recursos de información en área especializada, certificada y de calidad, a través de una herramienta tecnológica.

Metodología

La investigación se desarrolla a través de la metodología cuantitativa apoyada en el método descriptivo; permitió conocer los hechos actuales y reales del problema, ayudó a diseñar la investigación y el método analítico; radicó en establecer de manera más asertiva el objeto de estudio, además de aplicarse para la interpretación de los resultados obtenidos de la información recolectada. Se utilizó la modalidad bibliográfica; consistió en buscar, recopilar, organizar y procesar los datos bibliográficos para fundamentar con bases teorías el presente estudio, la modalidad de campo; permitió obtener información valiosa, a través de la recolección de datos dando respuesta al problema planteado en la investigación. La técnica empleada en la investigación fue la encuesta; utilizando el cuestionario de preguntas, lo que ayudó a obtener información y llevar a cabo la interpretación y análisis de los resultados. En el Hospital de Especialidades se consultó el número de médicos, lo que corresponde un total de 239 y en el Hospital de Solca existe 96 médicos, considerándolos como universo en la investigación. Para determinar la muestra se utilizó el muestreo aleatorio simple, se eligió el 25% del total de médicos de cada hospital, lo que corresponde como muestra 60 médicos en el Hospital de Especialidades y 24 en el Hospital de Solca de Portoviejo.

Estado del Arte Definición de Biblioteca Digital

La RAE (2016) define el término biblioteca digital como colecciones organizadas de contenido electrónicos puestos a disposición del usuario. Puede tratarse de materiales digitalizados, como libros u otros recursos documentales procedente de bibliotecas, archivos y museos, también información producida directamente en formato digital.

Fiesta y Olivares (2019) afirman que la biblioteca digital es un proceso que incluye términos generales como la selección, evaluación, recopilación y creación de metadatos, digitalización, gestión de la calidad, recopilación y gestión de datos, presentación de recursos digitales a los sistemas de distribución y a un entorno de repositorio, valoración y evaluación del esfuerzo de digitalización.

Por otro lado, Ontivero, Rivas y García (2016) aseguran que una biblioteca digital es un espacio donde se provee información, que se encuentra almacenada y procesada, proporcionan sus servicios por medio de redes de computadoras a través de internet.

A partir de las conceptualizaciones, las bibliotecas digitales forman parte de un proceso completo, de selección, recopilación, digitalización, organización, todo esto, para acceder a las colecciones bibliográficas mediante búsquedas simples o avanzadas para asistir a las demandas de información. La biblioteca digital surge con la necesidad de desarrollar, gestionar y organizar la información a través de herramientas tecnológicas que permitan el fácil acceso, forma parte de un sistema de tratamiento técnico y de transferencia de datos digitales.

Biblioteca Digital Médica

El desarrollo de las bibliotecas digitales médicas ha permitido al profesional satisfacer las necesidades de información y a través del conocimiento ayudan a crear nuevas investigaciones científicas.

Mayor, Duperet y Castillo (2013) mencionan que las bibliotecas médicas brindan un aporte al conocimiento, desde sus inicios con las tablas de arcilla hasta la actualidad con documentos digitales, donde quedan registradas en distintos medios y soportes, que se han fortalecido e incrementado para brindar servicios de información especializada. Además, ayuda socialmente a la investigación y la asistencia médica.

Gonzalez y Santana (2019) afirman que las bibliotecas médicas trabajan sobre la base del diseño de servicios comunitarios, junto con las tecnologías pueden convertir el presente y futuro de personas competentes en construir y evaluar contenidos que ayuden al desarrollo de la sociedad.

Hoy en día la práctica efectiva de la medicina depende del uso de las tecnologías en los hospitales y en consultorios, no obstante, la sociedad está involucrada de manera impresionante con estas herramientas para la adquisición de datos e información y adaptar servicios a las nuevas necesidades (Sánchez, 2015).

Las bibliotecas digitales médicas se han convertido en una ayuda para las instituciones de salud; con el uso de las tecnologías de información y comunicación el personal médico se beneficia de estas herramientas para la búsqueda y recuperación de información. Gran parte de los hospitales actualmente cuentan con material informativo, científico e investigativo apropiado para gestionar el conocimiento científico.

Brindan un aporte esencial y significativo desde el conocimiento de los documentos digitales hasta el desarrollo de la medicina, se han ido fortaleciendo e incrementando para mejorar y brindar un servicio de información a los profesionales en el área de salud, investigadores y en la formación de estudiantes de las ciencias médicas; es aquí donde radica la importancia de las mismas.

Bibliotecas digitales médicas como servicios de información

Una biblioteca digital es un servicio de información cuyo contenido fundamental es una colección de documentos que debe ofrecer un nivel de homogeneidad notable y estar orientada a solucionar problemas de información y documentación de sus usuarios. Los principales métodos de acceso a la información son las búsquedas a texto completo del contenido de los documentos, mediante un motor de búsqueda y los mecanismos de navegación basados en clasificaciones (Cabrera, 2015, p.6).

El texto digital facilitará de una manera completamente nueva la comparación, análisis y reorganización de la información, apareciendo un subproducto natural: las bases de datos. Así como el libro científico reorganiza el conocimiento, lo pondera y lo pone en perspectiva, en las bases de datos el conocimiento generado se ordena, se organiza y se relaciona de una manera diferente, lo que hace que la búsqueda sea más comprehensiva, generando un nivel distinto de conocimiento y facilitando la generación de nuevo conocimiento en forma acelerada. Surgen los metaanálisis, imposibles de imaginar sin estos recursos, preludio de lo que posteriormente permitiría sustentar las revisiones sistemáticas y la medicina basada en evidencia (Jalil, 2015, p. 57).

Las bibliotecas digitales médicas están diseñadas para los profesionales de la salud, ayudan a encontrar información actualizada, segura y científica. El personal médico puede satisfacer sus necesidades de información a través de una herramienta tecnológica; como lo es la biblioteca digital médica, facilitando el acceso, uso y difusión de la información de manera certificada.

Base de datos de recursos web de interés médico

Las bases de datos médicas son herramientas poderosas para realizar búsquedas de literatura médica. Los profesionales de salud pueden ir perfeccionando y desarrollando habilidades para encontrar literatura científica de utilidad tanto para su práctica diaria como para hacer revisiones bibliográficas más profundas. Mientras más se practique la utilización de las herramientas descritas, el acto de realizar búsquedas bibliográficas será intuitivo, rápido y efectivo. (Hevia, Huete, Alfaro y Palominos, 2017).

Según Aponte y Chávez (2008) destacan que con el boom de las tecnologías se han diseñado bases de datos que contienen gran cantidad de información a texto completo de las principales revistas del ámbito médico y otras áreas del conocimiento humano, con el objetivo de difundir la información científica medica al mundo, entre los cuales se mencionan: Pubmed, Medline, Lilacs, Cochrane Plus, Cochrane Library, Ebsco, Hinari, Access Medicine, entre otros.

Pubmed: Es un sistema de búsqueda desarrollado por el National Center for Biothecnology Information, alojado en NLM (National Library of Medicine) de Estados Unidos. Cubre el ámbito de la biomedina y la salud, áreas de ciencias de la vida, ciencias del comportamiento, ciencias químicas y bioingeniería, que necesitan los profesionales de la salud y otras personas involucradas en la investigación básica y la atención clínica, la salud pública, el desarrollo de políticas de salud, o de actividades educativas relacionadas (Domínguez, 2019a, p.7).

Medline: Fue desarrollada desde 1950 por la National Library of Medicine (NML, EEUU), contiene unos 15 millones de referencias bibliográficas provenientes de unas 4.600 revistas de todo el mundo. Cubre los campos de medicina, enfermería, farmacia, odontología, veterinaria, sistemas de cuidados de la salud y ciencias básicas (Sebastián, 2003a, p.1).

Lilacs: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud es una base de datos cooperativa del Sistema BIREME. Comprende la literatura relativa a las Ciencias da Salud, publicada en los países de esta Región, desde 1982. Contiene artículos de cerca de 670 revistas destacadas del área de la salud, con más de 150.000 registros y otros documentos como tesis, capítulos de libros, anales de congresos, conferencias, informes científico-técnicos y publicaciones gubernamentales (Sebastián, 2003b, p.2).

Cochrane Library: La Colaboración Cochrane es un organismo internacional sin ánimo de lucro cuyo fin es elaborar Revisiones Sistemáticas (RS) a partir de ensayos clínicos controlados, así como revisiones de la evidencia más fiable procedente de otras fuentes contrastadas. El formato de las revisiones Cochrane tiene varios objetivos: Ayudar a quienes las consultan a encontrar rápidamente los resultados de la investigación, evaluar la validez, aplicabilidad de resultados y sus implicaciones en la práctica clínica (Domínguez, 2019b, p.7).

Existe una enorme cantidad de información disponible en la web, siendo esta una debilidad para el profesional de salud; tomando en cuenta la mala procedencia de información y la inversión de tiempo que crean en buscar la misma. Es importante que los médicos cuenten con una biblioteca digital médica que contenga una base de datos de recursos web, donde tenga un valor certificado, de calidad y actualización permanente.

Competencias informacionales en Ciencias de la Salud

“La competencia Informacional es un marco intelectual para que las personas comprendan, encuentren, evalúen y utilicen adecuadamente la información” (González, Herryman, Núñez et, al. 2016, p.1).

Po otro lado, Castillo (2016) “la alfabetización informacional se ha utilizado para definir todo del ciclo de la información que va desde la búsqueda de datos, pasa por el uso de la información y finaliza con la generación y distribución de los conocimientos” (p. 333).

Alfabetizar en información no significa enseñar técnicas que se pueden olvidar, sino inculcar el hábito de analizar la información que se presenta diariamente con el objetivo de seleccionar aquella que vaya a ser efectiva para determinada actividad. En consecuencia, estar alfabetizados informacionalmente es vital para los profesionales de la salud, de ahí la necesidad de crear vías que le faciliten la apropiación de habilidades para la gestión de la información y el conocimiento, de ahí que para que un profesional de este sector se considere competente y tenga un buen nivel de desempeño resulta imprescindible que posea competencias informacionales, y para ello la AI se convierte en una herramienta estratégica fundamental (Bermello y Rodríguez, 2018, p.3).

Cabe destacar que, con el avance de las tecnologías, los profesionales de la información están llamados a incorporar a su perfil de trabajo nuevas funciones, entre ellas: facilitar el uso de las tecnologías informáticas a aquellos usuarios que por diferentes razones no las manejan. (Rodríguez y Martínez, 2017).

Resultados

Tabla 1
¿La institución de salud donde usted labora cuenta con alguna biblioteca digital médica?
Opciones H. Especialidades H. Solca
Si0%0%
No100%100%
Total 100%
Investigadores

La tabla 1 muestra que los Hospitales de Especialidades y Solca de Portoviejo no cuentan con una Biblioteca Digital médica que ayude a facilitar la búsqueda y recuperación de información.

Tabla 2
¿Qué estrategias de búsquedas aplica para obtener información en el área médica o algún otro tema de su interés?
Opciones H. Especialidades H. Solca
Operadores boléanos0%0%
Autor10%21%
Título90%79%
Año de Publicación0%0%
Total 100%
Investigadores

La tabla 2 indaga las estrategias de búsquedas que aplican los médicos para obtener información sobre el área médica u otro tema de su interés, lo que dio como resultado que, en ambos Hospitales, los médicos realizan búsquedas por título y por autor, siendo estos los más utilizados.

Tabla 3
¿Qué recursos de información considera que ofrecen datos confiables?
Opciones H. Especialidades H.Solca
Libros78%54%
Revistas5%13%
Bases de Datos de Medicina17%33%
Blogs0%0%
Otros0%0%
Total100%
Investigadores

En la tabla 3 se preguntó a los médicos sobre los recursos de información que ofrecen datos confiables, dando como resultado que los más utilizados por los médicos que laboran en los Hospitales de Especialidades y Solca son los libros con un mayor porcentaje, seguido de las bases de datos de medicina y por ultimo las revistas con un menor porcentaje.

Tabla 4
¿Con qué frecuencia realiza búsqueda de información científica sobre temas de medicina?
Opciones H. Especialidades H.Solca
Diariamente18%75%
Semanalmente75%17%
Mensualmente3%8%
Esporádicamente3%0%
Nunca0%0%
Total 100%
Investigadores

La tabla 4 muestra con qué frecuencia los médicos realizan búsqueda de información científica sobre temas de medicina, como resultado se obtuvo que el Hospital de Especialidades con 75% realizan la búsqueda semanalmente, mientras que en el Hospital de Solca con el mismo porcentaje lo realizan diariamente.

Tabla 5
¿Cuándo realiza investigación sobre el área de medicina encuentra usted la información que requiere?
Opciones H. Especialidades H.Solca
Siempre 23%21%
Casi siempre 72%71%
A veces 5%8%
Nunca 0%0%
Total 100%
Investigadores

En la tabla 5 se preguntó a los médicos que si cuándo realiza investigación sobre el área de medicina, encuentran la información que requieren. Se obtuvo como resultado que los médicos casi siempre obtienen la información que necesitan.

Tabla 6
A continuación encontrará una lista de bases de datos especializadas en medicina cuál de ellas ha consultado usted en los últimos 3 meses
Opciones H. Especialidades H. Solca
Medline 77%67%
Lilacs 0%0%
Hinari 0%0%
Dynamed 0%0%
Pubmed 23%33%
Ebsco 0%0%
Total 100%
Investigadores

La tabla 6 muestra una lista de bases de datos especializadas en medicina, donde se preguntó a los médicos cuál de ellas han sido consultadas en los últimos 3 meses. El resultado con mayor porcentaje fue la base de datos Medline seguido de Pubmed.

Tabla 7
Desearía usted contar con una biblioteca digital médica que le ofrezca servicios de búsqueda y recuperación de información
Opciones H. Especialidades H. Solca
100%100%
No 0%0%
Total 100%
Investigadores

La tabla 7 muestra como resultado que los médicos de los Hospitales de Especialidades y Solca de Portoviejo desearían contar con una Biblioteca digital medica que les ayude a proveer información certificada y de calidad.

Tabla 8
A partir de la literatura científica que usted ha leído se siente motivado a publicar los hallazgos encontrados en su experiencia profesional
Opciones H. Especialidades H. Solca
Si 100%100%
No 0%0%
Total 100%
Investigadores

La tabla 8 muestra que los médicos de los Hospitales de Especialidades y Solca de Portoviejo se sienten motivados en publicar los hallazgos encontrados desde su experiencia profesional.

Discusión

De acuerdo al análisis e interpretación de los resultados, se obtuvo las siguientes acotaciones:

Respondiendo a la problemática de la investigación, es necesario que el Hospital de Especialidades y Solca de Portoviejo cuenten con una biblioteca digital médica que ayude al profesional médico a encontrar información actualizada, certificada y accesible, de tal manera que facilite la toma de decisiones basada en evidencias científicas.

Es necesario que el profesional médico este capacitado para utilizar una herramienta de enfoque organizativo en cuanto al almacenamiento y recuperación de documentos, es aquí donde debe participar el profesional de la información en cuanto a la formación de competencias informacionales sobre el uso y manejo de la biblioteca digital médica.

La implementación de una biblioteca digital médica, ayudará a que los médicos se sientan motivados para realizar publicaciones científicas, con los hallazgos encontrados en la praxis profesional, contribuyendo en la construcción del conocimiento con sus propias investigaciones.

Conclusiones

Las estrategias de búsquedas que aplican los médicos para obtener información sobre el área de salud o de un tema de su interés, lo realizan por el título y el autor, sin embargo, estas técnicas que utilizan ayudan a conseguir de manera eficaz la información, pero con la aplicación de otras estrategias y criterios de búsqueda los resultados podrían ser mejores.

Los recursos de información que más utilizan los médicos de los Hospitales de Especialidades y Solca son: libros, base de datos de medicina y revistas científicas, siendo claves para la obtención de información certificada y para la toma de decisiones.

La búsqueda de información científica que realizan los médicos en el Hospital de Especialidades tienen una frecuencia semanal, mientras que en el Hospital de Solca lo realizan diariamente, dando a conocer que las investigaciones son necesarias en sus prácticas profesionales lo que les permite estar en constante actualización.

Los médicos del Hospital de Especialidades y Solca de Portoviejo utilizan base de datos especializadas en medicina entre ellas están Medline y Pubmed. Al implementar una biblioteca digital médica es necesario adoptar en ella estas bases de datos, lo que les permitirá consultar información científica y de calidad, con el beneficio de una actualización permanente y automática de recursos recientemente publicados, considerando que en la comunidad médica se realizan hallazgos en medicina y tratamientos de manera frecuente.

Referencias Bibliográficas

Aponte Castro, R., & Chávez Sánchez, H. (2008). Proceso de acreditación en bibliotecas médicas del Perú. Biblios: Revista Electrónica de Bibliotecología, Archivología y Museología, 31 (6). Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/biblios/n31/a06n31.pdf

Bermello Navarrete, R., Rodríguez Suarez, A. (2018). Experiencias en la alfabetización informacional de los profesionales de la salud de la Provincia Mayabeque. REHUSO: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 3(2). Recuperado de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1371

Biblioteca Virtual en Salud. (2021). BVS-Ecuador. Recuperado enero, 28, 2021 desde https://bvsecuador.bvsalud.org/acerca-de/

Cabrera Fagundo, A. (2015). Bibliotecas digitales: un breve estudio bibliométrico. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 26 (4), 362-380. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3776/377645763005.pdf

Castillo Pérez, Y. (2016). Evolución y transformación del concepto de Alfabetización Informacional de acuerdo a criterios de diferentes autores. Revista De Información Científica 95 (2): 331338. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6027548

Diccionario de la Real Academia Española. (2016). RAE- Biblioteca Digital. Recuperado abril 28, 2020, desde https://dej.rae.es/lema/biblioteca-digital

Domínguez, M. (2019). Recursos en acceso abierto (OA) de interés para Ciencias de la Salud. Revista RIECS, 4 (1), 1-12. Recuperado de https://riecs.es/index.php/riecs/article/view/133/201

Fiestas Suarez, C. y Olivares Herrera, J. (2019). Implementación de una biblioteca digital sobre la cultura e historia para el Club Grau, Piura – 2018. (Tesis de Pregrado, Universidad César Vallejo). Recuperado de https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/37896

González, I., Herryman, S., Núñez, O., Rodríguez, D., y Lorente, J. (2016). Impacto de la Alfabetización Informacional a través del modelo big6. 2018. In EdumedHolguín2019. Recuperado de http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/view/100/0

Gonzalez, M. y Santana, S. (2019). Biblioteca médica nacional de Cuba por una comunidad sana e informada. Library Trends, 67(4), 610–629. Recuperado de https://doi.org/10.1353/lib.2019.0013

Hevia, J., Huete, Á., Alfaro, S., & Palominos, V. (2017). Herramientas útiles y métodos de búsqueda bibliográfica en PubMed: guía paso a paso para médicos. Revista médica de Chile, 145(12), 1610-1618. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034- 98872017001201610&script=sci_arttext&tlng=en

Jalil, R. (2015). La biblioteca actual en la Educación Médica: Un rol en evolución. ARS MEDICA, 40(1). Recuperado de https://arsmedica.cl/index.php/MED/article/download/28/20/208

Matos, R. (2018). La Biblioteca Virtual en Salud del Perú. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/71564

Mayor, E., Duperet, E. y Castillo, I. (2013). Historia de la medicina de bibliotecas médicas y bibliotecarios. Medisan, 17(7), 1–9. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v17n7/san21177.pdf

Ontivero, B., Rivas, L., y García, A. (2016). Propuesta de una biblioteca digital para gestionar la colección de libros electrónicos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Revista Publicando 3(6), 37-47. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833591

Organización Mundial de la Salud. (2021). Biblioteca y Redes de Información Digital de la OMS-. Recuperado enero 28, 2021, desde https://www.who.int/library/es/

Rodríguez, R., & Martínez Abreu, J. (2017). Bibliotecas Médicas Cubanas: gestoras de ciencia para la salud. Revista Médica Electrónica, 39, 703-705. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000700001

Sánchez Mendiola, M. (2015). La Informática Biomédica y la educación de los médicos: un dilema no resuelto. Educación Médica, 16(1), 93–99. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.04.012

Saraiva, R., Arévalo, J., & Lópes, C. (2019). La biblioteca de hospital en Portugal: la visión de los bibliotecarios. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 30(4). Recuperado de http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/rt/printerFriendly/1422/html_5

Sebastián, J. (2003). Bases de datos médicas en internet. Gaceta Médica de Bilbao, 101(2), 59-64. Recuperado de http://www.gacetamedicabilbao.eus/index.php/gacetamedicabilbao/article/viewFile/483/491

Información adicional

Citación/como citar este artículo: Vélez, G. Saltos, L. y Párraga, J. (2021). Propuesta de implementación de biblioteca digital en ciencias de la salud para los Hospitales de Especialidades y Solca de Portoviejo. ReHuSo, 6, 48-60. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/3773

HTML generado a partir de XML-JATS4R por