Artículos
Recepción: 18 Julio 2021
Aprobación: 20 Agosto 2021
Publicación: 23 Agosto 2021
DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v6iEspecial.3777
Resumen: En este artículo se describen las experiencias implementadas en la Universidad San Gregorio de Portoviejo para desarrollar competencias informacionales en los estudiantes de la carrera de Comunicación. Se utiliza una metodología de tipo descriptivo-retrospectivo, con aplicación del método de análisis documental de contenido, la cual tiene su sustentación en una revisión crítica de los programas y los planes de la institución en general y de la carrera en específico. También es utilizada información disponible en el sitio web de la universidad. Fue posible identificar que en la universidad se han desarrollado en la última década importantes transformaciones para efectuar acciones de alfabetización informacional en la comunidad universitaria. De igual forma, desde el currículo de la carrera, se logra fomentar en los estudiantes las habilidades informacionales. Se concluye que, aunque desde la universidad se han implementado diversas iniciativas para potenciar el desarrollo de las competencias informacionales, no se han realizado como un proceso continuo, ni se le ha evaluado el impacto que tienen estas en la formación profesional de los estudiantes. Se propone como línea futura de investigación la elaboración de una estrategia de alfabetización informacional con objetivos claros y definidos, dirigida a los estudiantes de Comunicación donde se realicen esfuerzos coordinados entre las labores docentes y bibliotecarias que sirvan como guía en el proceso de Alfabetización informacional de la universidad.
Palabras clave: Competencias informacionales, Alfabetización informacional, Estudiantes de Comunicación, Bibliotecas universitarias, Currículo.
Abstract: This article describes the experiences implemented at the San Gregorio de Portoviejo University to develop informational competencies in communication students. A descriptive-retrospective methodology is used, with application of the documentary content analysis method, which is supported by a critical review of the programs and plans of the institution in general and of the specific career. Information available on the university's website is also used. It was possible to identify that in the university important transformations have been developed in the last decade to carry out information literacy actions in the university community. Similarly, from the career curriculum, informational skills are promoted in students. It is concluded that, although the university has implemented various initiatives to promote the development of informational competences, they have not been carried out as a continuous process, nor has the impact they have on the professional training of students been evaluated. It is proposed as a future line of research the development of an information literacy strategy with clear and defined objectives, aimed at Communication students where coordinated efforts are made between teaching and librarian work that serve as a guide in the information literacy process of the college.
Keywords: Informational competences, Information literacy, Communication Students, University libraries, Curriculum.
Introducción
La educación universitaria engloba estudios de disimiles tipologías que, siempre con la finalidad de conseguir una formación integral en los estudiantes, desperdigan conocimientos y competencias que les sirvan de herramientas ante la sociedad de hoy y del futuro. Los desafíos de las universidades estarán reflejados en el trabajo por garantizar las ofertas académicas basadas en procesos eficientes y de innovación.; potenciar la investigación; mejorar la capacitación docente, optimizar la pertinencia de sus planes de estudio; y fortalecer la formación basada en competencias. De esta forma garantizan la calidad de la enseñanza que brindan.
Es importante reconocer que los procesos de aprendizaje tradicionales sufren transformaciones en la actual sociedad de la información. Teniendo en cuenta entonces que la Alfabetización informacional surge como una trascendente necesidad social y económica, las universidades no se encuentran ajenas a estos nuevos procesos informacionales, los cuales tienen el deber de asumir con un papel protagónico.
La utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en la enseñanza y demás áreas científicas y técnicas ha originado una fuerte necesidad social del manejo eficiente de las mismas. “La universidad en el siglo XXI tiene ante sí el reto de formar profesionales con habilidades suficientes para gestionarla y usarla adecuadamente, siendo un imperativo la comprensión de los múltiples soportes tecnológicos que la sustentan” (Quindemil, 2010, p. 1).
En este sentido, las universidades deben gestionar sus planes formativos para que cada uno de los estudiantes desarrollen de manera eficaz las competencias necesarias que les posibiliten el manejo óptimo de los recursos informativos. Más allá de su formación profesional, también representa un modo de beneficiarse con un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Para conseguirlo se hace necesario la acción coordinada de la comunidad universitaria con la colaboración proactiva de los bibliotecarios.
Metodología
Para el desarrollo de la investigación se realizó un estudio descriptivo- retrospectivo de las labores que han sido implementadas con relación al desarrollo de competencias informacionales en los estudiantes de la carrera de Comunicación de la Universidad San Gregorio de Portoviejo y las experiencias obtenidas. El objetivo que se persigue está en identificar, a partir de la experiencia de la universidad, algunos elementos relevantes a tener en cuenta para avanzar en la consolidación de los programas de alfabetización informacional desarrollados en la institución; y que estas respondan a una estrategia institucional; teniendo como referente aspectos abordados en investigaciones previas referentes a la temática.
Para ello se utiliza una metodología de investigación documental, la cual tiene su sustentación en una revisión crítica de los programas y los planes de la institución en general y de la carrera en específico. También es utilizada información disponible en el sitio web de la universidad.
Desarrollo
Cuando se habla de Competencias informacionales, existe gran diversidad de definiciones propuestas por autores en sus investigaciones. Según Castillo, Reyes y Rodríguez (2016) son, “Las competencias, habilidades, actitudes y aptitudes para el acceso y uso de la información impresa y digital constituyen la base para el aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida” (p. 650).
Por su parte, la Red Universitaria Metropolitana de Bogotá (2018) propone como definición el “Desarrollo de habilidades relacionadas con la búsqueda, la recuperación, la evaluación y el uso ético de la información como parte integral de su proceso de aprendizaje, desarrollo de la capacidad crítica y la generación de nuevo conocimiento” (p.34).
Estas competencias tienen su aplicación en todos los niveles educativos y áreas de desempeño, ya que la cultura informacional afecta tanto al sujeto de manera individual como al ambiente académico global en cual se desarrolla. En este sentido Hernández (2019) afirma:
Incorporar la formación en habilidades y competencias informacionales en los procesos académicos en el ámbito universitario, es fundamental para permitir un proceso de aprendizaje para toda la vida con un pensamiento crítico que contribuya con la capacidad de usar de manera integrada habilidades y conocimientos en los diferentes contextos y vivencias para resolver problemas de información para la toma de decisiones, mediante su búsqueda, localización, evaluación, procesamiento, uso, optimización y difusión, con responsabilidad y ética, para su transformación en nuevo conocimiento. (p. 26)
Analizando desde el contexto académico universitario, las competencias informacionales constituyen el resultado de la adquisición de habilidades por parte de los docentes y estudiantes para utilizar eficazmente la información, identificarla, analizar los contenidos, utilizarlos éticamente; generando de esta manera conocimiento relevante y útil, que aporte al desarrollo de la sociedad.
Entonces se abre paso una interrogante ante aquellas particularidades que debe poseer una universidad para considerarse infoalfabetizada. Para un mejor análisis del contexto, se utilizaron como guía los parámetros propuestos por Association of College and Research Libraries (ACRL, 2019) que refieren a la temática. Según esta referencia, que acopia las características de programas ejemplares de alfabetización informacional para estudiantes universitarios, los parámetros a medir son los siguientes:
1. Misión, metas y objetivos
2. Planificación
3. Apoyo administrativo e institucional
4. Articulación con el plan de estudios
5. Pedagogía
6. Comunicación y promoción
7. Valoración y evaluación
De forma complementaria con estos criterios, fueron tomados en cuenta además los planteamientos de Webber y Johnston (2006) quienes consideran en su investigación que la universidad alfabetizada informacionalmente debe cumplir con seis elementos que se estrechamente relacionados:
• Gestión de la Alfin: estrategia, recursos, política e infraestructura
• Investigación alfabetizada en información
• Estudiantes y graduados alfabetizados en información
• Plan de estudios alfabetizado en información: reconocimiento de la Alfin como tema de estudio y como algo que atañe a la docencia, al aprendizaje y a la evaluación y calificación
• Desarrollo del personal en Alfin
• Bibliotecarios alfabetizados en información
Estos elementos representan el estado ideal de una universidad con respecto a Alfabetización Informacional (Alfin), refiriendo que las competencias informacionales se adquieren entonces mediante una gestión eficaz y planificada de los recursos institucionales para el logro de este objetivo. De esta manera, se establece la necesidad de existencia del trabajo colaborativo y coordinado dentro de la comunidad universitaria para conformar un programa de Alfin, con una presencia importante dentro del plan de formación del estudiante.
A continuación, es analizado el caso de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, y en particular a los estudiantes de la carrera de Comunicación. Se realiza una descripción de las acciones implementadas en la universidad, que guardan relación con los programas de Alfin. Son analizadas entonces las labores desde la biblioteca y desde el programa formativo, teniendo en cuenta la experiencia docente de la carrera en particular.
Perspectivas y experiencias en la Universidad San Gregorio de Portoviejo
La Universidad San Gregorio de Portoviejo, es una universidad privada ecuatoriana, fundada en año 2000, con poco más de 20 años de antigüedad. Está ubicada en la provincia Manabí, zona costeña del Ecuador. Con el propósito de brindar servicios de investigación cuenta con la Biblioteca Central Lcdo. Ángel Loor Giler; el Centro de Referencia y Biblioteca Digital (CRBD) y el Centro de transferencia de tecnologías y educación continua (CTTEC).
En el año 2021, se ofertan 11 carreras universitarias, 13 posgrados y 11 carreras cortas. Entre sus carreras universitarias, existen 9 licenciaturas y 2 ingenierías. Es también una universidad a distancia. Actualmente se imparte 1 carrera a distancia, 1 posgrado a distancia y 1 maestría a distancia; aunque en este momento no dicta licenciaturas a distancia ni ingenierías a distancia. (Universidades de Ecuador, 2021)
Según la propia Universidad San Gregorio de Portoviejo (2017), basa su misión en ser una:
“Universidad innovadora que contribuye al desarrollo de la sociedad, a través de la generación de conocimientos y la formación de profesionales componentes; comprometida con la investigación, la ciencia, la tecnología, la cultura y los valores” (p. 3). En concordancia, desarrolla acciones para garantizar que sistema de aprendizaje responda a altos estándares de calidad y competitividad.; para propender la excelencia académica y potenciar la función investigativa para desarrollar ciencia y tecnología.
Estos planteamientos demuestran el compromiso por parte de la institución por la búsqueda del mejoramiento de su sistema de aprendizaje y con ello el interés de potenciar las habilidades educativas e informacionales en el contexto de la universidad. Es por ello que en el documento de la Universidad San Gregorio de Portoviejo (2015a), donde se establece el Estatuto de la universidad, se encuentran claras referencias al compromiso con Alfin. Algunos elementos que se plantean al respecto son los siguientes:
- La confección de planes y programas de formación para garantizar el adecuado adiestramiento en tecnologías de la información y comunicaciones.
- La gestión de recursos para incrementar los fondos y la información existente en la biblioteca de la universidad.
- Brindar soporte informático para el desarrollo de las actividades tanto académicas como administrativas de la universidad, mediante la incorporación de programas informáticos con software libre, para fines académicos.
- Brindar asesoramiento para el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación a la comunidad universitaria
- Al culminar los estudios universitarios en cualquiera de las carreras o programas, los egresados tendrán el conocimiento efectivo respecto a las tecnologías de la información y las comunicaciones que deben quedar demostrados con exámenes de suficiencia.
A continuación, se describen algunos datos generales referentes a las acciones desarrolladas en la universidad que se relacionan con Alfin. La información fue obtenida de los planes estratégicos de la institución y de los análisis de rendición de cuentas, donde se exponen los resultados. Además de la información encontrada en el sitio web de la institución.
Como punto de partida en materia de Alfin en la universidad, se ha considerado un plan de alfabetización informacional mencionado en el Plan Estrategia de Desarrollo Institucional (PEDI) en período 2015-2019, donde se estableció que entre las gestiones de la Biblioteca Central se realizara un Proyecto de Alfabetización Informacional, dirigido a la comunidad académica.
Este proyecto consistió en, “Llevar a cabo una serie de actividades que han permitido incentivar el conocimiento, habilidades y destrezas en toda la comunidad académica con respecto al uso de información científico-técnica y las herramientas ofimáticas que las apoyan” (Universidad San Gregorio de Portoviejo, 2015b, p. 17).
Como parte de este proyecto, en esta etapa fueron realizadas capacitaciones a profesores, estudiantes y personal administrativo de la biblioteca en el uso óptimo de los recursos bibliográficos, digitales y virtuales de la Biblioteca General. Teniendo en cuanta además que en la biblioteca se implementó un Sistema de Gestión Integral de Bibliotecas (KOHA), que posibilitaba la automatización de los procesos de búsqueda en el fondo documental, disponible en la página web institucional.
En esta etapa, fueron realizados dos talleres con la temática: Manejo del Opac en el Sistema Integrado de Gestión de Bibliotecas Koha, con una duración de 20 horas; y Catalogación aplicada en el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria Koha, con una duración de 40 horas. Igualmente, se desarrolló el curso denominado Alfabetización Informacional en la Biblioteca con 20 horas de duración. Por lo general, estos talleres tuvieron su en la capacitación del personal de la biblioteca (Farfán, 2016).
Se implementó además un plan de difusión permanente sobre los servicios integrales que oferta la Biblioteca. Los canales utilizados fueron los correos institucionales, la Radio San Gregorio, el programa La Universidad por Dentro, el sitio web de la universidad y afiches colocados en diferentes sitios dentro del campo universitario. Tenido en cuenta que la comunicación permanente es la mejor estrategia para mantener informados a los usuarios e incentivar la concurrencia a la Biblioteca Central.
Dentro de las relaciones interinstitucionales se realizó la suscripción de la universidad al Convenio con la Empresa CEDIA (Consorcio Ecuatoriano para el Desarrollo de Internet Avanzado), que tenía como objeto el fortalecimiento las fuentes bibliográficas para el desarrollo de las investigaciones realizadas por estudiantes, docentes e investigadores. La principal ventaja está en formar parte de la Red Nacional de Repositorios de Tesis con el propósito de estimular y redes avanzadas el desarrollo de las tecnologías de la información y las redes de telecomunicaciones, lo que representa el acceso a repositorios de acceso abierto del resto de universidades del Ecuador. (Farfán, 2016).
En el año 2016 se realizó a los profesores, una capacitación con relación a la plataforma virtual Moodle, con el objetivo de implementarlo como un recurso tecnológico para el sistema de enseñanza, que mejora las comunicaciones entre docentes y estudiantes. “Actualmente los profesores cuentan con un espacio virtual organizado y estructurado en el que las actividades de interaprendizaje con estudiantes son dinámicas, activas, participativas y productivas” (Farfán, 2017, p. 28).
Con el fin de promover la investigación, en el año 2016 se realizaron dos talleres de capacitación grupales a docentes e investigadores con la temática de escritura científica la cual contó con 130 participantes. Además, como un importante avance ese mismo año se creó la Editorial San Gregorio S.A. que representa la principal fuente de producción científica de la USGP. (Farfán, 2017).
En la universidad además fue creado el CITEC que brinda sus servicios de asesoramiento y capacitación y que dentro de sus principales diligencias se encuentran los adiestramientos como aporte continuo al desarrollo humano, profesional y social. Este centro combina la modalidad presencial y la modalidad de horas autónomas y brinda asesoramiento interno y externo a la universidad.
Entre las principales capacitaciones brindadas, relacionadas con la temática de Alfin, se encuentran: la redacción de textos científicos; formación docente universitaria en Ecuador para el desarrollo de competencias en investigación en el campo de las ciencias sociales; Workshop en el diseño y estructuración de trabajos científicos; y elaboración de proyectos de investigación.
“Durante el año 2017, se realizaron 11 talleres en conjunto con el CTTEC, con la participación de 155 profesores/as del total de 184 de la planta básica, lo que correspondería que el 84% de los docentes fueron capacitados” (Farfán Intriago, 2018, p.36). Estos eventos de capacitación que se generaron, tanto a nivel interno como externo, contaban con la finalidad de fortalecer los conocimientos de los docentes de la institución.
Por su parte, la universidad se asoció con el Centro de Referencia y Biblioteca Digital La Biblioteca que constituye un referente nacional y la primera biblioteca digital de la nación ecuatoriana. Siendo en la actualidad miembros activos y asesores de esta asociación. Como un resultado importante de esta, se encuentra la admisión en La Biblioteca Digital del Caribe (dLOC), perteneciente a la Universidad Internacional de la Florida en Estados Unidos, lo que la beneficia como la única biblioteca del Ecuador con derechos a intercambio y uso de materiales educativos (Farfán, 2018)
La Dirección General Académica como parte de su labor de formación acciones, estableció una política denominada Lectura de un libro; para incentivar los estudiantes de todos los niveles de las carreras de la universidad a la lectura fundamentada en parámetros para determinar el nivel de análisis y síntesis. “Durante el periodo semestral marzo- agosto 2017, se cumplió en su totalidad, con lo programado, indicando que el 74%, aplican los conocimientos adquiridos a través de sus profesores/as del área” (Farfán, 2018, p.41).
En el año 2018, se realizó en la universidad un diagnóstico de las necesidades de formación en cuanto a competencias investigativas esenciales y se estableció el Plan de Formación de Competencias en Investigación. El principal objetivo de este plan se enfocaba en desarrollar competencias en los docentes para fortalecer el sistema de investigación de la universidad.
En correspondencia, “Se dictaron dos cursos de capacitación. Elaboración de Proyectos de Investigación y Herramientas tecnológicas como apoyo a la gestión bibliográfica y procesamiento de datos estadísticos, en cada uno de los cuales participaron 21 profesores de la universidad” (Farfán, 2019, p. 42). Adicionalmente, se identificaron las necesidades en competencias de investigación y se aprobaron reformas al Reglamento de Investigación en vista a perfeccionar el proceso de evaluación por los resultados de investigación.
La universidad también adquirió el acceso a la base de datos Proquest Central, recurso multidisciplinario que ofrece acceso a textos, resúmenes e índices de revistas académicas y científicas de fuentes diversas como informes de mercado, revistas sectoriales, perfiles de empresa favoreciendo la búsqueda interdisciplinaria, además, herramientas enfocadas al investigador como gestión de perfiles, alertas y citas (Farfán, 2019).
Hacia el 2019 se implementaron reformas al sistema de gestión bibliotecario, con el fin de conseguir acceso remoto a los libros digitales y visualizar el documento digital desde cualquier sitio en que se encuentre el usuario. Además, se brindó capacitación a todos los alumnos de los niveles básicos de las carreras sobre el uso de catálogo en línea, base de datos científica y otros servicios de la Biblioteca (Guillén, 2020).
En el año 2020, tras atravesar la pandemia la institución continuó sus actividades docentes a través de los medios de comunicación institucionales y las redes sociales. Para ello se preparó al claustro de profesores con un adiestramiento para el desarrollo de las clases en la modalidad en línea; así como el soporte tecnológico para ellos. Se implementaron actualizaciones en el entorno virtual del aprendizaje.
En el marco del necesario aseguramiento de la calidad de las actividades de docencia se ejecutaron un conjunto de acciones para sistematizar el monitoreo de las actividades académicas en línea. Se ejecutaron los cursos siguientes: Herramientas Informáticas para la Educación en Línea y Virtual y Gestión Avanzada de Aulas Virtuales Moodle (Guillén, 2021).
Las distintas carreras de la universidad recibieron de manera online diferentes jornadas académicas dirigidas a los estudiantes y con la participación de expositores nacionales y extranjeros con el objetivo de consolidar conocimientos. Igualmente, se incluyeron adiestramientos a alumnos y profesores referentes al uso tecnologías de información como parte de la adecuación al nuevo contexto.
Para esta etapa, se confeccionó el nuevo Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2020-2024, donde quedó establecido el objetivo estratégico de: “fortalecer la investigación para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, con el fin de transferir nuevo conocimiento de beneficio de la sociedad.” De acuerdo con este planteamiento, elaboró un Plan de formación de competencias educativas, para los docentes de la universidad.
Por otro lado, se implementó un proyecto de vinculación con la sociedad denominado Mejorando el inglés por medio de las Tics, iniciativa del Centro de Idiomas de la institución. Con el objetivo de conseguir la suficiencia del idioma inglés en los estudiantes, de acuerdo con estándares internacionales de calidad.
Estas actividades descritas en síntesis, representan las diversas acciones realizadas por la universidad que se relacionan con temáticas de Alfin. Es importante mencionar, que con estas se demuestra que la Universidad San Gregorio de Portoviejo ha estado trabajando en la última década en un modelo pedagógico de corte constructivo, donde queda evidenciado el interés y esfuerzo la institución por fomentar la alfabetización informacional en el campo universitario. El trabajo desempeñado es proclive al reconocimiento de la importancia de que los estudiantes se animen a la investigación y mantenerse actualizados en el conocimiento científico.
Teniendo en cuenta que mediante los programas de Alfin se adquieren las competencias informacionales que, más allá de ser actividades de instrucción bibliográfica, representan un proceso de enseñanza-aprendizaje que suscita a estudiantes críticos, diestros en el manejo y uso de la información para la toma de decisiones acertadas. Por esta razón, las instituciones de educación superior les otorgan cada vez más importancia a las competencias informacionales dentro de sus objetivos estratégicos.
Así mismo, la tarea necesaria sería el implementar una nueva estrategia se Alfin en el marco del esfuerzo institucional de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, para promover un mayor número de competencias informacionales reconocidas como importantes para todos los estudiantes. Esto sería siguiendo un programa bien definido y estructurado, y que posibilite la posterior comprobación del impacto que pueda tener en los estudiantes.
La formación de competencias informacionales en los estudiantes de Comunicación
Las labores como profesionales en el desempeño de la actividad comunicacional, lleva implícitamente la necesidad de contar con competencias en el uso y manejo de la información; esto debido a que la comprensión, indagación, análisis, síntesis y evaluación de las fuentes informativas de manera eficaz son aptitudes que rigen este ejercicio profesional.
A ello se suma la habilidad para compartir conocimiento y comunicar con su audiencia. En este sentido, se impone como necesidad de un conocimiento y manejo óptimo de todas las potencialidades que ofrecen las tecnologías de la información y que contribuyen de manera efectiva al mejoramiento de las actividades comunicacionales.
Para analizar entonces, el desarrollo de competencias informacionales en los estudiantes de Comunicación, desde el contexto de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, se hace necesario un examen a profundidad de la Malla Curricular de la carrera y del Perfil del egresado, en un intento por determinar cuáles serían aquellas competencias relacionadas con la información que se obtiene al cursar estas materias.
Esta licenciatura contiene el perfil de las carreras universitarias de comunicación y periodismo; en la búsqueda de profesionales críticos, participativos y comprometidos con la sociedad que promuevan y proyecten responsablemente productos comunicacionales éticos. Para ello han de contar con habilidades de formación integrar que se desenvuelvan en el ámbito científico y tecnológico de los medios de comunicación como investigador crítico y analítico de la sociedad (Universidad San Gregorio de Portoviejo, 2021).
En primer lugar, es importante señalar que como requisito básico para el ingreso de los estudiantes a la carrera se requiere que posean habilidades de escritura y de lectura, de comunicación y un manejo básico de las tecnologías de la información. Competencias que se desarrollarán y profundizarán a medida que vaya avanzando en el plan de la carrera (Universidad San Gregorio de Portoviejo, 2021).
A continuación, se realiza un análisis de la Malla Curricular para determinar la relación de las asignaturas y las habilidades y destrezas en Alfin que despliegan en los estudiantes en el transcurso de la carrera en la que se agruparon las asignaturas por grupos de temáticas a fines:
Con el análisis de la experiencia docente a través del currículo universitario, es viable comprobar entonces la formación de pericias en el uso de la información que el estudiante va desarrollando al cursar cada asignatura. En una gran parte de estas asignaturas, se identifica la formación de ciertas habilidades informacionales que se entrelazan con los objetivos planificados y que permiten a los estudiantes la imbricación con el escenario informacional, actuando como consocio del resto de los contenidos de la materia.
Las actividades curriculares antes mencionadas contribuyen a una sólida formación teórica, metodológica, investigativa y tecnológica en los espacios de comunicación; mismos que a la vez contribuyen de manera efectiva la formación de las competencias y destrezas en la utilización de la información. Proporcionando a los estudiantes habilidades interdisciplinares para resolver problemas comunicacionales encausados en la generación de aprendizajes innovadores a lo largo de su desempeño profesional. (Universidad San Gregorio de Portoviejo, 2021)
Un profesional graduado de la carrera, además de comunicar la realidad a través de los medios de comunicación masiva, tiene la responsabilidad de pensarla. En un análisis del currículo, se evidencia que los estudiantes requieren de habilidades para el manejo, uso y evaluación de los recursos informativos, con el objetivo de trabajar con los medios comunicativos en entornos tradicionales e hipermediales.
De acuerdo con este análisis, es posible identificar dentro del currículo universitario de la carrera, las siguientes habilidades en el uso de la información:
1. Capacidad de aplicación de aspectos de la actividad científico-informativa como: servicios, fuentes de información, tipos de instituciones de información, normas de comportamiento, técnicas de recuperación de información tradicional y automatizada.
2. Conocimientos para el uso de las fuentes de información institucionales: Biblioteca Central Lcdo. Ángel Loor Giler y el Centro de Referencia y Biblioteca Digital (CRBD).
3. Destrezas en la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones para el acceso a la información científica.
4. Habilidades para la confección de artículos científicos, artículos periodísticos, informes reseñas y ponencias.
5. Capacidad de utilización de normas y estilos para el asentamiento bibliográfico.
6. Prácticas de consultas sistemáticas a bibliografías auxiliares, complementarias y publicaciones periódicas especializadas.
7. Habilidades en búsqueda bibliográficas en bases de datos automatizadas y científicas.
8. Reconocimiento y empleo de las tecnologías de información y comunicación para el acceso a la información a través da la plataforma institucional, Internet y correo electrónico.
9. Prácticas en la elaboración y evaluación de documentos primarios y secundarios (informes, artículos, ponencias para presentar en eventos, trabajos o proyectos de curso, bibliografías, anotaciones, resúmenes, diseños), haciendo uso de las normas bibliográficas
10. Realizar intercambios con especialistas en cierta temática nacionales y extranjeros, desde el punto de vista profesional y recíproco.
11. Desarrollar investigaciones científicas con apoyo de las tecnologías actuales de la información regidas además por las normas de gestión bibliográficas.
12. Capacidad de utilizar la información científica para resolver problemáticas que puedan surgir en épocas futuras en las diferentes esferas de actuación profesional.
Es evidente que la formación de competencias informacionales en los estudiantes de la carrera constituye un área importante que está considerada en su currículo. En este contexto, el impulso de las tecnologías de la información y los cambios actuales en relación con la información y el conocimiento, generan la necesidad de que estos profesionales estén preparados y diestros en el aprovechamiento de los recursos informativos que son actualizados constantemente. De ahí que la temática adquiera un papel protagónico.
Integrar las habilidades informacionales a los programas analíticos de las disciplinas constituye una fortaleza para el Plan de estudio de la carrera. Esto proporciona robustez al trabajo docente – metodológico en la carrera, que a la vez contribuye a la calidad de la enseñanza. Quedaría entonces lograr la coordinación del trabajo docente en conjunto con el institucional para así conseguir su consolidación y poder realizar una evaluación de la repercusión de estas acciones en los estudiantes.
Conclusiones
Las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de formar profesionales críticos y reflexivos, capaces de utilizar competentemente la información como base de aprendizaje a lo largo de su desempeño profesional. De esta manera, las universidades en su camino pretenden propiciar e incentivar las competencias informacionales en sus estudiantes; estableciendo la necesidad de la acción conjunta entre todos los miembros de la comunidad universitaria. Se requiere entonces la articulación del apoyo institucional y la diversidad de acciones que se realizan que en su coordinación conformen una estrategia de alfabetización informacional efectiva.
Como puede observarse en la experiencia descrita de la Universidad San Gregorio de Portoviejo, las acciones realizadas en relación con Alfin, aunque han sido diversas y es perceptible la importancia que le conceden dentro de los planes institucionales; lo cierto es que se han implementado de manera aleatoria y no es posible identificar que estas respondan a un Plan de alfabetización informacional bien definido, con objetivos y metas claras. Se requiere entonces la confección de una estrategia de alfabetización informacional, donde la Biblioteca Central sea protagonista para su implementación y consolidación.
Este documento constituye un intento por avanzar en una mejor comprensión de la gran diversidad de factores que han de considerarse para la planificación de una estrategia de alfabetización informacional, de acuerdo con las características y peculiaridades de esta institución, y en particular para los estudiantes de la carrera de Comunicación. Si bien este tema se encuentra aún en estado exploratorio, brinda una abundancia de posibilidades a partir del vínculo que debe existir entre la biblioteca universitaria y su comunidad. Un siguiente paso podría ser el diseño de la Estrategia de alfabetización informacional para los estudiantes de esta carrera.
Las Universidad San Gregorio de Portoviejo ha llevado adelante numerosas iniciativas que han posibilitado avances en el desarrollo de las competencias informacionales de los estudiantes. Es perceptible el esfuerzo realizado desde la Biblioteca Central Lcdo. Ángel Loor Giler y del Centro de transferencia de tecnologías y educación continua (CTTEC). Igualmente se aprecian importantes acciones desde la labor docente y el currículo propio de la carrera.
Para que la institución pueda ser considerada como una universidad infoalfabetizada es necesario reflexionar sobre otros factores importantes. Un aporte necesario sería la elaboración de líneas estratégicas que ayuden a la coordinación de las actividades que por separado se han venido realizando entre los bibliotecarios y la comunidad docente. Teniendo en cuenta que, aunque se evidencian interesantes iniciativas para potenciar el desarrollo de las competencias informacionales, estas se han desarrollado de manera dispersa, no se les han dado continuidad y tampoco se le han evaluado para determinar su impacto en la formación profesional de los estudiantes.
Se propone entonces la confección de una Estrategia de alfabetización informacional en la universidad en cual sea reconocida la correlación que debe hallarse entre las esferas del servicio bibliotecario y de información, y con el ámbito curricular propiamente dicho. Todo este en aras de conseguir una mayor direccionalidad y sostenibilidad de las labores relacionadas con la alfabetización informacional de los estudiantes de Comunicación.
Referencias Bibliográficas:
Association of College and Research Libraries [ACRL]. (2019, junio). Characteristics of Programs of Information Literacy that Illustrate Best Practices: A Guideline. http://www.ala.org/acrl/standards/characteristics
Castillo, Y.; Reyes, A. y Rodríguez, I. (2016). Competencias informacionales. Breves reflexiones sobre el tema. Revista Información científica, 95(4), 647-658. http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/98/1493
Farfán, M. (2016). Informe de Rendición de cuentas 2015. https://docplayer.es/80280377-Informede-rendicion-de-cuentas.html#
Farfán, M. (2017). Informe de rendición de cuentas 2016. https://sangregorio.edu.ec/include/archivos/usgp_files/RC2016.compressed.pdf
Farfán, M. (2018). Informe de rendición de cuentas 2017. https://sangregorio.edu.ec/include/archivos/usgp_files/RENDICIONDECUENTA20 17USGP.pdf
Farfán, M. (2019). Informe de rendición de cuentas 2018. https://sangregorio.edu.ec/include/archivos/files/INFORME_DE_RENDICI%C3%93N_DE _CUENTAS_2018_28_03_2019.pdf
Guillén, X. (2020) Informe de rendición de cuentas 2019. https://sangregorio.edu.ec/include/archivos/files/RENDICION%20DE%20CUENTAS%20R ECTORA.pdf
Guillén, X. (2021) Informe de rendición de cuentas 2020. https://sangregorio.edu.ec/include/archivos/files/RENDICION%20DE%20CUENTAS%20R ECTORA%202020.pdf
Hernández, Y. (2019). La formación de competencias informacionales en estudiantes universitarios. Caso Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana] Repositorio Institucional de la Pontifica Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46136
Quindemil, E. M. (2010). Desarrollo de competencias informacionales en estudiantes de Bibliotecología y Ciencias de la Información en La Habana. Propuesta de un modelo de formación [Tesis Doctoral, Universidad de Granada] Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/15417/19565604.pdf;jsessionid=0ECD0894A6 7FDAE804786851A1C7FC6F?sequence=1
Universidad San Gregorio de Portoviejo (2015a) Estatuto de la Universidad San Gregorio de Portoviejo.https://www.ces.gob.ec/documentos/resoluciones/ESTATUTO_USGP.pdf
Universidad San Gregorio de Portoviejo (2015b). Plan estratégico Institucional 2015-2019. https://planificacioninstitucional.sangregorio.edu.ec/wp-content/uploads/2017/06/PLAN ESTRATEGICO-INSTITUCIONAL-OK-ilovepdf-compressed-1-40.pdf
Universidad San Gregorio de Portoviejo (2017). Modelo Educativo de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. https://sangregorio.edu.ec/include/archivos/files/MODELO%20EDUCATIVO%20Y%20RE SOLUCION.pdf
Universidad San Gregorio de Portoviejo (2020) Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 20202024. https://planificacioninstitucional.sangregorio.edu.ec/plan-estrategico-2020-2024/
Universidad San Gregorio de Portoviejo. (2021). Comunicación. Estudia con nosotros. https://comunicacion.sangregorio.edu.ec/index.php
Universidades de Ecuador. (2021, 2 de febrero). Universidad San Gregorio de Portoviejo. https://www.universidades.com.ec/universidad-san-gregorio-de-portoviejo
Webber, S. & Johnston, B. (2006). Hacia una Universidad alfabetizada en información. (C. Posadas, Trad.). Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Diciembre 2006, 84-85, p. 4752. https://www.aab.es/publicaciones/bolet%C3%ADn-aab/bolet%C3%ADn-80-89/
Información adicional
Citación/como citar este artículo: Cedeño, R., Quindemil, E., Rumbaut, F. y Pinargote, Z. (2021). La Alfabetización informacional en estudiantes de la Carrera de Comunicación: Universidad San Gregorio de Portoviejo. ReHuSo, 6, 84-97. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/3777