Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Criterios de calidad para la evaluación de libros (Monografías) de Editoriales Universitarias.
Ximena Murillo Zambrano; Alonso Estrada Cuzcano; Exio Chaparro Martínez
Ximena Murillo Zambrano; Alonso Estrada Cuzcano; Exio Chaparro Martínez
Criterios de calidad para la evaluación de libros (Monografías) de Editoriales Universitarias.
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), vol. Especial, pp. 131-140, 2021
Universidad Técnica de Manabí
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Esta investigación examina criterios de calidad para la evaluación de las monografías realizadas en editoriales universitarias. Para ello se realizó un estudio descriptivo, utilizando el método de análisis documental de contenido, a través de una revisión crítica de investigaciones que analizan la temática. Se describen un conjunto de juicios dedicados al pensar de la edición universitaria, para esclarecer directrices que guíen el proceso de evaluación de libros en estas editoriales. Fue posible concluir que, aunque por lo general a la temática no se le ha otorgado la importancia necesaria en la literatura investigativa, existen varios elementos importantes a considerar: la existencia de organismos evaluadores que concedan sellos de calidad a las editoriales, la eficacia del desempeño del trabajo de estas editoriales en la confección de las monografías y la indexación en bases de datos internacionales como vía de difusión de las mismas.

Palabras clave: Editoriales universitarias, evaluación, calidad, libros, monografías.

Abstract: This research examines quality criteria for the evaluation of monographs made in university publishing houses. A descriptive study was carried out, using the method of documentary content analysis, through a critical review of research that analyzes the subject. A set of trials dedicated to thinking about university publishing is described to clarify guidelines that guide the process of evaluating books in these publishers. It was possible to conclude that, although in general the subject has not been given the necessary importance in the research literature, there are several important elements to consider: the existence of evaluating bodies that grant quality seals to publishers, the effectiveness of performance of the work of these publishers in the preparation of the monographs

Keywords: University publishers, evaluation, quality, books, monographs.

Carátula del artículo

Artículos

Criterios de calidad para la evaluación de libros (Monografías) de Editoriales Universitarias.

Ximena Murillo Zambrano
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Alonso Estrada Cuzcano
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú
Exio Chaparro Martínez
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), vol. Especial, pp. 131-140, 2021
Universidad Técnica de Manabí

Recepción: 18 Julio 2021

Aprobación: 20 Agosto 2021

Publicación: 23 Agosto 2021

Introducción

La utilización de libros para comunicar información es inherente a la naturaleza del quehacer científico e investigativo, pues ofrece espacio para la acumulación de conocimientos, donde es posible contextualizar de forma adecuada el objeto de estudio, describir variables, citar documentos, presentar imágenes, tablas, etc. No siempre es adecuado el hecho de dividir el conocimiento en artículos o ponencias de conferencias.

La elección de publicar en libros las investigaciones y utilizarlos como fuentes de información es una decisión acertada y necesaria ya que, por decir de algún modo, estos pueden considerarse como un formato, restringido a unos pocos académicos e investigadores consagrados con una larga trayectoria y representatividad en alguna temática investigativa.

Los libros contribuyen de una manera importante en el sector educativo, en especial en las universidades, donde además de favorecer los objetivos institucionales de enseñanza e investigación, representan medios de comunicación del conocimiento que se produce para la sociedad. Por esta razón, la labor de las editoriales universitarias se revista de importancia.

Las editoriales universitarias constituyen el punto de encuentro entre dos mundos: el de la universidad y el del libro. Dado que su objetivo primero es el de complementar las tres funciones misionales de la educación superior (docencia, investigación y extensión), sus políticas editoriales deben ser entendidas a la luz de las necesidades de la academia y de la comunidad en la cual la universidad está inserta. (Mihal y Szpilbarg, 2019, p.71)

La investigación universitaria, especialmente de Ciencias Sociales y Humanidades, tiene como soporte de publicación al libro, pero hay dificultades para integrarla como parte de la comunicación científica. Como lo señalan Abadal, Ollé y Redondo (2018) “a pesar de la importancia que tienen las monografías en la edición académica el grado de difusión de sus contenidos es menor que el de los artículos de revista” (p. 301).

Es pertinente señalar que, al adentrarse sobre la temática de la valoración del libro, como vía de difusión de la actividad científica, las investigaciones sobre la temática son muy escasas. Como señala Quintas-Froufe (2015), “resulta llamativo que en un área como las Ciencias Sociales, en la que de forma habitual se difunden los resultados de las investigaciones a través de este medio, queden relegados e incluso no se tomen en cuenta para la evaluación” (p. 259).

Así, es posible comprobar que a la temática no se le concede la preeminencia necesaria, especialmente en América Latina; sin embargo, la labor desde las editoriales universitarias requiere de mejoras continuas en términos de calidad, lo que refiere la existencia de parámetros que guíen el proceso de evaluación de las obras y que garanticen mejoras en la gestión de las editoriales.

Se evidencia que, “aunque es una exigencia habitual en revistas, la existencia de un comité editorial de perfil institucional variado, preferiblemente internacional, es rara entre los editores de libros” (Aguillo, 2013, p.108). Sería interesante entonces determinar aquellos criterios de calidad, que refieran a las obras monográficas, en un sector tan relevante en la producción investigativa como lo son las editoriales universitarias, en donde en la mayoría de las ocasiones no existe una labor profesional especializada para gestionar los procesos de edición.

Metodología

Para la realización de esta investigación fue utilizada una metodología de tipo descriptiva, con aplicación del método de análisis documental de contenido, la cual está sustentada en una revisión crítica de los trabajos investigativos realizados sobre la evaluación de monografías en editoriales universitarias;por tanto, se reúne un conjunto de juicios dedicados al pensar de la edición universitaria, desde las diferentes interpretaciones de una diversidad de autores.

De este modo se enfoca en la explicación y compresión del panorama actual del trabajo editorial universitario, principalmente desde la perspectiva latinoamericana. El objetivo que se persigue está en identificar y analizar los principales criterios de calidad que pueden tomarse en cuenta, asumiendo como referente aspectos abordados en investigaciones previas, y considerando las particularidades del contexto editorial en universidades.

Desarrollo

La disposición de que el conocimiento que procede de la academia esté disponible en sectores más amplios de la sociedad trae consigo impactos muy positivos, estableciendo vínculos estrechos ente la universidad y el resto de la nación. Entonces, el saber originado en las instituciones de educación superior además de estar disponible para la comunidad académica está al alcance de toda la sociedad.

Cuando se habla de editorial universitaria Sierra (como se citó en Fernández, Piñero y Morales, 2020), la define como la institución que realiza “la actividad de orientar, buscar, obtener, evaluar y seleccionar, para su publicación y posterior difusión, obras académicas válidas, de calidad y rigor científicos, previo análisis de las necesidades del ámbito académico y cultural universitario y de la sociedad” (p. 159). Por su parte, Castillo (2004) la precisa como “una empresa establecida, dedicada a producir y distribuir obras mediante las que se contribuye a la divulgación del conocimiento” (p. 132). Entonces es posible establecer que:

Las editoriales universitarias constituyen organismos que gestionan y difunden la producción científica que se genera en las universidades, que en muchas ocasiones es olvidada y guardada en un rincón, sin lograr un verdadero impacto en la sociedad. Es válido agregar que no existe una definición exclusiva de editorial universitaria debido a que cada institución construye un modelo característico de acuerdo con su producción científica. (Fernández, Piñero y Morales, 2020, p.160)

El trabajo en estas editoriales está enforcado en determinar las obras destacables que realicen aportes innovadores y que cumplan con los requisitos necesarios en publicaciones de rigor científicos, con el objetivo de colocar estos saberes a disposición, no solo en manos del público universitario e investigador, sino a toda la sociedad. Su finalidad no está determinada por la rentabilidad económica, la verdadera meta es la promover el conocimiento y la cultura. Su compromiso trasciende lo comercial hacia la búsqueda de producciones de calidad, que aporten valía al acontecer científico.

Si desde las universidades se publican libros que encuentran asidero en otras personas, la educación superior está cumpliendo con uno de sus objetivos: acortar la brecha que existe entre el pensamiento académico y la realidad social, histórica y cultural de una sociedad. (Rama, Uribe y de Sagastizábal, 2006, p. 41)

En el marco del trabajo editorial, Fernández, Piñero y Morales (2020) refieren que “la edición universitaria no tiene recetas ni modelos; depende del otorgamiento de recursos y personal que cada institución valore, aun cuando el interés en mejorar el producto universitario sea constante: la misma ciencia y los lectores lo exigen” (p. 160).

En consecuencia, las prácticas editoriales en este contexto se encuentran muy diversificadas, por lo que se hace necesario realizar un análisis sobre el conocimiento existente referente a la temática, y efectuar los ajustes necesarios. Para ello es ineludible proponer y formalizar consensos que puedan servir como normas o pautas para regir los procesos editoriales que faciliten y mejoren la eficacia de las producciones.

Para conseguirlo, las políticas editoriales deben tener como objeto esencial la calidad de sus publicaciones, formulando una distribución selectiva, eficaz y multisectorial de sus contenidos. En las editoriales se deben desempeñar diversos procesos evaluativos que le permitan mantener la competitividad y reconocimiento entre el resto de las editoriales.

En este sentido, es importante ajustar las producciones a criterios de calidad y jerarquización que permitan incluirlas en indexadores internacionales. Esto se traduce en ajustarse a criterios de países europeos y anglosajones, siempre y cuando se tengan en cuenta las características del contexto latinoamericano.

La calidad y claridad en los diferentes procesos editoriales les garantizan unas reglas del juego claras. La promulgación de las Política Editoriales, los Reglamentos de Publicaciones, permiten avanzar en garantizar que las obras publicadas cumplan con estándares internacionales de calidad en lo académico como en el producto terminado, además, de informar adecuadamente a los posibles autores las reglas para presentar sus originales a la Editorial. (Mihal y Szpilbarg, 2019, p. 109)

En este escenario las editoriales universitarias se ven enfrentadas a la necesidad de incluir las monografías en redes de indexación, donde ganan en la visibilidad de las producciones. Está claro que es fundamentalmente importante para las editoriales universitarias, en aras de conseguir la diseminación del conocimiento científico, la perceptibilidad y el acceso de las publicaciones que realizan.

Con respecto al tópico del trabajo editorial en universidades, que garantice la calidad y visibilidad de las producciones, es importante realizar entonces un análisis del conocimiento teórico que se ha cimentado hasta el momento, teniendo en cuenta las investigaciones que se han realizado con anterioridad que se refieren a esta temática.

Perspectivas de la práctica editorial universitaria en la región latinoamericana

Un comienzo sería el análisis de las características distintivas que presentan las editoriales universitarias de la región latinoamericana que, si bien presentan rasgos comunes propios del sector editorial, también se muestran ciertas peculiaridades marcadas por las condiciones y cultura del territorio.

En la Jornada de Edición Universitaria (JUE, 2010), espacio para la reflexión y actualización de esta temática en el contexto latinoamericano y que es organizado anualmente por la Cátedra de Edición Editorial de la Universidad de Buenos Aires, fue analizado el siguiente planteamiento:

La labor editorial de las universidades constituye un espacio particular dentro del campo de la edición, fundamentalmente porque se ve sometida a la presión de dos lógicas. Por un lado, se desarrolla en el marco de instituciones académicas cuyas funciones primordiales son la docencia, la investigación y la extensión, y en las que la publicación es pensada como el correlato natural de esas funciones. Por otro, la editorial universitaria enfrenta los problemas propios de organizar (y sostener en el tiempo) una empresa de cultura, es decir, un emprendimiento que debe disponer de presupuesto, administración y políticas eficaces para hacer libros y para lograr que esos libros lleguen a sus lectores. (p.1)

Esto significa un desafío para quienes desempeñan las labores editoriales en este campo, ya que deben asumir tareas editoriales en el sector académico, donde existe una diferencia con el imaginario del libro, que más allá de una mercancía constituye un bien cultural. Este elemento marca la diferencia con editoriales de otras índoles, pues el rol del libro va encaminado hacia la socialización del conocimiento y la necesidad de que se publiquen las producciones académicas, independientemente de su comercialización.

Según el estudio realizado por Rama, Uribe y de Sagastizábal (2006) en América Laina existen 554 editoriales universitarias, que constituyen 5.3% del total de editoriales de la región y aportan 10% de las novedades publicadas. La edición universitaria iberoamericana representa el 11% de todos los libros registrados en ISBN en el subcontinente (CERLALC, 2017).

En lo referente a la actividad editorial universitaria en el territorio latinoamericano, los autores Rama, Uribe y de Sagastizábal (2006) también refieren lo siguiente en su investigación:

Las editoriales públicas y universitarias de la región han sido tradicionalmente débiles. Los estudios de casos nacionales sobre las editoriales universitarias latinoamericanas suelen indicar la ausencia de políticas de mercadotecnia; el desarrollo de catálogos sin un análisis exhaustivo de los mercados para esas publicaciones. (…) Eso, sumado a un concepto fuerte de los libros de textos universitarios como libros de ensayo, al carecer de diseños, de información referencial, de reediciones con nuevos contenidos, de casos prácticos, que hoy los criterios didácticos de los libros de texto. (p. 19)

Entre los principales desafíos que han de enfrentar las editoriales en el sector se encuentra lo poco investigado en el área, que conlleva a que existan insuficiente información que pueda servir de guía en el proceso editorial universitario, donde en la mayoría de las ocasiones no existen criterios profesionales para gestionar los procesos de edición.

Además, por lo general estas editoriales se encuentran subordinadas a la dirección administrativa y financiera de la universidad a la que pertenecen, evitando de esta manera su autonomía. Otro de los problemas se encuentra en que por lo general no son capaces de actuar en consecuencia contra la reprografía ilegal o simplemente no cuentan con presupuestos estables que sostengan la editorial.

La alta rotación de sus responsables, el poco margen de maniobra, el burocratismo y la ausencia de políticas de estímulo en la producción editorial, junto a la relativa carencia de investigaciones universitarias y la falta de estímulos económicos para la publicación por parte de los docentes, reafirman históricamente la debilidad de las editoriales universitarias de la región. (Rama, Uribe y de Sagastizábal, 2006, p. 19)

Este planteamiento demuestra que claramente existen diversos problemas en el desempeño del trabajo editorial universitario. Representa de gran importancia entonces, que estas obras nacientes en las universidades sean producidas bajo precisos regímenes de calidad; que garanticen primeramente a la universidad hacerse de un prestigio editorial, logrando el reconocimiento y visibilidad de sus publicaciones, y segundo que, a partir de estos estándares, los libros producidos representen verdaderamente obras de construcción de conocimiento científico.

En este contexto Baladrón-Pazos y Correyero-Ruiz (2019) mencionan que “la edición universitaria se encuentra, por tanto, en un momento de transformación que hace necesarios estudios que profundicen no sólo en su situación actual sino también en sus perspectivas de futuro” (p.182). Así, la práctica editorial en centros de educación superior debe encaminarse en crear materiales de divulgación científica. “Sus decisiones deben emerger de una mirada de conjunto del ecosistema cultural, universitario y de investigación, con criterios de calidad tanto formales como de contenido, con un fuerte énfasis en la escritura y particular atención a la difusión” (Costa, 2018, p. 2).

Una contribución viable representa la proposición de normativas bien definidas que direccionen los procedimientos editoriales. Para ello se hace necesario la identificación y análisis de los estándares de calidad para las monografías, en donde además se apliquen los ajustes necesarios para el contexto universitario. De esta manera, se contribuye a establecer directrices que sirvan para avalar la calidad los libros.

Criterios de calidad de publicaciones monográficas

Cuando se analiza el proceso editorial desde las publicaciones científicas, los criterios de evaluación son mucho más claros y específicos para las revistas científicas que para los libros u otros tipos publicaciones. Por lo general, suelen servir de referencia el posicionamiento e indexación de las revistas en bases de datos de prestigio como la WoS, Scopus y otros sistemas de evaluación de revistas internacionales como referente de la calidad de las obras.

Los libros se indexan y evalúan de una manera particular, por lo que estos procesos deben ejecutarse de manera diferente a los artículos. De hecho, existe la necesidad de que se establezcan de forma más específica los criterios de evaluación para las monografías. Esta insuficiencia ha sido reconocida en diversos trabajos investigativos, como por ejemplo en el trabajo de Giménez-Toledo, Tejada-Artigas y Mañana-Rodríguez (2012), donde refieren lo siguiente:

La evaluación de monografías dentro de cualquier proceso de evaluación de la actividad científica casi siempre ha sido un problema difícil de resolver. El panorama de la publicación de monografías científicas es muy diverso, amplio, y variada. Apenas existen medios para distinguir un buen trabajo que sea el resultado original de una investigación, de una recopilación de trabajos publicados con fines educativos, o de un libro de dudosa calidad. (p. 65)

Existe muy poca información que sirva para guiar la edición de libros que se realizan en las instituciones de Educación Superior. En la mayoría de las ocasiones son las propias editoriales quienes ajustan la tarea de editar a sus propios contextos y necesidades.

Sin embargo, como punto de partida, podría considerarse la propuesta de la base de datos de carácter latinoamericano, SciELO (2014), que describe las sistematizaciones de evaluación y selección de editoriales, colecciones y series de libros para su admisión en la base de datos. Los discernimientos son los siguientes:

Tabla 1

Criterios, políticas y procedimientos para la selección de editoriales, colecciones o series de libros de SciELO Libros.

Tabla 1


Elaboración propia a partir de juicios de ScELO (2014).

Como se refleja en la tabla, es analizado en primer lugar, el compromiso con el carácter científico de las colecciones y de sus libros y las características de la política editorial de la editorial o de la institución responsable que justifiquen la solicitud de admisión. Seguidamente, se someterán a evaluación del Consejo Editor de la Editorial.

Debido a la relevancia de esta base de datos como medio de difusión de trabajos científicos, sería importante entonces tomar a consideración estos elementos para que las editoriales universitarias cuenten con la inclusión de sus producciones como una vía de divulgación de sus contenidos.

Por otra parte, el trabajo de Giménez-Toledo, Tejada-Artigas y Mañana-Rodríguez (2018) menciona que para mejorar la producción de libros de las editoriales universitarias es ineludible analizar algunos factores primordiales.

Primeramente, estarían los elementos referentes al perfil editorial:

- Volumen de publicación

- Tipo de libros editado

En segundo lugar, los elementos relacionados con el proceso de evaluación y selección de títulos:

- Criterios que intervienen en la decisión de la selección de lo que se publica

Elementos en los que se basa la evaluación científica de los originales

- Publicidad en la web de la editorial de los procedimientos de evaluación y selección - Financiación de la edición de libros científicos

Analizar estos elementos contribuye a crear procesos de gestión más eficiente porque ayudan a diagnosticar “cuestiones que afectan a la calidad de lo publicado, como los modelos de negocio de las editoriales universitarias y la dependencia/autonomía de las mismas con respecto a la institución matriz, es decir, a la universidad” (Giménez-Toledo, Tejada-Artigas y Mañana-Rodríguez, 2018, p. 9)

Por otro lado, la propuesta de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA, 2021), en el contexto de España, establece también algunos criterios para otorgar el Sello de Calidad en Edición Académica y señala lo siguiente:

- Calidad informativa de la colección: El sello valora distintos aspectos sobre la comunicación, difusión y acceso de la colección como la identificación de la colección, la inclusión de metadatos y las reseñas en revistas científicas.

- Calidad de la política editorial: Los requisitos, en este caso, analizan la definición de la política editorial de cada colección y la identificación y prestigio del director de la colección y del comité asesor.

- Calidad sobre los procesos editoriales. Las editoriales deben acreditar la existencia de instrucciones detalladas para el envío de libros impresos y electrónicos, la información sobre el proceso de selección de manuscritos y la comunicación razonada de la aceptación o el rechazo de las obras.

- Reputación y prestigio de la colección. Finalmente, los requisitos en este apartado valorarán la publicación frecuente de autores externos a la institución editora y la capacidad de atracción de originales de autores extranjeros además de las citas y las reseñas recibidas.

Estos elementos representan un índice de calidad de las publicaciones, que posibilita la evaluación de los méritos de la actividad científica e investigadora; donde las editoriales académicas participantes son valoradas a través del juicio de un Comité Evaluador que pertenece a esta institución. Esta propuesta alude algo similar a como ocurre en el mundo de las revistas científicas, si está publicado un artículo en una revista reconocida, esto sería garantía de calidad. Entonces, visto desde la perspectiva editorial, si cuentan con el Sello de Calidad, entonces la publicación ha de contar con la calidad requerida.

Conclusiones

Las editoriales universitarias latinoamericanas se encuentran en un momento de transformación relacionado con la consolidación del rol como referentes en la edición del trabajo científicoinvestigativo. La adaptación a los retos actuales ha debilitado el posicionamiento de las monografías frente a las revistas científicas como medios de comunicación de la ciencia. Ante esta situación, se consideró útil inquirir en los criterios de evaluación las obras de estas editoriales, que sirvan para garantizar su calidad, mejorando de esta forma su visibilidad y posicionamiento.

La calidad representa un vector fundamental que definirá el futuro de estas editoriales. Si bien los trabajos referentes a la temática no le conceden la importancia necesaria a este asunto, lo cierto es que los nuevos paradigmas de calidad y los indicadores que actualmente se manejan, han puesto en cuestionamiento los modelos tradicionales del trabajo editorial.

En lo referente a la edición de libros, hay que encontrar estrategias que posibiliten la inferencia de la calidad en las publicaciones, lo que significaba remitirse a ejemplares que propongan criterios para la evaluación y guíen el desempeño del trabajo editorial, indicando las características a cumplir y que aseguren la visibilidad y difusión de las obras.

Aunque existe poca información al respecto, fue posible vislumbrar algunos criterios concernientes a garantizar la calidad de las publicaciones monografías en las editoriales universitarias. Se encuentra por ejemplo la propuesta de SciELO (2014), que sumado a ciertos criterios de calidad que deberán cumplir los libros, también busca mejorar la difusión de las investigaciones por medio de la visibilidad web. Además, el trabajo de Giménez-Toledo, Tejada-Artigas y Mañana-Rodríguez, (2018) donde son valoradas las obras monográficas desde dos perspectivas, el perfil editorial y el proceso de evaluación y selección de títulos. En última instancia, el trabajo más reciente de ANECA (2021), que refiere a la garantía de calidad de las obras a través del prestigio de la propia editorial, con el otorgamiento del Sello de Calidad en Edición Académica.

De estas propuestas se puede concluir que, en la construcción del camino hacia la garantía de la calidad de las obras realizadas en editoriales universitarias, existen varios puntos a considerar. Primeramente, la implementación de acuerdos entre organismos evaluadoras expertos en la temática, que cuenten con un sistema que posibilite cuantificar la calidad de las publicaciones a través de sellos y otras certificaciones de calidad. Por otra parte, también se ha de prestar especial atención a al trabajo editorial propiamente dicho; y añadiendo la indexación, que representa el canal más valorado para la difusión científica en la actualidad.

Material suplementario
Información adicional

Citación/como citar este artículo: Murillo-Zambrano, X.; Estrada-Cuzcano, A. y ChaparroMartínez, E. I. (2021). Criterios de calidad para la evaluación de libros (Monografías) de Editoriales Universitarias. ReHuSo, 6, 131-140. Recuperado de: Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/3781

Referencias Bibliográficas:
Abadal, E., Ollé, C. y Redondo, S. (2018). Publicación de monografías en acceso abierto por editoriales universitarias españolas. El Profesional de la Información, 27(2), 300-311. https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/epi.2018.mar.08/ 38952
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación [ANECA]. (2021, 4 de junio). Resolución provisional de la convocatoria 2021 del Sello de calidad en edición académica CEA-APQ. http://www.aneca.es/Sala-de-prensa/Noticias/2021/Resolucion-provisional-de-laconvocatoria-2021-del-Sello-de-calidad-en-edicion-academica-CEA-APQ
Aguillo, I. F. (2013). Book citation index: propuesta de buenas prácticas para editores. Anuario ThinkEPI, 7(1), 106-109. https://recyt.fecyt.es/index.php/ThinkEPI/article/view/30341
Baladrón-Pazos, A., y Correyero-Ruiz, B. (2019). El futuro de las editoriales universitarias españolas. Investigación Bibliotecológica, 33(81),179-200. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2019000400179
Castillo, M. (2004). Panorama actual de las editoriales universitarias. Editorial Universitaria.
Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe [CERLALC]. (2017). El libro en cifras: Boletín estadístico del libro en Iberoamérica.https://cerlalc.org/wpcontent/uploads/2020/12/El_libro_en_cifras_11_.pdf
Costa, F. (2018) El mundo de la edición universitaria. Le Monde Diplomatique, Suplemento La educación en debate, 6. https://unipe.edu.ar/noticias/item/235-la-educacion-en-debate-65-elmundo-de-la-edicion-universitaria
Fernández, N., Piñero, E., y Morales, I. (2020). Los estudios CTS desde la perspectiva editorial. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 15(44), 153-171. https://www.redalyc.org/journal/924/92463902019/html/index.html
Giménez-Toledo, E., Tejada-Artigas, C. y Mañana-Rodríguez, J. (2012). Evaluation of scientific books’ publishers in social sciences and humanities: results of a survey. Research Evaluation, 22(1),64-77. https://doi.org/10.1093/reseval/rvs036
Giménez-Toledo, E., Tejada-Artigas, C. y Mañana-Rodríguez, J. (2018). Las Editoriales Universitarias Iberoamericanas: Una aproximación a su perfil y a sus procesos de selección de originales. Revista Española De Documentación Científica, 41 (2), 1-16. https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1459.
Jornadas de Edición Universitaria [JEU]. (2010, 22 de abril). ¿Por qué las jornadas de edición universitaria? https://jornadasdeedicionuniversitaria.blogspot.com/p/por-que-organizamoslas-jornadas-de.html
Mihal, I., & Szpilbarg, D. (Ed.). (2019). Edición universitaria y políticas editoriales como objeto de análisis. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/775_libro.pdf
Quintas-Froufe, N. (2015). Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en el área de Ciencias Sociales en España: un análisis comparativo entre agencias evaluadoras. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 259–272. https://doi.org/10.6018/rie.34.1.210191
Rama, C., Uribe, R. y de Sagastizábal, L. (2006). Las editoriales universitarias en América Latina. Centro Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe. https://cerlalc.org/wp- content/uploads/publicaciones/olb/PUBLICACIONES_OLB_%20Las-editoriales universitarias-en-America-Latina_v1_010106.pdf
Scientific Electronic Library Online [SciELO]. (2014, febrero). Criterios SciELO Libros – Criterios, políticas y procedimientos para la operación de las colecciones de libros electrónicos. https://bit.ly/36atZ0I
Notas
Tabla 1


Elaboración propia a partir de juicios de ScELO (2014).
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc